ENTRE LÍNEAS | Menos pobreza en México, herencia del pasado sexenio

HomeCOLUMNAS

ENTRE LÍNEAS | Menos pobreza en México, herencia del pasado sexenio

  • Inegi y Coneval confirman cifras; la desigualdad también a la baja; Sonora también registra avance

Por Agustín Rodríguez L.

GUAYMAS, Son. – Me describieron avances de programas económicos del país con mejor ingreso y atención social para sacar de la pobreza a millones de mexicanos, pero pensé más en la polémica que saltaría, con mayor estridencia la que día a día promueve una narrativa apocalíptica de lo que le sucederá al país con tanta medida “comunista” de la 4T y la ineptitud de quienes gobiernan.

Quien ve adelantos, hará menos ruido, porque así siente lo expuesto por la perspectiva oficial, no así el adversario que lanzará su obvia crítica.

El lunes me dieron datos y solicité una síntesis de complicado entendimiento, pero el martes ya los divulgaba el Inegi: 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza en los últimos 6 años, de los cuales 2 millones dejaban la pobreza extrema.

Recuerdo, a principios de este siglo de tan acelerada marcha, charla en una cafetería “fifí” del altiplano con políticos sonorenses encumbrados y el tema era el proceso electoral a la vista.

Parecían seguros del futuro hasta que alguien soltó la amenazante presencia del panismo que impulsaba con ayuda externa o no, a un candidato formado en el capitalismo trasnacional –gerente de la Coca Cola para Latinoamérica–, nativo de Guanajuato y con quien prometía –y por eso ganó– sacar al PRI de Los Pinos.

Uno de ellos, varias veces diputado federal y hábil en la negociación política de alto nivel, soltó el real temor: la desigualdad. En el país era muy marcada y eso podría arrebatarles el triunfo. Así fue.

Sentimos orgullo al ver a un mexicano en las listas de Forbes, pero nada decimos de los millones que estarían en la lista de la contraparte. Para qué sentir pena por tan marcado contraste.

Mis amigos citaban datos de nuestras agencias de estadística; luego, agregaban experiencias con personas. Uno de ellos narró sobre un lugar de la sierra sonorense con familias viviendo en cuevas; otro, a una mujer alimentándose –como lo recordó en su “Columna Especial” Salvador Frausto, el miércoles, en Milenio–, con hierbas silvestres.

Rezagos terribles. No faltó la forma de medir la riqueza, el fraudulento PIB, que en el papel iguala el ingreso de los mexicanos, pero en la realidad es insultante la diferencia entre lo que gana un empleado maquilero o un pescador ribereño en espera de apoyo en estos adversos tiempos, que Carlos Slim o Germán Larrea, por citar ejemplos de concentración de la riqueza.

A propósito de Salvador, retomo su recuerdo de la narrativa oficial –con un rosario de frases neoliberales que ya parecían dogmas, acusa–: “el mercado corregirá las desigualdades”, “los pobres son pobres porque no trabajan”, “aumentar el salario mínimo quebrará al país”, “hay que enseñar a pescar, no dar el pescado”. También lo dicho por mis amigos hace 25 años: programas sociales limitados, empleo precario y la movilidad social una ilusión estadística.

Así llegamos al día de ayer. Se esparció la buena noticia y aplaudieron los adictos a la 4T, pero reavivaron el furor de sus adversarios que emprendieron la nueva embestida. No aceptarán cumplida la oferta de Andrés Manuel López Obrador de “Primero los pobres”, en ayuda social, mejor salario, la justiciera pensión universal para adultos mayores; Jóvenes Construyendo el Futuro o Sembrando Vida.

Por otra parte, el apocalipsis pronosticado por el conservadurismo no llegó. No hubo inflación descontrolada, no quebraron las pequeñas empresas, creció la competitividad y el poder adquisitivo. Hasta el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), reconoce menos gente que no puede comprar la canasta alimentaria.

La falla sigue siendo la salud, donde no se logra articular algo y debe aclararse –eso será en pocos días–, si aumentado el ingreso hizo mejorar alimentación y educación. Si es así, el sexenio ido cumplió, aunque persistan esos flagelos con los que debe lidiar la nueva administración.

Todas las fuentes destacan el efecto “Pandemia”, con el que la oposición acusa pésimo y mortal manejo, lo cual niega el morenismo y lo suple con una historia de éxito, pues de haber sido gobierno el PRI –o el PAN, que se fundieron en uno solo—, habríamos agregado con dudoso destino, al menos 20 mil millones de pesos de deuda con Fondo Monetario Internacional.

También eso ayuda al bienestar nacional, expresión usada hoy para medir si la gente vive bien o no en el “humanismo mexicano” que, quiérase o no, deja ver mejor resultado que antes de 2018.

Nunca la pobreza estará en cero ni desaparecerá la desigualdad por la cual la gente decidió cambiar el rumbo, pero hay mejores números según las mismas fuentes utilizadas en aquel pasado por los políticos en el poder. Ellos las utilizaban para confirmar sus “éxitos” en la conducción del país, pero si dicen que Morena controla esas fuentes y las manipula, es hipócrita sostener los logros que presumen en aquellos tiempos. La confiabilidad es lo que intentan desaparecer.

En mi encuesta personal, la gente afirma estar mejor, tienen para llegar al final del día y la esperanza brilla en sus ojos. Ojalá no les quiten esa base cuyo rumbo es un país mejor, en el que la desigualdad exista, porque desaparecerla es utópico, pero no tan aplastantemente como cuando el voto popular echó del poder a quienes la elevaron.

MENOS POBREZA EN SONORA

Alfonso Durazo.- Plan Sonora

El gobernador Alfonso Durazo celebró también los números sobre crecimiento económico y disminución de la pobreza y afirma que el Plan Sonora, su programa insignia, ha sido fundamental para consolidar crecimiento y que 500 mil sonorenses salgan de la pobreza y pobreza extrema.

Menciona resultados de acciones estratégicas en sus 4 años de mandato: crece la economía en todos los sectores industriales potenciado por el Plan en el rubro de Energías Sostenibles; se fortaleció el turismo, exportaciones, empleo e ingreso familiar y eso redujo 15.79% la pobreza, lo cual confirma el último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Resaltó, como en el país, la prioridad dada a las personas más necesitadas.

Por eso por primera vez en la historia, Sonora logra el sexto sitio nacional en crecimiento del ingreso familiar y, ojo, es el más bajo de desigualdad, 0.37%. En crecimiento industrial, en abril fue segundo lugar, con el 2.8% mensual y 5.1% anual; la exportación creció 2.2% comparada con el mismo lapso de 2024 a 6,990 millones de dólares.

Las becas suman 465,305 con inversión de 2,666 millones de pesos; y aunque la Salud refleja precariedad, Durazo insiste en su transformación, con 40 mil millones de pesos para mejorar hospitales, abastecer medicamentos, aumentar personal médico especializado y atención digna.

También crece el comercio minorista, hay más empleo, aunque poco, y mejor salario, así que hoy el enfoque es el papel que jugará Sonora como centro estratégico y logístico en el norte de México, por su cercanía con Estados Unidos. Los números dicen que vamos por buen camino.

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: