UN MUNDO EN CAOS: ENTREVISTA CON CARLOS NOVOA SHUNA

HomeInternacional

UN MUNDO EN CAOS: ENTREVISTA CON CARLOS NOVOA SHUNA

Es un honor entrevistar a mi gran maestro y amigo Carlos Novoa Shuna, excelente catedrático, internacionalista, escritor y asesor principal de SUNEDU. Un profesional que impone el rigor como el valor insustituible. Por ello, es un gusto preguntarle:

1. La guerra entre Rusia y Ucrania ha demostrado miles de singularidades tecnológicas y creado un ambiente de recesión económica de impacto global. Los países que han deseado castigar a Rusia emitieron una serie de sanciones que claramente no han funcionado como lo habían pronosticado. Además, Vladimir Putin anunció la anexión de cuatro regiones de Ucrania, amparado en una serie de referéndums aparentemente ilegales; luego retrocedió en una, pero es una muestra de poder concreta. Ante este panorama, ¿crees que la OTAN y, en especial, Estados Unidos intervendrá directamente o el pronóstico es más favorable a los intereses del Kremlin?

Creo que la OTAN ya está interviniendo de una manera tácita y el objetivo de la ofensiva contra Ucrania en cortísimo plazo les ha salido mal, es decir, la idea de ellos era llegar a Kiev, penetrar por la vía terrestre, apoyados con fuerzas aéreas, para desestabilizar al gobierno de Zelenski, provocar su derrocamiento y, luego, instalar un gobierno ucraniano, pero obviamente pro ruso, como ha habido antes. Esto fracasó porque finalmente los rusos no pudieron entrar a Ucrania y cada día que ha pasado ha sido un triunfo para los ucranianos.

Esta es una guerra que en términos rusos debió durar unos quince días como máximo, pero ya va durando ocho meses, porque los ucranianos aprovecharon y compraron mejor tecnología con la que lograron dar de baja a muchos generales rusos y esto desestabilizó completamente a las tropas de Moscú y dejó a Putin en una situación muy difícil, interna y externamente, porque en ambos casos de ninguna manera él podría asumir una derrota de manera pública por lo que esto significa para Rusia. Hasta el momento los ucranianos han ganado tiempo y se han posicionado mejor, especialmente en materia de alta tecnología y con eso han podido ubicar dónde estaban las tropas rusas y atacarlas directamente.

2. ¿Pero la recesión y la necesidad de gas en Europa –especialmente, tras la explosión de los gasoductos Nord Stream 1 y 2, que conectan Rusia y Alemania– no es un punto que podría debilitar la resistencia tanto ucraniana como de la OTAN?

Definitivamente, la dependencia energética de Rusia por parte de una Europa en pleno ingreso del invierno es un punto que les va a costar porque será muy difícil que puedan suplir los suministros necesarios. Sin embargo, el punto más peligroso es que los rusos cuentan con armas nucleares que, de utilizarlas, las consecuencias serían devastadoras, no solo para Ucrania, sino para todo el mundo.

3. ¿Cómo recibe Inglaterra la renuncia de su Primera Ministra y cuáles son las proyecciones respecto al hecho?

Esta pregunta es muy interesante porque Inglaterra va oscilando entre el populismo y el realismo desde el punto de vista que busca un control estratégico dentro de las limitaciones que tiene, pero se enfrenta a una nueva realidad, no solamente debido a la muerte de la reina y la ascensión inmediata del príncipe Carlos. El eje esencial es que en países que tienen un gobierno parlamentario como Inglaterra o Israel se vota por el partido político y la cabeza de tal suele asumir como primer ministro. Ahora, para lograr una mayoría parlamentaria y poder gobernar se requieren de varias alianzas que muchas veces incluyen a perro, pericote, y gato, y hay que tener mucha madurez política para generar líneas de acción concretas que permitan a la democracia funcionar. Lastimosamente, en los países sudamericanos que mantienen un sistema presidencialista esto es imposible y se observan las grandes grietas cuando se eligen presidentes con poco o nulo apoyo congresal.

4. Se comenta que el superávit de China en pocos años hará que destrone a EE.UU. como país hegemónico –posee 1.2 billones en bonos del Tesoro de Estados Unidos–. De ocurrir el cambio, desde el punto de riqueza y poder económico, y tomando en cuenta la posición de China, en especial, su reciente unión con Rusia ante la OTAN, su muestra de fuerza ante Taiwán y su espectacular control digital de su población, ¿cuáles serían las características de su visión militar, económica y social en un contexto de posición dominante global?
No tengo ninguna duda de que China será la próxima potencia del mundo, va camino a eso, pero creo que hay varios factores a tomar en cuenta. El primer factor es el tiempo, porque lo que hacen los chinos tiene una proyección de 50, 100, 200 años; es decir, no tienen ningún problema en que los que están en el poder –digamos los de mediana edad– no vean cuando China se convierta en un imperio poderoso a nivel mundial, porque es una cuestión más generacional. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que China es una potencia económica, mas no militar.

