SONORA STAR | Sonora-Arizona: La mega región del desierto

HomeCOLUMNAS

SONORA STAR | Sonora-Arizona: La mega región del desierto

Por Luis Fernando Heras Portillo
Desarrollador de negocios

 

Una mega región, sin duda, es un tema recurrente entre Sonora y Arizona. Desde el punto de vista geopolítico e histórico, ambos estados están integrados en una sola región natural: el Desierto de Sonora. Toda la zona, es decir, prácticamente todo Sonora y todo Arizona, confluyen en el Sonoran Desert, que se extiende desde el Desierto del Altar hasta la frontera y recorre una parte importante de Gila Bend, Phoenix, Tucson y toda esa área donde ambos desiertos están divididos solo por una línea fronteriza. Pero en esencia, es la misma región.

Hace siglos, antes de que existiera esa frontera, compartíamos la misma biodiversidad. Animales, plantas, personas… todo era muy similar.

Por eso, la construcción de una mega región Sonora-Arizona es una iniciativa de gran relevancia para el desarrollo económico y social de ambos estados. Ayer se reunieron el gobernador de Sonora con Katie Hobbs, gobernadora de Arizona, en el marco del 66 aniversario de este esfuerzo binacional por consolidar la parte humana, cultural, educativa, así como proyectos de sostenibilidad que fortalezcan la región compartida. Esto es innegable, y esa oportunidad solo la tenemos los sonorenses y los arizonenses. Somos hermanos de frontera, hermanos por geografía, y debemos actuar en conjunto.

Para ellos es totalmente común vacacionar en las playas de Sonora —Puerto Peñasco, San Carlos, Bahía de Kino—, mientras que para nosotros siempre ha sido atractivo ir de compras o visitar Tucson, Phoenix o incluso Nogales, Arizona. Lo hacemos cotidianamente. Desde que tengo memoria, hemos cohabitado con Arizona, y ellos con nosotros. Por eso es tan importante fortalecer no solo los lazos, sino los proyectos. Y sí, hay muchos proyectos en común.

En medio de contextos nacionales polarizados, con opiniones divididas, tensiones migratorias, crisis de fentanilo, redadas y deportaciones, Sonora y Arizona han sabido mantener la cabeza fría y la visión clara para seguir trabajando juntos y construir oportunidades. El tráfico de drogas y la migración irregular son retos que demandan cooperación binacional, especialmente en temas de seguridad y política migratoria. Sin embargo, son competencias que recaen en los gobiernos federales, tanto de Estados Unidos como de México. Y aunque los impactos nos tocan a nosotros, los estados, seguimos comprometidos con la colaboración.

Esta cumbre Sonora-Arizona de este año reviste particular importancia. Aunque hay una marcada asimetría económica entre el PIB de Arizona y el de Sonora, las oportunidades de atracción de inversiones están ahí. No tengo duda de que grandes empresas se instalarán en lugares como Casas Grandes, donde se está construyendo un complejo industrial enorme, parte del fenómeno del nearshoring, para atraer empresas de Asia hacia territorio estadounidense.

Y aquí es donde Sonora debe tomar ventaja. Muchas de esas empresas necesitarán proveedores y compañías complementarias, que bien podrían instalarse en nuestro estado. Pero para eso debemos hacer un esfuerzo superlativo en infraestructura, creando parques industriales de primer nivel. Hay que ponernos las pilas.

He estado comparando lo que pasa en Nuevo León con lo que sucede en Sonora, y la verdad es que debemos adoptar esa misma visión: no solo promover, sino atraer y consolidar inversiones. Tener la infraestructura adecuada. Sonora, hoy por hoy, tiene en sus manos una bandera estratégica en el contexto internacional: el Plan Sonora de Energía. Es un plan federal, sí, pero convierte a nuestro estado en una pieza clave de la agenda contra el cambio climático, con el parque solar más grande de América Latina, ubicado en Puerto Peñasco.

Sabemos que esa energía se dirigirá principalmente a Mexicali, pero es energía limpia que generamos los sonorenses. Y podríamos generar muchos parques más: si algo nos sobra es tierra y sol. Esto es fundamental, porque a veces se subestima la capacidad de construir alianzas con base en reciprocidad: “yo invierto, tú inviertes; ayúdame con esto, te ayudo con aquello”. Ese intercambio es el que construye una mega región.

No tengo la menor duda de que los arizonenses y muchos estadounidenses seguirán invirtiendo en Sonora, sobre todo en turismo e industria. Debemos prepararnos con la oferta e infraestructura necesarias para que esa mega región deje de ser un ideal y se convierta en una realidad, con hechos concretos y proyectos específicos. Que así sea.

En mi opinión, y como conclusión, me permito comentar que la relación entre Sonora (México) y Arizona (Estados Unidos) como una mega región binacional resalta la importancia de su interdependencia económica, social, cultural y política.

Económicamente, ambos estados se benefician del comercio transfronterizo, la inversión en industrias como la manufactura, la agricultura y el turismo, y la integración de cadenas de suministro, especialmente en sectores como la automotriz y la aeroespacial. Socialmente, la movilidad de personas fomenta lazos familiares y laborales, con comunidades que comparten necesidades comunes en temas como migración, seguridad y educación. Culturalmente, la región es un crisol de tradiciones mexicanas y estadounidenses, con influencias compartidas en gastronomía, arte y festividades que enriquecen la identidad binacional. Políticamente, la cooperación en temas como gestión de recursos hídricos, seguridad fronteriza y políticas ambientales fortalece la gobernanza regional.

Esta mega región binacional no sólo impulsa el desarrollo económico y la cohesión social, sino que también promueve un modelo de colaboración transfronteriza que maximiza los beneficios mutuos y fomenta la integración en un contexto global.

Y al margen de los grandes vaivenes que está teniendo la política implementada por el presidente Donald Trump, no sólo en México, sino en todo el mundo, la mega región de Sonora y Arizona está obligada a consolidar todo lo antes expuesto en este documento.

Gracias por leerme. Que tenga una excelente semana.

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: