“El Presupuesto CRECES 2025 contará este año con una bolsa de 100 millones de pesos”
- El ayuntamiento solo funciona como facilitador de un proceso que coloca a los ciudadano en el centro de la toma de decisiones
- Presupuesto CRECES ha ido evolucionando, su impacto no solo se refleja en la infraestructura, sino en la participación social
- La instrucción del alcalde ha sido aumentar la participación y garantizar que cada zona tenga acceso a proyectos tangibles
- Todavía falta mucho, pero esperemos posicionar a Hermosillo como referente de participación ciudadana a nivel nacional
- Se necesita que haya organización de vecinos, nunca hemos tenido un problema en eso, el que pregunta no se equivoca
Por Alan Castro, Emmanuel Quintana y Feliciano Guirado
“Nunca antes en la historia de Hermosillo un presidente municipal le había preguntado a la gente qué obras quería en su colonia”, asegura Daniel García Escalante, director de Participación Ciudadana del Ayuntamiento, al hablar del alcalde Toño Astiazarán y el programa de Presupuesto CRECES 2025.
Detalló que este mecanismo, que permite que sean los propios vecinos quienes propongan proyectos y voten por ellos, contará para la convocatoria de 2025 con una bolsa de 100 millones de pesos.
En entrevista para Nuevo Sonora, García Escalante explicó que la idea es que el ayuntamiento funcione solo como facilitador de un proceso que coloca a los ciudadanos en el centro de la toma de decisiones.
Compartió que la iniciativa inició con 40 millones de pesos, pero ante su éxito, el alcalde Antonio Astiazarán decidió incrementarla cada año hasta llegar al monto actual, con la expectativa de superar los 120 millones de pesos para el próximo ciclo.
“Cuando llegamos en 2021, muchas de las más de mil 200 áreas verdes estaban en abandono”, recordó el funcionario municipal, quien destaca que este esquema ha permitido rehabilitar espacios comunitarios a un ritmo que la estructura municipal, por sí sola, no hubiera podido sostener.
Puntualizó que el impacto no solo se refleja en infraestructura, sino también en participación social. “En un estado como Sonora, con bajos índices de votación en elecciones constitucionales, el programa ha logrado que miles de personas se organicen, promuevan proyectos y salgan a votar por ellos” comentó.
De acuerdo con García Escalante, el mandato del alcalde ha sido claro: aumentar la participación ciudadana y garantizar que cada zona de la ciudad tenga acceso a un proyecto tangible. El funcionario destaca que en el primer año se registraron alrededor de 24 mil votos, cifra que en el segundo ciclo se duplicó a más de 50 mil, con la expectativa de alcanzar entre 60 y 70 mil en esta edición.
Explicó que el proceso para los nuevos proyectos que busquen participar, se pondrá en marcha con la publicación de la convocatoria el próximo 1 de septiembre. Inmediatamente después, durante todo ese mes, se llevará a cabo una serie de asambleas en diversas colonias.
Posteriormente, en octubre, el equipo de Participación Ciudadana se dedica a la validación técnica y jurídica de los proyectos que suelen presentarse. La etapa final es la votación ciudadana, programada para todo el mes de noviembre, donde los hermosillenses podrán elegir sus proyectos favoritos a través de plataformas digitales en línea y vía WhatsApp, en un calendario organizado por distritos.
García Escalante subrayó que el Presupuesto CRECES es un ejercicio de inclusión que responde directamente a la ciudadanía, que permite proponer, votar y decidir proyectos que impactan tanto a las colonias como a los distritos y a toda la ciudad.
En cuanto al trabajo que también realizan en la Dirección de Participación Ciudadana, indica que se ha todo lo relacionado al desarrollo social, pues manejan el Fondo de Aportación a Infraestructura Social del gobierno federal para combatir la pobreza, esto muy vinculados con Bienestar del Estado de Sonora.
“En muchos rubros Hermosillo es número uno a nivel nacional, ¿te gustaría en estos años posicionarlo como el número uno en participación ciudadana?”, pregunta por último el semanario, “este tema de presupuesto CRECES, creo que va a ayudar a que la gente participe, y en un futuro poder decir: “ah, ya me gustó la participación ciudadana”.