El segundo tiene que ver con que actualmente Estados Unidos es el país más poderoso del mundo, pero, además del país asiático, hay otro que estaba, de alguna manera, acercándose a esa potencia y es Rusia, que tiene una fuerza militar imponente, mas no económica. Aunque tendremos que evaluar en qué ubicación va a estar Rusia próximamente.

El tercer aspecto es respecto a la actualidad inmediata y tiene que ver con que Estados Unidos, aparte de ser una potencia económica y una potencia militar, es la potencia del conocimiento, porque las ideas principales que circundan el mundo entero se cocinan todavía en los Estados Unidos, porque tienen esa apertura. China también podría tener esa apertura, pero su problema es el idioma, que es difícil de aprender y el inglés ya está establecido a nivel mundial. Y hay que subrayar el tema de la moneda, evidentemente, el yuan no es el dólar, pero, en la medida en que ellos saquen esto adelante las cosas irán cambiando.

5. ¿Cuál es tu visión del futuro de Europa respecto a la elección del posfacista Giorgia Meloni como presidente de Italia? ¿Es un signo del regreso a los nacionalismos y el advenimiento de la dislocación de la globalización como la conocemos?
Es un tema que no me sorprende, ha habido una especie de regreso a distintos tipos de nacionalismos, no solamente en Europa, sino en otras partes del mundo. Yo creo que esto es una evidencia del desgaste del modelo y actualmente observamos el apuntalamiento a los extremos, nos estamos yendo a extremos de derecha o a extremos de izquierda. Pero esto es historia y la historia es cíclica. Son ciclos que se van dando y se van recomponiendo. Ciclos de medio siglo, de un siglo, de siglo y medio. No sé si habrá un espacio para que renazca un movimiento como los nazis o los fascistas, pero algunos comunes denominadores existen, el hecho de que figuras mesiánicas aparezcan como los grandes salvadores del mundo es muy peligroso y, en ese contexto, podemos citar a Donald Trump que fue considerado loco por muchos, pero, al fin y al cabo, fue presidente de los Estados Unidos y no se descarta que pueda volver a serlo. Ese es Trump, pero puede haber otros “Trumps” alrededor del mundo.

6. Brasil tiene la posibilidad de repetir como presidente a Jair Bolsonaro o a Lula da Silva, ¿Qué implicancias tendría la elección de uno u otro en Latinoamérica?

Lula ganó las elecciones, pero con poco margen. Obviamente no le sirve de nada ese triunfo porque va a segunda vuelta. Pero yo creo que el Lula de ahora, si bien es cierto, es más experimentado, pero debe tener algún tipo de desgaste con respecto a lo que fueron sus ocho años de gobierno anteriores. Asimismo, creo que lo más importante es que ya quedó configurado cómo se van a distribuir las fuerzas en el próximo Congreso brasileño que es bicameral –diputados y senadores– y, en ambos casos, Bolsonaro tiene una mayoría, y eso es algo que gane Bolsonaro o gane Lula va a pesar. Si gana Bolsonaro, tendrá mayor libertad para implementar sus políticas y gobernar más tranquilo, y si gana Lula, va a tener una oposición muy férrea.

7. ¿Qué efecto ha tenido el rechazo a la nueva Constitución en Chile, promesa que fue base de la ascensión y posterior triunfo del actual presidente Gabriel Boric?
Bueno, lo que ocurrió en Chile fue que Boric, una vez que ganó las elecciones –un poco por el respaldo de los ciudadanos que lo apoyaron y un poco por su ideología de izquierda, una izquierda moderada por cierto la chilena y la brasileña, mucho más moderada que otras izquierdas–, se dejó estar o se dejó llevar mucho por la experiencia que tenía el partido comunista. Porque Boric es un joven político, tiene 36 años, surgido de un movimiento de estudiantes universitarios que se manifestaron en las calles de Chile hace dos o tres años, y le falta un poco más de muñeca política para negociar, para tener acuerdos con otros sectores que son de la oposición o que son izquierdistas también, pero de otra tendencia. Entonces, la Constitución planteada fue de corte comunista muy radical y eso lo reconocieron los propios dirigentes de la izquierda moderada chilena. Pero una cosa que debe quedar clara es que en Chile sí hay un consenso para cambiar la Constitución, de repente, no de manera tan radical, pero sí hay un consenso claro para cambiarla.

