- “Va por muy buen rumbo y seguramente el Doctor Durazo levantará bandera blanca”
Por Alan Castro
“Hay que cerrar esfuerzos con el gobierno federal, el estado y los municipios para lo dicho por el propio gobernador, levantar bandera blanca en el estado”, sostiene Diego Alberto Avilés, quien asegura que el Gobernador va ganando el combate a la pobreza extrema en el estado al pasar de 100 mil sonorenses en esa condición al inicio de la administración, a menos de 45 mil sonorenses en la actualidad.
En ese sentido el Coordinador Ejecutivo del Consejo para el Desarrollo Sostenible del Estado de Sonora, señala que la meta del Gobernador Alfonso Durazo es erradicar la pobreza extrema y que no hay ni un solo sonorense que viva en esta condición, “me parece que va por muy buen rumbo, se va a acercar y seguramente el doctor Durazo va estar levantando la bandera blanca”, enfatiza.
Esto a propósito de los recientes resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares del INEGI, donde destacan los niveles de pobreza multidimensional más bajos del país en los últimos 40 años, y donde Sonora también destaca pasando del 30% de la población en pobreza, es decir que uno de cada tres sonorenses vivía en pobreza, a tener solamente el 14% en esa misma condición.
El Doctor Diego Avilés indica que hay tres características generales para tener este resultados, la primera y la más importante la política de salarios mínimos, el cual cambió hace siete años pasando de 3 mil pesos mensuales a los 8 mil 500 pesos; la segunda cuestión es la política social del gobierno federal, que a través de los programas de apoyo económico a diferentes sectores de la sociedad.
Y el tercer aspecto señala que es la política económica, es decir la generación de empleo y empleos cada vez mejor pagados, lo cual ha ido detonando la economía y fortaleciendo los ingresos de las familias mexicanas, claro ejemplo de ello es el Plan Sonora de Energías Sustentable, que ha permitido mantener y generar empleos en la entidad, la cual ha sido una apuesta exitosa del gobernador Durazo.
En entrevista para NS por la mañana, el Doctor en Desarrollo Regional explico de donde surge estos estudios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, además de la evolución de los estudios en materia de pobreza en México, sus indicadores y particularidades, pero sobre todo las políticas públicas y programas de gobierno que han acortado la brecha de desigualdad en México.
Recientemente se presentaron por INEGI los resultados del combate a la pobreza que ha tenido el gobierno mexicano y Sonora no es la excepción…
Así es, a inicios del mes pasado INEGI dio a conocer un primer estudio que es la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares. Es el tercer ejercicio más grande que hace el INEGI cada tanto tiempo; el primer ejercicio es el censo de población y vivienda, que sucede cada diez años; el segundo ejercicio igual de grande es el censo económico, que sucede cada cinco años; y el tercer ejercicio más grande es precisamente la ENIG, que es la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto, toma una muestra muy grande de miles de hogares y en cada hogar se detiene un mes entero a preguntarle a la familia seleccionada su diario, tanto en ingresos como en gastos para poder así sacar esos datos.
Esa información se calcula cada dos años y suelen ser en años pares. Es decir, en el 2024 se levantó esta información y es tantísima la información que está procesando el instituto, que prácticamente tarda un año en procesarla y nos da a conocer los resultados. En el pasado, cuando existía el CONEVAL, que era otro instituto de estadística, lo único que hacía era retomar la información de INEGI y procesarla y dar el resultado de la pobreza multidimensional. Pero a inicios de este año el llamado Plan C surtió efectos e hicieron ciertas reformas como fusionar al CONEVAL y al INEGI. Me parece un acierto porque prácticamente algo que se duplicaba en funciones y terminó absorbiéndose en uno mismo.
¿Cuáles son los resultados de esta Encuesta?, ¿que es la pobreza multidimensional?
Es una medida internacional, no es ni un invento ni del INEGI, ni del CONEVAL en su tiempo. La pobreza no es un tema de ingreso, es decir, los resultados de la ENIG son importantes porque es una base. El ingreso es una parte muy importante para determinar la existencia o no de pobreza; pero además del ingreso de las personas y familias, otros aspectos importantes a considerar son las llamadas carencias sociales. Puede ser que haya una persona que tenga un buen nivel de ingresos, pero que no tenga acceso a salud o que no tenga una vivienda asequible con drenaje, agua potable, etcétera.