¿Qué es lo que más piensas que va a solicitar la gente en esta consulta? Y, sobre todo, en el pasado, ¿en qué se han enfocado?
Nos hemos dado cuenta, nunca ningún municipio, ningún presidente municipal, le había preguntado a los hermosillenses qué obras quieres que se hagan en tu colonia, en tu comunidad o lo que sea. Nunca había existido el presupuesto participativo, es la primera vez en la historia de Sonora y en la historia de Hermosillo, y, de hecho, ningún otro municipio ahorita lo está haciendo; destinar un monto importante para que el ciudadano decida dónde invertirlo. Primero, ellos mismos que hagan el proyecto y que ellos mismos voten por esos proyectos. Entonces, nosotros realmente somos nomás un medio donde invitamos a la gente a participar por medio de unas asambleas que ahorita les vamos a platicar, y luego ya viene la votación, pero lo importante es poner a disposición esos 100 millones de pesos, porque son 100 millones de pesos los que hay para este 2025, que se van a ejecutar en el 2026, pero empezamos con 40, y fue tal el éxito que el presidente municipal, Antonio Astiazarán, dijo, le voy a subir año con año 20 millones de pesos, y ahorita ya estamos en los 100 millones, esperemos el año que entra a tener los 120.
A partir de la primera edición de este programa, a la fecha, ¿ha ido cambiando las peticiones de la gente?, ¿qué tipo de obra están realizando?
Ahorita lo más pedido siempre ha sido parques y unidades deportivas. Cuando llegamos en el 2021 con Toño Astiazarán, una de las cosas que hacía mucha falta en Hermosillo eran esos espacios públicos, esas áreas verdes estaban totalmente en abandono, y tenemos más de mil 200 áreas verdes en Hermosillo. Y hay una dependencia encabezada por Sergio Pavlovich, que es Parques y Jardines; Parques y Jardines, tiene cierto número de gente, pero de aquí a que le dé la vuelta a las mil 200 áreas verdes para rehabilitarlas, se tardarían, yo creo que un año. Es muy difícil atender a todas las áreas verdes, y la misma gente cuando empezamos a poner a disposición este programa, lo primero era: necesito rehabilitar mi parque, necesito que mis hijos o mi familia salga, o los adultos mayores salgan al parque. Eso es lo más, y hemos visto también que ha crecido mucho la participación ciudadana, porque sabemos que Sonora somos, creo que el penúltimo estado de peor participación ciudadana en tema de la elección, en tema de elección constitucional, esto hace que mucha gente vote y reconozca que sí podemos salir adelante con la buena participación ciudadana.
La instrucción del alcalde, ¿cuál ha sido?, ¿cuál es el mandato del presidente municipal Antonio Astiazarán contigo?, ¿qué te ha exigido?
Con este tema en particular, la petición es que se lleve a cabo este programa, que es muy importante, pero que aumente la participación ciudadana, que sea más gente la que se involucre en el proyecto del presupuesto CRECES.
¿Y se está involucrando a la gente?
Sí, totalmente. El primer año tuvimos 24 mil votos, más o menos, y ahorita ya le pegamos el doble, ya estamos en los 50 mil votos, esperemos este año llegar a la 60, 70. ¿Por qué? Porque entre más se da cuenta la gente que existe el programa, más quieren votar.
Y la disputa con los colores y todo eso, ¿no les afecta de alguna manera?
Yo creo que este programa lo que menos tiene son colores, y lo platicábamos ahorita, que lo más importante de este programa es que ninguna colonia se queda afuera. Tenemos 45 zonas en Hermosillo, lo dividimos en 45 zonas, que cada zona sí tiene varias colonias, a lo mejor 3, 4 colonias en cada una, pero todas las zonas ganan mínimo un proyecto. Entonces, eso quiere decir que ninguna zona se queda afuera, que todas las colonias tienen la oportunidad de tener un proyecto fijo en su colonia, en su comunidad, de más o menos 1 millón 200 mil pesos, tienen esa oportunidad. Y luego también está el tema de los distritos, los sectores son 6 distritos y gana un proyecto grande por distrito, que más o menos es de 4 millones de pesos. Tenemos un proyecto de ciudad, que es de 20 millones de pesos. Entonces, como ciudadanos tenemos la oportunidad de proponer un proyecto de zona, un proyecto de distrito y un proyecto de ciudad, y también de votar por cada uno.