8. A pesar del pesimismo mostrado en Davos 2022 debido a la guerra, no se ha variado el plan pactado en la reunión anual del Foro Económico Mundial 2021, respecto a la urgencia impostergable del Gran Reseteo que incluye una serie de medidas económicas regidas por la austeridad, billonarias inversiones en energías verdes y la puesta en valor de la resiliencia y demás mecanismos organizados para reformar al capitalismo. Sin embargo, muchos han criticado las medidas como gaseosas e incluso hipócritas al venir de la élite económica y política que enarbola luchar contra el cambio climático llegando en jets privados. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

Yo tengo una postura ahí muy sencilla: No va a haber un cambio radical en la economía mundial hasta que no exista una revolución. Es decir, puede haber matices. Es evidente que el modelo del libre mercado ha llegado a un agotamiento explícito, pero eso no significa necesariamente que la gente quiera cambiar de modelo, sino que las formas de mercado tengan que tener otro tipo de manejo u otro tipo de tendencia.

9. ¿Qué acciones y cambios nos deparan el cambio climático?

Este tema es muy complicado porque existe el discurso que son los acuerdos, los documentos, las cumbres y los papeles que se firman, y otra cosa es la realidad accionaria de los países más poderosos del mundo, como China, Estados Unidos y Rusia, que son los que más perjudican y bajo esa perspectiva el que dejen de lado sus fuentes de poder para luchar por el cambio climático es bastante complicado.

10. ¿Cuál es la penetración actual de las grandes firmas de alta tecnología –Google, Apple, Samsung, IBM, etc.– en la política económica mundial y cuál será su posición en unos cinco años cuando los planes del metaverso y demás sistemas digitales de socialización y economía estén más desarrollados?

Evidentemente estamos hablando de conglomerados a nivel mundial, parte de una especie de constructivismo bajo un modelo de desarrollo en el cual la tecnología multinacional tiene un mayor alcance que las políticas nacionales de un país. Google, Apple, Samsung, IBM y otras más son principalmente empresas estadounidenses, lo que explica las razones por las cuales Estados Unidos sigue siendo gran potencia, pero también son, en algunos casos, empresas que pueden estar supeditadas a un ingreso de capital extranjero, chino, sobre todo, y eso es algo que hay que tomar en cuenta. Sin embargo, a pesar de todo el avance tecnológico, no creo que haya un gran cambio en el tema económico mundial hasta que se produzca una revolución más de corte político.

11. Tras los ejemplos de la falta de liderazgo y, muchas veces, seriedad de las instituciones como la OMS, la ONU y la OTAN, ¿se ven acciones para revertir el descrédito en las instituciones mundiales?

Si observamos el panorama desde la mirada del liberalismo, esos organismos están allí para evitar que exista otro conflicto; si lo vemos desde la teoría de relaciones internacionales, deberían unirlos; pero si lo vemos desde un punto de vista realista, confirmamos que actualmente los Estados se cuidan mucho, guardan su seguridad, son estadocéntricos; es decir, el Estado es lo más importante y, partiendo desde esa figura, anteponen sus intereses y no tienen amigos. Entonces, para que las instituciones mundiales vuelvan a lograr un liderazgo va a depender mucho de la apertura de las hegemonías y de los demás jefes políticos.

12. El gobierno mexicano está apostando por la industrialización de su país a pasos agigantados, ha nacionalizado el Litio y ha creado plantas de fertilizantes, siendo un pionero en el campo por este lado del globo, no sin detractores, por supuesto. Sin embargo, Perú no ha logrado conseguir fertilizantes y la volatilidad del mercado de productos alimenticios y de metales está siendo cada vez más complicada. ¿Qué opciones maneja nuestro país?

Aquí partamos de dos cosas: la primera, México es un país industrializado importante en la región después de Estados Unidos y Brasil, pero hay que ver qué va a pasar cuando López Obrador termine su mandato. Quizás siga por esa senda o un gobierno de derecha asome allí.