Entonces, la pobreza multidimensional además de no tener ingresos suficientes, es que tengas al menos tres de cinco posibles carencias sociales. En ese sentido sale este dato reciente y es impresionante a nivel nacional y Sonora no es la excepción. En el caso de Sonora veníamos al inicio del gobierno del doctor Durazo con una pobreza general cerca del 30% de la población, uno de cada tres sonorenses vivían en pobreza. En 2024, según este reporte bajó a 14%. Es decir, prácticamente la mitad de la población que vivía en pobreza al inicio de su gobierno, ya salió de ella. Me parece un dato impresionante.
¿Cuáles son las acciones de gobierno o políticas públicas que influyen en que hoy México tenga niveles de pobreza más bajos en 40 años?
Hay tres características en general del país, pero por entidad federativa hay mayores particularidades. La primera de ellas, la más importante, la política de salarios mínimos que hace siete años cambió. El salario mínimo era de 3 mil pesos mensuales y hoy ya oscila los 8 mil 500 pesos. Mira, incluso ya está en la Constitución que nunca más habrá un incremento del salario mínimo por debajo de la inflación, eso garantiza el poder adquisitivo. Hace un mes cuando analizábamos la encuesta de ingreso y gasto de los hogares y el resultado es que hoy las personas tienen más ingresos.
No faltará la gente quien diga: “sí ganamos más, pero las cosas están más caras”. Es cierto, las cosas están más caras, pero el crecimiento en los ingresos ha sido mucho mayor que el crecimiento de los precios y eso está ahí. Hoy la gente porque el poder adquisitivo se fortaleció, están comprando más a pesar de que las cosas estén más caras. Entonces, número uno, la política de salarios mínimos. Estoy seguro que la Doctora Sheinbaum de seguir con esta postura en enero va a llevar el salario mínimo a que le suban un 8 o 9%, va a superar los 9 mil pesos. Y eso es muy positivo en las familias más vulnerables.
¿Qué otro factor crees que influye en estos resultados?
Número dos, hay que reconocerlo, toda la política social del gobierno federal. Y aquí ya se empieza a notar la diferenciación entre estados. Ha habido estados como el gobierno del Doctor Durazo que han fortalecido la política social federal creando programas paralelos, sabemos que a nivel federal existe el apoyo de adultos mayores, a madres solteras, a discapacitados,, Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida, etcétera. Además de esa cartera, algunos gobernadores, lamentablemente no todos, han hecho su esfuerzo desde los recursos estatales para también hacer una política de transferencias para incrementar los ingresos de las familias.
Y el caso del doctor Durazo, la Beca Tierra de Oportunidades y el apoyo económico para el Fortalecimiento de las Familias vulnerables son dos programas que van en ese sentido, ¿por qué las becas si son para los estudiantes? Sí, pero las becas terminan fortaleciendo los ingresos de las familias. Entonces ahí hay un fortalecimiento de los ingresos de las familias. Y número tres, otra cosa que no ha sido uniforme en todo el país, pero sí en muchas partes y en unas más que otras, la política económica, que generen empleos y que cada vez generen más empleos que sean empleos cada año mejor pagados por la política salarial, pues sí termina detonando la economía y fortaleciendo los ingresos de las familias.
¿Es ahí donde entra el Plan Sonora de Energías Sustentables?
Exactamente. Sonora ha sido de los pocos estados que durante los últimos años ha mantenido esta estabilidad económica que ha permitido mantener y generar empleos, y empleos cada año mejor pagados. Esa definitivamente ha sido la gran apuesta del gobernador Durazo y ahí están los resultados. Decir que más de 450 mil sonorenses dejaron la pobreza en solo cuatro años, es un dato nunca antes registrado en la historia de la entidad.
Seguirá esta inercia, estos buenos resultados durante estos próximos dos años que le queda al gobernador Durazo, ¿cómo pinta este cierre de sexenio?
Yo espero que sí. Ahora sí que hay una meta muy puntual que tiene que ver con el tema de la pobreza extrema. El doctor recibió un estado con más de 100 mil en condición de pobreza extrema. ¿Qué es la pobreza extrema vista desde la multidimensionalidad? Es no tener ingresos suficientes ni para comer y tener cinco carencias sociales. Eso es un tema sumamente extremo. Y de más de 100 mil decir que hoy hay menos de 45 mil sonorenses, pues hay que cerrar esfuerzos con el gobierno federal, el estado y los municipios para lo dicho por el propio gobernador levantar bandera blanca en el estado. Es decir, acabar de erradicar la pobreza extrema y que no haya ni un solo sonorense que viva en esta condición. Me parece que va por muy buen rumbo, se va a acercar y seguramente el doctor Durazo va a estar levantando bandera blanca en esto.
COMMENTS