¿Ahí no hay obras para beneficiar proyectos hídricos, alumbrado, pavimentación, etcétera?
Del agua, sí, hemos tenido proyectos de agua, la pavimentación no entra aquí en el tema de presupuesto participativo ¿Por qué? Porque la pavimentación te exige estudios técnicos, sobre todo de abajo, qué hay abajo, o la tubería cómo está. Entonces, ahí se te fuera 1 millón 200, a lo mejor no te alcanza más que para un tramo de 5 metros y, no tiene caso, en vez de hacer algo más llamativo.
Tú vas a cumplir 4 años en el cargo, ¿desde cuándo está este proyecto? Y, ¿sí lo ha aprovechado la gente, sí cuidan esas obras, sí está al pendiente?
Totalmente. Este programa lo empezamos en el 2022, no es lo único que hacemos en la Dirección de Participación Ciudadana, luego abundamos en ese tema, pero el presupuesto CRECES, claro que la gente lo ha aprovechado. Sobre todo lo que dices ahorita, lo cuidan más. ¿Por qué? Porque lo ganaron, les costó sangre, les costó sudor. La gente va como si fuera campaña y toca puertas: “este es mi proyecto, vota por mi proyecto”, ¿y cómo pueden votar? Lo ponemos muy fácil, ponemos urnas, sobre todo ponemos unas electrónicas; el año pasado nos prestó el estado de Coahuila, unas electrónicas, ahorita ya vamos a tener nuestras propias urnas electrónicas, somos el primer municipio que tiene propias urnas electrónicas, y las vamos a utilizar para ponerlas en la calle, pero también vamos a poder votar por WhatsApp y por página de Internet.
¿Cómo está el tema de la organización para generar toda la votación?
Tenemos una base de más o menos de 450 comités CRECES, distribuidos en todo Hermosillo, estratégicamente agarramos, a lo mejor no es uno por colonia, porque uno por colonia son más de mil colonias, se llevarían muchos comités, y no hay manera de darle seguimiento a tanto comité, es más, se perdería mucho. Entonces, la idea es darle el seguimiento que se merecen en esos comités, y con estos comités nos apoyamos para que inviten a la gente a participar, para que los mismos comités digan, oye, podemos presentar estos proyectos, y esos proyectos ya someterlos a votación.
¿No se contraponen con todo lo que está haciendo Toño Astiazarán y otras dependencias en diferentes partes de la ciudad?
No, yo creo que al contrario, vienen a abonar lo que ya está haciendo Toño Astiazarán, que sabemos que es un alcalde con una visión muy buena, innovador, que nadie tiene ese tipo de innovaciones como lo que presentó de 25 recolectores eléctricos, somos el municipio de todo el país que más tiene recolectores eléctricos, y ese tipo de cosas no lo vemos en ningún lado. Entonces, lo estamos viviendo en Hermosillo, hay que aprovechar que tenemos un excelente alcalde, y esto viene a abonar en decir: “oye, ahora con esta bolsita ustedes elijan qué es lo que quieren”, por eso se le pone a la gente.
Oye, ¿y no hay dados cargados?, ¿no hay la manera ese de interferir, de alguna manera, de parte de las autoridades?
Pudieran presentar su proyecto, quien quiera presentar su proyecto está, como ciudadano, ya tienes el derecho de presentar el proyecto que tú quieras. Ahora gánalo, ¿cómo lo vas a ganar? Porque las votaciones son totalmente transparentes; está la votación, como les dije, la votación electrónica. Ahí salen los resultados en la votación electrónica.
¿Cómo se identifican?, ¿con credencial de elector?
Exactamente, de hecho, nos apoyamos con el Instituto Estatal Electoral, nos dan capacitaciones a nuestra gente que va a estar en las urnas, y también nos capacitan, en el tema de votación, nos prestan las urnas normales para depositar tu ticket, el que te da la urna electrónica, lo depositas en una urna del Instituto Estatal Electoral, y en el WhatsApp también tienes que identificarte con tu sección del INE para saber dónde vives y qué proyectos vas a poder votar. Entonces, todo eso está ligado, a tu sección del INE de 4 dígitos, y con ese puedes saber dónde votar.
El primero de septiembre se lanza la convocatoria para este presupuesto 2025, ¿cuáles son las diferentes etapas?
Se lanza la convocatoria el primero de septiembre, y todo septiembre vamos a hacer asambleas. ¿Estas asambleas qué son? Son reuniones con la gente en sus colonias. Todos los días vamos a estar en diferentes colonias, y vamos a invitar a las colonias aledañas a esa colonia que vamos a estar, para crear unas mesas redondas, y nosotros tenemos un catálogo, que es, cuánto te cuesta cada cosa; ¿cuánto te cuesta un bolardo de esos de comida segura?, ¿cuánto te cuesta un metro cuadrado de banqueta, de pasto sintético?, ¿cuánto te cuestan los columpios?, ¿cuánto te cuesta todo? Entonces, es cómo va a ser un carrito de súper; tienes tu millón 200 mil de tu proyecto, es como si tuvieras tus 200 pesos en el súper, y te vas te los vas gastando, aquí funciona igual. Y con la gente hacemos los proyectos, porque luego dice la gente: “no, de aquí a que yo hago un proyecto”, porque platicamos el tema y dicen: “pero, ¿cómo voy a hacer el proyecto?” Es muy fácil, nosotros te vamos a llevar de la mano para hacer el proyecto en estas asambleas.
Todo septiembre trabajamos en eso, y octubre nos dedicamos a validar esos proyectos, a checar que jurídicamente estén bien, porque luego te proponen proyectos en terrenos de un particular; “oye, no se puede, no es del ayuntamiento”, ese tipo de cosas tenemos que checar, y por año hemos visto que más o menos se presentan entre 350 a 400 proyectos en Hermosillo, entonces es un trabajo bastante complicado. Eso nos lleva a octubre y luego noviembre ya empieza la votación; todo noviembre vas a poder votar en línea y, como decíamos ahorita, dividimos los distritos y vamos a votar un lunes en el distrito 6, un miércoles en el distrito 8, ya lo veríamos dónde y cuándo, pero todo noviembre vas a poder votar por WhatsApp y por página de Internet también.
Daniel, este programa, sin duda, es el emblema de tu dependencia, pero ¿qué más hace participación ciudadana aparte de este programa?
Tenemos todo lo que tiene relacionado al desarrollo social, y aparte con los comités que te mencioné ahorita, nosotros somos el vínculo directo de la gente en cualquier problema que tengan, ya sea un bacheo, ya sea una fuga de agua, los primeros respondientes somos nosotros. ¿Por qué? Porque la gente sabe que existe un comité en esa colonia, se va con el comité a quejarse de algo o a reclamar algo, y el primer respondiente somos nosotros y nosotros lo canalizamos con todas las dependencias que se llevan a cabo. También manejamos el ramo 33, el famoso FAIS, que es un fondo de aportación a infraestructura social del gobierno federal. Nosotros decidimos a dónde se va para combatir la pobreza, que estamos muy vinculados también con desarrollo social del Estado, con el secretario Fernando Rojo también tenemos muy buena relación, pero todo lo referente a eso, nosotros somos los primeros respondientes.
Entonces, hay buena relación con el Estado y la federación. Recuerdo aquel dicho de Andrés Manuel López Obrador: “y tu nieve, ¿de qué la quieres?”…
Ojalá tuviéramos mucha nieve pero se portan bien. Digo, este fondo es el que me toca, en lo personal, manejar, y es un fondo de los que se quedaron después de todos los que quitaron, pero hasta donde yo sé, hay una relación bien y aquí nosotros tenemos que trabajar, como dice el Toño. Aquí no venimos ni a llorar ni a lamentarnos, aquí venimos a trabajar con lo que hay, y se ha visto un gobierno respondiente, como decía ahorita un gobierno innovador, y creo que eso nomás podía hacerlo Toño Astiazarán.
Trabajaste en el resorte estatal, ¿también sabes dónde poder buscar recursos, dónde bajar recursos?, ¿lo están haciendo?
Por supuesto, hay que rascarle por donde se pueda.
Has acompañado al Toño durante estos años, pero también durante diferentes etapas de su carrera, ¿cómo lo has visto en su primer año en esta nueva administración?