El caso peruano es el mismo de siempre, es un país primario exportador que depende mucho de la minería, y que gracias a la minería ha tenido un crecimiento sostenido en la década del 2000 – 2010, y que hoy, gracias a ese crecimiento sostenido, puede resistir al margen de las crisis políticas que puedan suscitarse. El país se ha manejado en piloto automático y ha seguido creciendo, poco, pero ha continuado en ascenso; sin embargo, claramente no hay una cuestión de gestión, de manejo del gobierno, de gestión social, de gestión de recursos que pueda convencernos de que salimos adelante, sino más bien hemos experimentado una involución en la parte institucional. Los puntos álgidos de nuestro país son la corrupción, la falta de gobierno y el tema de la desesperanza producto de la corrupción. No obstante, esto último es un mal que aqueja a América Latina, un ejemplo lamentable es cómo el escándalo de Odebrecht sacudió a todo el continente. Actualmente estamos en un proceso de cambio en Sudamérica y estos cambios nos están llevando, por ahora, a gobiernos de izquierda, si esos gobiernos de izquierda en esos cuatro o cinco años que van a tener de gestión no logran satisfacer la necesidad de la gente, al margen que sean de izquierda o de derecha, esto va a ser muy peligroso porque darán apertura a otro tipo de gobernantes de corte mesiánico.

13. La desinformación ha recorrido el globo con gran velocidad, especialmente durante la pandemia del Coronavirus, y gracias a la digitalización acelerada a la que nos vimos orientados. Ante ello, ¿cuál es el balance respecto a la incidencia mundial de los desinformadores, tienen todas las de ganar a través del gran impulso de las redes sociales, o hay algunos aspectos positivos que hayan dejado sin piso a esa clase de ataques mundiales que también se ven en los procesos políticos?

Creo que el coronavirus nos hizo poner las barbas en remojo, no solamente en temas como el de mostrar un sistema de salud precario que existía, sino, sobre todo, en cómo se maneja la información, y es evidente que los medios a nivel mundial están en una crisis producto del gran impulso de las redes sociales. Si bien la Internet terminó con el monopolio de la prensa ya hace unos años y las redes sociales son el principal vehículo informativo actual, todavía queda un gran espacio para que los medios de comunicación, sean tradicionales o digitales, se adecuen a las nuevas circunstancias, porque no ha cambiado el periodismo, lo que está cambiando es la forma de informar. Los problemas son los de siempre, la verdad es una sola, entonces hay que percibirla.

A pesar de todo, lo que los medios de comunicación mantienen –y para sostenerlo se va a necesitar mucha labor pedagógica– es la credibilidad. La diferencia entre una publicación cualquiera y una en un medio es gigante y esa es una gran ventaja que deben conservar si desean seguir existiendo.

14. ¿El caso de Julian Assange puede marcar la destrucción del periodismo de investigación?

Yo creo que no solamente el caso de Assange, hay otros casos más que se han dado producto de que los medios de comunicación hoy en día tienen una marca, una ideología, un interés, pertenecen a algún grupo de poder y eso ha afectado mucho a su principal fortaleza que es la credibilidad. Por ello, el periodismo de investigación está herido de muerte porque los medios finalmente son empresas y hoy lo que más vende no es la información en sí, sino el espectáculo que da la información, es decir, el periodismo sensacionalista.

15. ¿Qué consejo puedes brindar a los futuros periodistas ante la realidad laboral y comercial del oficio más bello del mundo?

Bueno, el que siempre digo en clase: “El oficio más bello del mundo sigue siendo apasionante”. Yo creo que el periodista del futuro tiene otro perfil. Tiene que tener obviamente un perfil digital y dominar todas las técnicas digitales que existen, eso está sobreentendido, pero tiene que seguir saliendo a la calle, no se puede quedar en la oficina. Tiene que salir a respirar lo que piensa la gente, lo que dice, lo que siente, porque eso le va a dar una autoridad para que publique o divulgue y eso nos lleva al siguiente punto, que es algo que también ya dije antes, la credibilidad. Sin credibilidad no hay nada. Estamos en una especie de etapa de convergencia de grandes cambios, en la cual se está yendo el periodismo tradicional. Los periódicos prácticamente están en vías de extinción, los impresos por ahí sobrevivirán uno que otro, y en la televisión, en señal abierta, sobre todo, creo que ya los medios de comunicación han claudicado en dar información, porque lo que más dan son espectáculos. Sin embargo, existe la coyuntura, como la electoral, por ejemplo, entonces allí hay ese espacio para lograr la credibilidad y ver qué otras plataformas existen para hacer buen periodismo.

Actualmente, en nuestro país, “La encerrona” y “Sálvese quien pueda”, son muy importantes, pero todavía no alcanzan a penetrar de forma mayoritaria porque la gente todavía está acostumbrada a los medios tradicionales. Algo importante para destacar es que la Radio sigue siendo potente en América Latina y creo que se tiene que conseguir la convergencia digital para que quede solo en el dial, sino que esté acompañada de otros formatos.

Muchísimas gracias apreciado maestro.

Un placer querido David.

David Jesús Flores Heredia

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: