Por Alan Castro y Emmanuel Quintana
Aunque parezca un tema simple, la llamada “Ley Silla” representa un paso fundamental en la lucha por la dignificación del trabajo en México. Así lo explicó el delegado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, quien señaló que esta iniciativa tiene raíces en tratados internacionales impulsados hace más de medio siglo por la Organización Internacional del Trabajo, mismos que México no firmó en su momento, generando un rezago histórico en materia de derechos laborales.
En entrevista para Nuevo Sonora, Arredondo explicó que la Ley Silla no solo busca garantizar un espacio para el descanso físico del trabajador, sino que responde a un principio más amplio de justicia y respeto a la dignidad humana en el entorno laboral.
Detalló que la aplicación de la ley, misma que entró en vigor este 17 de junio, contempla diferencias entre tipos de empleos y sectores. Para ello, explicó que se implementarán ajustes dentro de los reglamentos internos de cada centro de trabajo, especificando bajo qué condiciones y en qué momentos los trabajadores podrán ejercer ese derecho.
El funcionario federal puntualizó que el gobierno de Claudia Sheinbaum, en coordinación con la Cámara de Diputados, ha dado pasos concretos para combatir el rezago histórico en materia de derechos laborales, particularmente en lo que respecta a la dignificación del trabajo.
Aunado al tema de la Ley Silla, señaló el trabajo que se está realizando en el tema de la jornada laboral de 40 horas, añadiendo que ambas iniciativas responden a una misma visión, construir un entorno laboral más justo, digno y humano. Arredondo enfatizó que estas acciones no solo tienen un impacto físico, sino también en la salud mental de las y los trabajadores.
Darío Arredondo sentenció que el cumplimiento de esta nueva disposición se vigilará bajo un enfoque administrativo, con sanciones económicas para quienes no acaten las recomendaciones emitidas. Explicó que al tratarse de una reforma reciente, será necesario generar precedentes mediante inspecciones. Puntualizó que se realizarán multas, mismas que se calcularán en Unidades de Medida y Actualización (UMAS), y podrían ir desde una sola UMA hasta cinco mil, es decir, alcanzar montos de entre medio millón y un millón de pesos.
En cuanto a la reincidencia, Arredondo subrayó que será un elemento clave para agravar las sanciones, ya que la ley contempla primero un proceso de prevención antes de aplicar cualquier multa.
Sobre la respuesta del sector empresarial, el delegado consideró que no habrá una resistencia significativa. “La sociedad se adapta”, comentó, y afirmó que el gobierno federal se ha caracterizado por impulsar programas y estructuras que priorizan el bienestar.
Pareciera muy básico el tema de la Ley Silla, garantizar una silla en un trabajo, pero tiene un trasfondo muy importante que inclusive va más allá del país, de un rezago que hay en algunos tratados internacionales…
Nace del contexto internacional de los acuerdos de la OIT. Hace aproximadamente 50 años hubo un convenio con 15 países miembros de la OIT, que México no suscribió ni se incorporó a este tratado, lo que generó un compromiso social y un rezago de los acuerdos y búsqueda de ese trabajo digno para el pueblo de México.
Las condiciones en el último gobierno de Andrés Manuel y Claudia Sheinbaum han logrado impulsar diferentes mecanismos y reformas que tienen el objetivo de dignificar el trabajo.
¿Qué está haciendo el gobierno de Claudia Sheinbaum y por supuesto la Cámara de Diputados para pues abatir ese rezago?
Generó las condiciones para que se buscara la dignificación del trabajo a través de algo muy sencillo, pero que los trabajadores tengan el derecho y los empleadores la obligación de proveer esos respaldos a los trabajadores. El día martes 17 de junio entró en vigor la ley silla a nivel federal. Quiere decir que a partir de ese día ya somos sujetos obligados y derechos obligados a contar con un respaldo en los centros de trabajo. Ahí entra la parte de inspección y vigilancia por parte de la federación o de las entidades federativas, en este caso Sonora, para la vigilancia y cumplimiento. La autoridad puede advertir una falta administrativa, lo cual puede llevar una sanción económica a través de una multa, derivada de un proceso inspectivo.
¿En qué consiste? En la parte técnica de ¿cómo funciona?
Hay una aplicación, porque no todos los supuestos son iguales. La ley dice “el trabajador tiene derecho a contar con un espacio de descanso, ya sea una silla con respaldo o un área en sí para poder disfrutar ese descanso. El empleador, por la parte contraria, tiene la obligación de proveer o facilitar esos respaldos.” Otra parte muy importante es que dentro del ecosistema jurídico del centro de trabajo, los reglamentos internos ya con la reforma, se añade el modo de aplicación porque no todas las empresas son iguales. En ese reglamento se va a prever quién, cuándo, cómo y por qué va a disfrutar de ese descanso para sus funciones.
Después de una revisión, de una sugerencia, quien no acate sus obligaciones ¿recibirá sanciones? ¿Cuánto pueden eh significar?
Bueno, como es un tema totalmente nuevo, vamos a empezar a crear precedentes en el tema inspectivo. Nos manejamos por UMAS, van desde una UMA hasta las 5000 UMAS, que estamos hablando en cantidades de medio millón, un millón de pesos, depende de la cantidad de trabajadores, del giro de la empresa y de ciertos tabuladores que se tiene por parte del gobierno federal. Pero es un tema administrativo. La ley actúa conforme al derecho, se hacen las prevenciones y al incumplimiento recae en una sanción.
El incumplimiento se considera un plazo de tiempo o si no se acata en reiteradas ocasiones, ¿cómo podría entrar?
Ahí está el tema de la reincidencia o de la frecuencia en la que no se cumple y eso es un elemento para que la multa se agrave.
Pero como tal eh al día de hoy es una reforma totalmente nueva. Vamos a trabajar en la vigilancia y pues es algo básico que busca mejorar la calidad de vida por ser una política pública laboral que tiene sintonía con el contexto internacional.
Los empleadores, las empresas, ¿cómo lo están tomando o cómo crees que van a tomar esta iniciativa llamada Ley Silla?
Yo creo que la sociedad se adapta y se busca una mejora en las políticas públicas. Este gobierno se ha caracterizado por buscar ese bienestar. Tan así que se han creado secretarías, programas y diversos elementos que buscan ese bienestar para la sociedad. No creo que sea un problema. De hecho es algo que considero benéfico para todos y estamos en toda la disposición de aclarar cualquier duda o hacer recomendaciones en el sentido preventivo.
En ese sentido, ¿has tenido la oportunidad de reunirte con las cámaras empresariales, con los diferentes consorcios para hablar de todos estos temas?
He tenido acercamiento con diferentes cámaras empresariales, comerciales, de diferentes giros y tamaños. Pero precisamente la Ley Silla no ha sido tanto tema. Las cámaras ahorita están enfocadas en el tema de las 40 horas, que es un tema que se viene fuerte, es otro de los compromisos que tiene el gobierno de México para el pueblo mexicano, que justamente se presenta la iniciativa al Congreso de la Unión el 1 de septiembre de este año.
Está el gobierno federal en los foros de discusión justamente con las dos partes, cámaras empresariales a nivel nacional y sindicatos a nivel nacional, buscando cómo llevar a cabo esta aplicación paulatina y sistemática en todo el país. La meta es que se aplique para 2030, que sea una realidad y es otra de las políticas públicas que justamente busca ese bienestar para la sociedad y para el trabajador, tanto al tema de salud mental y física.
Es decir, que el tema de La ley silla también tiene algo que ver con las jornadas de 40 horas que se está discutiendo actualmente en Foros…
Sí, es política laboral, o sea, el gobierno de México busca ese bienestar, tiene un trasfondo internacional, es un compromiso, como te comentaba, que tiene años rezagado, que el día de hoy este gobierno tiene las condiciones de aplicarlo y estamos trabajando desde el gobierno de México para la aplicación de los estados.
Como delegado de la Secretaría ¿va a haber algún tipo de coordinación con el gobierno estatal o cómo vas a inspeccionar y vigilar todas esas empresas que hay en Sonora?
Tenemos los aparatos administrativos tanto federales como estatales. Por parte de nosotros vamos a inspeccionar lo que nos compete en cuanto a la competencia federal, que son empresas de industria maquila, todo lo que dice el apartado 123 constitucional y el 127 de la ley federal de trabajo. El estado tiene sus mecanismos, no puedo pronunciar temas que no me competan.
¿Cómo van todos los demás programas que también se coordina desde la delegación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Jóvenes Construyendo el futuro, los salarios mínimos, todo esto, ¿cómo está funcionando aquí en el estado?
La aplicación en el estado como representación federal, tenemos la estrella que es Jóvenes Construyendo el Futuro. Tenemos presencia en prácticamente todos los municipios del estado de Sonora. Tenemos una vinculación trimestral y un registro constante en plataforma. Vamos muy bien, es un programa muy aceptado que muchos jóvenes se están sumando y eso va de maravilla.
COMMENTS