Como bien lo comentas, llevo trabajando, trabajé mucho tiempo antes con él. Yo veo que es una persona muy honesta, muy trabajadora, y como decía ahorita, a mí lo que más me llama la atención del Toño es su tema de innovación, y de cómo trabajar. Nos tiene a todo el gabinete a las 7 de la mañana todos los días, nos pone a trabajar temprano, y eso hace que haya un mejor ritmo de trabajo de todas las dependencias, y la mayoría de todas las ideas salen de él y se llevan a cabo, pero este tema, por ejemplo, del presupuesto creces fue una total idea del presidente: “nunca se ha hecho, hay que hacerlo”. Y ese “nunca se ha hecho”, son varias cosas que nunca se habían hecho y que ahorita ya se están llevando a cabo.
Fuiste secretario particular de Toño Astiazarán, y Toño fue secretario particular de dos dos gobernadores, ¿te ves algún día como alcalde y el Toño como gobernador, en un futuro?
Un futuro muy, muy lejano, por lo visto, porque apenas estamos en el 2025. Creo que todos los que estamos en este medio, en algún momento quisiéramos crecer, tenemos nuestros propios intereses, pero ahorita es muy temprano.
¿Y cómo era como jefe?
Es muy buen jefe. Siempre he hablado muy bien de él, y siempre lo voy a hacer, y por algo estamos aquí.
¿Es exigente, mano dura?
Por supuesto, como debe ser.
Recientemente, surgio una polémica por una posible imposición de obra y se organizó la gente para defender diferentes causas, ¿qué opinión te merece?
Nosotros siempre estamos en los lugares donde se necesita que estén los vecinos, y que haya una organización de vecinos. Porque muchas veces hay muchas quejas de gente que no está organizada, a lo mejor son 2 o 3 personas que no están organizadas, que no pertenecen a un comité, que no les gusta el tema de la participación ciudadana. Porque una cosa es quejarse nomás porque sí, y otra cosa es quejarse cuando eres una persona activa en un comité, que te interese tu colonia, que te interese tu movimiento. Son dos cosas muy muy distintas, podemos entrar en mucho debate en eso, pero lo que yo creo es que la gente que se queje, que tenga fundamentos anteriores de haber participado, de haber estado, de haber atendido, de haberse preocupado por algún tema en su colonia específico. Pero, digo, todo mundo tiene derecho a hacerlo, eso nunca va a estar en discusión.
¿Ha tenido algún problema por alguna posible imposición de alguna obra?
Nosotros, en particular, no. Nosotros en participación ciudadana nunca hemos tenido un problema de esos. ¿Por qué? Porque es muy fácil esto; el que pregunta no se equivoca, y aquí en el presupuesto CRECES es preguntar, ¿qué quieres tú que se haga? Entonces, estos 100 millones son, ¿qué quieres tú que se hagan? Aquí están.
Está en cierne el primer informe de gobierno de Toño Astiazarán, de esta administración, ¿crees que va a informar mucho?
Tiene mucho que informar, como lo decía ahorita, no me voy a cansar de repetir el tema de innovación, y el informe del Toño, te aseguro que es de los informes más completos que puede tener un alcalde en todo el país. Porque estamos rompiendo récords en muchas cosas, vemos que somos el primer lugar en recolección en todo el país. Somos el primer lugar en patrullas eléctricas, somos el primer lugar en recolecciones eléctricas.
En muchos rubros Hermosillo es número uno a nivel nacional, ¿te gustaría en estos años posicionarlo como el número uno en participación ciudadana?
Esperemos que sí. Nos falta, la verdad, tengo que decirlo, Sonora es un estado que no nos gusta participar, pero es muy diferente participar en la elección constitucional, tradicional, y en este presupuesto CRECES. ¿Por qué? Porque este te impacta directamente a tus hijos, a tu familia, a tu parque, a tu colonia, y a lo mejor te llama más la atención votar, que a lo mejor muchos o hay mucha gente que dice: “yo no creo en los políticos, o yo no creo en las elecciones”, pero este tema de presupuesto CRECES, creo que va a ayudar a que la gente participe, y en un futuro poder decir: “ah, ya me gustó la participación ciudadana”.
COMMENTS