Infraestructura Hidráulica del Estado,  benéfica para la población sonorense: Ing. Alejandro Moreno Lautario

HomePrincipalesEntrevistas

Infraestructura Hidráulica del Estado, benéfica para la población sonorense: Ing. Alejandro Moreno Lautario

Por Jaime Almada y Emmanuel Quintana

“Me da gusto haber contribuido con obras a la infraestructura hidráulica que tiene el estado, es una satisfacción fuerte que hemos concluido con algo que es para beneficio de las poblaciones del estado” manifestó el Ingeniero Civil, Alejandro Moreno Lautario.

En entrevista exclusiva, el ingeniero comentó que en un principio las obras hidráulicas fueron realizadas con motivo de ayudar al sector agrícola, después se avanzó para el almacenamiento y generación de la energía eléctrica, así como proteger de alguna forma a la población que estaban abajo de la presa. 

Moreno Lautario explicó que su acercamiento al mundo de la ingeniería se dió desde su juventud, pues fue testigo de la construcción del canal de riego de la presa Abelardo L. Rodríguez. Posteriormente ingresó a la Universidad de Sonora para poder realizar sus estudios en ingeniería. 

Su trayectoria profesional comenzó trabajando para la secretaría de Recursos Hidráulicos, hoy CONAGUA, donde puso enfocarse en las obras hidráulicas. Y mientras estudiaba la maestría en Ciudad de México, tuvo la oportunidad de trabajar para diferentes empresas, en diversos estados de la república y encontrarse en diferentes puestos.

Entrando de lleno en el tema de su trabajo como uno de los ingenieros partícipes en la construcción de diferentes presas en Sonora, expuso que fue en la década de los 70’s que, durante el gobierno del Dr. Samuel Ocaña, diferentes empresas concursaron por ser las cabezas de obra, siendo la empresa del Ing. Alejandro Moreno la que se encargó de realizar la construcción de cinco pequeñas presas en el estado, como parte de un proyecto encabezado por el entonces gobernador.

“Estas presas que se construyeron durante el sexenio de Samuel Ocaña, ¿qué es lo que se estaba privilegiando?” preguntó el entrevistador, “la idea era desarrollar áreas pequeñas, agrícolas, era para pequeña irrigación y poder abrir zonas de cultivo en cada uno de esos poblados (…) en el caso de Jincori era también para protección de Villa Hidalgo, el Arroyo Cocoraque se inundaba e impedía el paso hacia el sur” respondió el entrevistado.

Además comentó que la construcción de dichas obras, a pesar de haber pasado hace cuatro décadas, aún se encuentran dentro de su vida útil, siendo que siguen una estructura de ingeniería que hace que las presas aún estén en funcionamiento.

Entre otros temas, se le cuestionó específicamente por el caso de la presa Los Pilares, proyecto encabezado por el Ingeniero, en donde explicó que igualmente tuvieron que concursar para obtener el contrato, para después poder realizar la intervención correspondiente en la obra que ya había comenzado el gobierno del Estado.

En ese tenor expuso que fue un proyecto de muchos años, donde se realizaron los estudios correspondientes para realizar una obra de esa envergadura, mismo en el que intervino CONAGUA.

Para finalizar, se le preguntó al Ingeniero Alejandro Moreno acerca de si hace falta más construcción de presas en el Estado, a lo que respondió que “desde el 94 se han venido haciendo proyectos (…) y no tienen que ser las grandes obras de cientos de metros cúbicos almacenados (…) presas de pequeña irrigación o presas de control, y poder de alguna forma aprovechar esos escurrimientos que se tienen para que se queden en forma local.

Tienen décadas construyendo específicamente se especializó en presas, obras de infraestructura hidráulica.

Recién egresado entré a trabajar  en materia de recursos hidráulicos y a partir de ahí mi carrera se fue enfocando hacia las obras hidráulicas en general, tanto en agua potable como en presas. Recursos hidráulicos para quienes no saben lo que hoy es CONAGUA, pero a nivel secretaría.

¿En dónde entró?

En Sonora, en 1969, recién egresado de la Universidad de Sonora, hubo oportunidad de trabajar ahí y posteriormente en México al estar estudiando una maestría en la UNAM y trabajar en la propia secretaría y a partir de ahí en varios estados en distintas obras.

¿cómo llegas a la ingeniería?, ¿en qué momento supo que quería estudiar eso?

Durante mi niñez, frente a mi casa se construía lo que era el canal de riego de la presa Abelardo Rodriguez, hablo de los principios de los 50, se había terminado unos pocos años atrás y los trabajadores iban a comprar refrescos y comida a una tienda que tenía mi familia, ahí hablaban de los ingenieros que eran los que daban las instrucciones y dirigían las obras y a partir de ahí se me quedó grabado lo relativo a ingeniería y con cierta facilidad en su momento para la cuestión de matematicas y fisica, tuve la oportunidad de en preparatoria y en la Universidad de Sonora y posteriormente en la escuela de ingeniería de la UNISON  y poder estudiar la carrera.

De ahí pasas a recursos hidráulicos lo que hoy es la Comisión Nacional del Agua, pero a partir de esta parte profesional y luego laboral en recursos hidráulicos, ¿cómo es que se viene al sector privado y luego construir?

Me tocó en suerte ser el residente de INEGI pluvial en Acapulco, Guerrero y posteriormente ser Director de Construcción tanto de la Comisión del Río Grijalva como el del Río Balsas y ser Director de Construcción en lo que ahora es la Subdirección General de Agua Potable y abastecimiento de la CONAGUA, tuve una invitación de una empresa para unirme a ellos como gerente de construccion, empresa que una de las activas principales era la construcción de empresas, estaban construyendo la presa de Bacurato en la presa de gran envergadura, posteriormente a invitación de mi socio Francisco Salazar  empezaba a platicar sobre la posibilidad de  venirnos y regresarnos a Sonora, estábamos en México y eso fue en 1970, que fue cuando echamos a andar lo que es Desarrollo Panoras como constructora y posteriormente inmobiliaria y otras empresas.

Aquí en Sonora han estado muy ligadas las obras de infraestructura hidráulica porque durante el sexenio de Samuel Ocaña les encargaron una construcción.

El Dr. Samuel Ocaña en los 70s, tenía un programa de construcción de varias pequeñas presas, se habían concursado cuando nosotros llegamos en 1970, 5 presas, la Presa Jincori, Presa Bacanora, Presa Cajón de Onapa, Presa Nacori Chico y Presa Bacadehuachi, se concursó la Presa Bachoco en el sur del estado cerca de esperanza e hicimos la mejor oferta y se nos adjuntó ese contrato, posteriormente terminamos esa obra y se concurso la obra Cuquiares en el municipio de fronteras, también hicimos la mejor oferta. Se concursó la  Presa el Tapiro en el municipio de Cumpas, todas fueron concursadas y concluimos esas obras. La Presa Jincori había concursado anteriormente, se había retirado la empresa, la estaba haciendo la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, pero no avanzaban, siendo la empresa que habíamos terminado las obras que se nos habían adjudicado el Dr. Ocaña nos ofreció q que terminamos esa presa con los precios que había ofertado la anterior empresa, lo hicimos, se terminó, lo mismo sucedió con la Presa Cajón de Onapa, con la empresa que anteriormente tenía el contrato con esos precios concluimos y realizamos la construcción de la empresa porque no habían avanzado en su desplante hicimos toda la cortina y terminamos todo lo relativo a la Obra.

Estamos hablando de presas chicas, ¿no?

Sí, de 10 a 15 millones de metros cúbicos, en el caso de Cajón de Onapa anda en el orden de los 40 millones, eran obras de pequeña irrigación así se le llamaba en lo que era Recursos Hidráulicos.

Estamos viviendo una etapa de lluvias que ha sido generosa para el estado, las presas más importantes y más grandes del estado se están llenando, ¿cuál es la relevancia y la pertinencia de este tipo de obras para un estado como Sonora con un clima semidesértico y escasez de lluvias?

Las presas tienen varias finalidades, pueden ser para almacenamiento como es el caso de la Presa del Novillo, la Presa el Oviachic, Presa Mocúzari o la Presa Abelardo Rodríguez, también pueden ser para generación y almacenamiento de energía eléctrica, pueden ser, presas reguladoras no de almacenamiento, las presas reguladoras que son las que en un momento llega la grana venida y con las estructuras de esa presa reguladora sale en forma controlada el agua para no causar daño que es el caso de la Presa del Molinito, esa presa es una reguladora, en caso de la Presa Pilares que se ha mencionado también es una reguladora, en donde llega el agua con una avenida de gran intensidad y sale como su nombre lo indica de forma regulada, llevando beneficios de alguna forma a las poblaciones y evitando daños porque anteriormente cuando se presentaba esa gran avenida se rompían caminos se inundaban cultivos y los propios pueblos sufrían problemas lo cual al salir en forma regulada se evitan estos problemas, son los beneficios.

Hay algunos pueblos que han desaparecido para dar paso a estas grandes obras.

Sí, en el caso del Novillo es una de las más mencionadas con los tres pueblos que aquí en Hermosillo se tiene frontispicio de la iglesia de Batuc y en la plaza de los tres pueblos que está en Villa de Seris.

Primero se construyó la presa Abelardo Rodríguez y posteriormente la presa el Molinito.

En los 40s se construyó el Rodríguez y en los inicios de los 90s se construyó el molinito en los últimos años del Ing. Félix Valdez.

Las presas pueden ser utilizadas para generar energía eléctrica para almacenamiento, riego y regular las avenidas, ¿cuál es el caso del Molinito?

Es una presa de regulación de avenidas. En 1994 se presentaron fuertes avenidas en diciembre, tanto en el Río Sonora como en el Río San Miguel y algo que no se había visto por varios años, se llenó la presa Rodriguez y la presa el Molinito estuvo reteniendo y sacando en forma regulada las avenidas del Río Sonora.

¿Fue la última vez que se llenó la presa?

Sí, fue la última, fue cuando el canal  que se construyó también durante el período del Ingeniero Félix Valdez se sacó agua, a todos nosotros nos tocó la presa en el 93, hacerla modificación del vertedor, construyendo la estructura de compuertas radiales y una escotadura en el propio vertedero que ya existía para que el agua pudiera pasar a un nivel más bajo, pero con las compuertas hacerlo en forma controlada a través del canal.

La escotadura que comenta de la Presa Abelardo Rodríguez es una que mucha gente dedicada a ser ambientalista, gente activista que muchas veces a lo mejor no tienen la información completa dicen que la han destruido a propósito para muchas cuestion.

Sí, fue a propósito, fue dentro de un proyecto específico para que el agua en un nivel inferior a lo que era la cresta original del vertedor de la Presa Rodriguez pudiera pasar al recinto que queda confinado con las puertas radiales y  poder sacar el agua en forma controlada.

Estas presas que se construyeron durante el sexenio de Samuel Ocaña, ¿qué es lo que se estaba privilegiando?

La idea era desarrollar áreas pequeñas, agrícolas, era para pequeña irrigación y poder abrir zonas de cultivo en cada uno de esos poblados llámese fronteras, Cumpas, Arivechi, Bacanora y en el caso de Jincori era también para protección de Villa Hidalgo, el Arroyo Cocoraque se inundaba e impedía el paso hacia el sur.

Estas presas que tienen más de 4 décadas, ¿tienen una vigencia o su vida útil ya se cumplió?

Continúan dentro del periodo de vida útil, recientemente vi algunas fotografías en donde en la Presa Cajón de Onapa y en la Presa el Tapiro estaba el agua saliendo por el vertedor, estaba funcionando la estructura de seguridad, alguna gente se asusta cuando empieza a salir agua por el vertedor, pero eso es el proyecto de ingeniería es la estructura de seguridad para que el agua pueda salir a medida que van llegando las avenidas de forma controlada.

¿Qué sientes al ver que esas presas siguen ahí?

Me da gusto haber contribuido con estas obras a la infraestructura hidráulica que tiene el estado, es una satisfacción fuerte que hemos concluido con algo que es para beneficio de las poblaciones del estado.

¿Qué es lo que hicieron en la Presa Mocúzari?

En esa presa se hizo una sobreelevación de la cortina y el dique además de que se modificó el vertedor y se construyó una estructura de compuertas radiales para sacar de forma controlada el agua conforme las necesidades de riego que se tuvieran estando el agua por debajo del nivel de la cresta del vertedero.

¿En ese momento la vocación del uso de la presa era para el uso agrícola?

Fue construida en los 50s y fue proyectada para riego, almacenamiento y generación de energía eléctrica y de alguna forma proteger a las poblaciones que estaban abajo de la presa.

Las inundaciones que han sido notorias en el Valle del Mayo mucha gente recuerda que el río desde hace décadas ha inundado poblados e incluso Navojoa estaba pegado. Se dio otro proyecto que es la Presa Pilares en la cual usted es la cabeza, ¿desarrollaron de principio a fin este proyecto?

Sí, nos tocó concursar y fue la oferta aceptable con la cual nos adjudicaron el contrato correspondiente fue para la revision y elaboracion del proyecto que ya se contemplaba y la construcción en sí de la presa, nos tocó intervenir en algunas adecuaciones del proyecto y el proyecto en sí ya estaba elaborado por el gobierno del estado y de alguna manera se obtuvo la aprobación por parte de hacienda, ya estaba considerado dentro de las obras a realizarse dentro de la Secretaría de Hacienda, se obtuvo el permiso de construcción por parte de CONAGUA por ser una obra sobre un cauce federal y para esa obtención de recursos la CONAGUA hace una revisión exhaustiva del proyecto en las distintas fases, llámese en la parte ideológica,en la parte de mecánica de suelo, geotecnia y en lo que es la estabilidad en sí de las estructuras que conforman la empresa que en este caos es una cortina de concreto sobre la boquilla del río y un dique por un lado porque hay una parte baja por la cual podía servir el agua, había que retenerla.

Este proyecto ya tenía tiempo…

Este proyecto nos decían que fuera un sueño de los abuelos de alguno de los pobladores de San Bernardo, y con las avenidas de 1994 que también afectaron al sur del estado, se contrató el estudio, había estudios previos y anteproyectos para esta presa, que posteriormente se desarrollaron por parte de la CEA, y realizaron el proyecto con base en el cual se hizo el concurso.

Empezaron en 2012…

2012 era la fecha de inicio en octubre, sin embargo, por la revisión de la propia Conagua en la obtención de los permisos, se construcción por parte de Conagua, el manifiesto impacto ambiental de Semarnat, el cambio de uso de suelo correspondiente, se inició hasta septiembre del 2013.

Nos platicabas que fue un proyecto de muchos años…

La gente de San Bernardo comentaba que era un sueño de los abuelos el trapon en San Bernardo, cuando se presentaron las avenidas en el 94, en todo el estado, aqui en Hermosillo que se llenó la presa Rodríguez, y en el sur que hubo varias invasiones en Navojoa, se estudió y se hizo el anteproyecto de la presa Pilares, en el cual retomó la comisión estatal del agua y elaboró el proyecto con base en el cual, por una parte Hacienda autorizó la parte financiera y con el cual también se llevó a cabo el concurso correspondiente, la licitación para la adjudicación del contrato.

¿Cuáles eran las especificaciones técnicas para construir esta presa? ¿Eran meramente constructores o se involucraban en los sistemas de construcción?

Las especificaciones son las que señala la Conagua para este tipo de obras, y validadas a su vez por la comisión estatal del agua, pero son las que se tiene a nivel nacional para construcción de este tipo de obras hidráulicas, presas específicamente, y para elaborar un proyecto de este tipo, se requieren realizar primeramente varios estudios como mecánica de suelos, geotecnia, mecánica de rocas, estudios hidrológicos y posteriormente banco de materiales, y posteriormente lo que es el estudio de estabilidad de las estructuras, en el caso de la presa pilares, son tres estructuras principales, señalaba que está la cortina en el cauce del río, el cual tiene una altura de 65 metros de su desplante en la roca ya en el fondo del río, después de quitar la grava y la arena, un dique en el cual se encuentra el vertedor de macias y lo que es la estructura de descarga de fondo, donde se encuentran ubicadas tuberias y valvulas para en su momento scar en forma controlada el agua, después del nivel mínimo que se tiene

Están en la base…

Hay varios nombres utilizados, uno se llama namo, que es el nivel máximo de agua extraordinario, que es que se utiliza en este tipo de obras. Lo que queda a favor del mano es el que en su momento, se manejan bien las tuberías y las válvulas de la estructura de desagüe de fondo, dentro del dique, se tiene una estructura de vaciado rápido, está conformada por una batería de ocho litros de tubería de concreto y acero de dos cuarenta y cuatro de diámetro con descarga libre, que no tiene ninguna compuerta, el agua conforme va llegando, va saliendo en forma controlada a través de esa batería de tubos.

La gente de San Bernardo está muy contenta con el agua, formándose una curva con muy buena vista…

Esa curva que tu señalas se le llama el salto hidráulico, hay varios videos de esa presa, como en El Novillo que se nota el salto hidráulico, con base en cálculos que se hace, cabe aclarar que en este proyecto, realizado por la CEA, organizado por la Conagua para priorizar la construcción.

¿También estuvo involucrada la UNAM?

La propia Conagua pidió que se hiciera un análisis de elementos finitos para la estabilidad que realizó inicialmente la Universidad de Sonora, posteriormente, a petición de la propia Conagua, intervino el Imta, con una revisión posterior, para que con más efectos que pudieran incidir en lo que es la estabilidad de la cortina y de dique, no le encontraron mayores problemas sino que se señaló que todo estaba dentro de las normas que tenían establecidas, tenían un problema de estabilidad, ni por temperatura, ni por cargas. El proyecto de la presa fue validado por la Conagua inicialmente con el permiso de construcción y posteriormente por el Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua, con las distintas fuerzas que pueden incidir en esas estructuras.

¿Esa presa puede convertirse en presa de almacenamiento?

Comentaba que tiene una estructura de vaciado rápido, con una batería de tubos de descarga libre, si quisieran convertir la empresa de almacenamiento, tendrían que poner unas compuertas a esos tubos, para poder vaciar el agua de forma directa, sino que lo estuvieran manejando, como es el caso del Molinito, que abren las compuertas y empieza a salir el agua por el conducto, eso tendría que verlo y autorizarlo la Conagua, esta es una obra que queda en el ámbito federal porque está sobre el cauce del Río Mayo.

¿Sería factible hacerla de almacenamiento?

Si lo considera la Conagua dentro de sus programas de administración del agua para el Rio mayo, se pueden colocar compuertas y quedaría supeditado, ya no a la descarga libre, sino a un manejo que dictaría la propia Conagua, para controlar las avenidas del rio. Sin embargo, hay que considerar que hay épocas en las cuales, tanto la presa del Mocurzari, como la presa Pilares han estado secas el año pasado, se hablaba de que estaban en peligro los cultivos del valle del mayo porque la presa estaba seca, prácticamente seca. Por lo que era la tubería de descarga de pilares, pasaba un chorrito de agua, que serviría para darle agua potable a Álamos y a las poblaciones ribereñas que están entre el Mocuzari y Pilares, pero pensar en retener el agua, ahí sería cuestión de nuevamente revisar los estudios hidrológicos para que la Conagua decidiera si modifica la función de esta presa, de ser de regulación en forma libre, a ser de regulación y almacenar mediante las válvulas.

¿Diría que la construcción de más presas es más agua?

Construir una presa son diferentes finalidades, una es almacenamiento y la otra es regulación y cuando se habla de regulación, es seguridad, porque tu lo comentabas al principio, cada vez que se presentaba una avenida en el mayo, eran daños cuantiosos, ahorita están hablando de que se están descargando 20 metros cúbicos por segundo, mediante las compuertas del río mayo, de la presa del Mocúzari, a través del cauce del río mayo y la población no ha sufrido ningún daño, no ha habido problemas, porque lo que se presentaba eran vias de comunicacion, llamese caminos o carreteras rotas, todas las que fueran posteriores eléctricas, se venían abajo, las zonas de cultivo se inundaban y se echaban a perder, las poblaciones y las comunidades también quedaban inundadas y sufrían daños los propietarios de las viviendas.

No es que de más agua, da mejor manejo de la misma. Por ejemplo, el Río Yaqui tiene tres grandes presas de almacenamiento, Obiachi, la presa del Novillo y la presa de la Angostura, actualmente la presa del Novillo llegó al nivel del Namo, abrieron las compuertas, esa agua si no existiera la presa el Obiachi, se iría al cauce y se perdería, lo que va a suceder es que esa agua corre por el cauce del Río yaqui y llega a la presa del Obiachi y ahí se almacena y no se pierda y da posibilidades del manejo posterior, tanto para riego como para generación de energía, el volumen de agua no es que la presa te vaya a dar más agua, el volumen de agua es el que aporta el río, pero tienen un mejor manejo de esa agua para evitar pérdidas y almacenarla para su posterior uso con mayores presas.

¿La presa está segura?

Las especificaciones las fija Conagua, es un proyecto validado por la Conagua, el IMTA, en sus distintos aspectos, entre otros el de estabilidad, si alguien está pensando que va a pasar con esa presa porque son 65 metros de altura, se hacen estudios exhaustivos y minuciosos de estabilidad, para poder autorizar un proyecto, porque no se puede poner en riesgo una estructura de esta envergadura.

¿Hace falta construir más presas en Sonora?

Hay varios proyectos que se han mencionado. En el Río San Miguel, la presa Las Chivas; en el Río Sonora, la presa de Sinoquipe, de los cuales desde el 94 se han venido haciendo proyectos, recientemente se habló de otra presa en Nogales, y no tienen que ser las grandes obras de cientos de metros cúbicos almacenados, pueden ser con las obras que se proyectaron, que se promovieron y se ejecutaron durante el periodo del doctor Samuel Ocaña, presas de pequeña irrigación o presas de control, y poder de alguna forma aprovechar esos escurrimientos que se tienen para que se queden en forma local.

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: