““Hecho en México” impulsa el consumo nacional y  contribuye al fortalecimiento de la economía local”: Julio Benavides

HomePrincipalesEntrevistas

““Hecho en México” impulsa el consumo nacional y contribuye al fortalecimiento de la economía local”: Julio Benavides

“Es una marca certificada otorgada por la Secretaría de Economía que distingue los productos fabricados o ensamblados dentro del territorio nacional”.

  • La presidenta Sheinbaum ha mostrado interés en potenciar proyectos como “Hecho en México”
  • El Plan Sonora del gobernador Durazo ha servido como fuente de inspiración para el Plan México
  • Marcelo Ebrard al frente de la Secretaría de Economía representa una ventaja estratégica significativa 
  • El enfoque actual de la SE es fortalecer el consumo interno y lograr que el dinero circule y se reinvierte

Por Alan Castro, Feliciano Guirado y Emmanuel Quintana

El Coordinador del Corredor del Bienestar de la Secretaría de Economía en Sonora, explicó que “Hecho en México” es una marca certificada otorgada por la Secretaría de Economía que distingue a los productos fabricados o ensamblados por personas físicas o morales dentro del territorio nacional.

Sobre los beneficios de contar con esta certificación, Benavides detalló varios puntos clave como la preferencia del consumidor; inscripción en un catálogo nacional, esto hace que las empresas certificadas se integren a un catálogo nacional de proveedores, lo cual aumenta su visibilidad a nivel nacional e incluso internacional; capacitación y desarrollo; apoyos en registro de marca, que incluye descuentos en trámites ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial; también se incluye un enfoque a mipymes, el programa está especialmente diseñado para beneficiar a las micro, pequeñas y medianas empresas, brindándoles herramientas para crecer, consolidarse y competir en cadenas de valor.

Benavides subrayó que esta estrategia es parte de una política económica que busca sustituir importaciones, impulsando el consumo de productos nacionales. En este contexto, se busca que las mipymes certificadas como “Hecho en México” tengan una gran oportunidad para insertarse en cadenas productivas y contribuir al fortalecimiento de la economía local y nacional.

Detalló que existen ciertos requisitos para obtenerla: al menos el 60% del contenido del producto debe ser de origen nacional. Esta exigencia, dijo, no es una barrera, sino una oportunidad para fortalecer las cadenas de valor internas y fomentar el empleo local.

En el contexto del mercado internacional, se le cuestionó sobre la posibilidad de que esta certificación ayude a disminuir la dependencia económica de Estados Unidos y otros mercados, el funcionario fue contundente al destacar que sí. Señaló que actualmente se está trabajando con empresarios para enviar productos a Corea y Medio Oriente, lo que refleja que hay oportunidades más allá del mercado estadounidense.

Respecto a los sectores que actualmente se están impulsando desde Sonora bajo este esquema, Benavides mencionó a la minería, la agroindustria, la industria automotriz y la maquiladora. Pero también subrayó áreas emergentes con gran potencial, como los semiconductores y la electromovilidad. Incluso adelantó que existe la posibilidad de que Sonora sea sede de una ensambladora Olinea y recordó avances recientes como la instalación de una estación de autobuses eléctricos en el estado.

En cuanto a la visión del gobierno federal y el papel de Sonora en el desarrollo económico del país, explicó que la presidenta Claudia Sheinbaum ha mostrado interés en potenciar proyectos como Hecho en México, y que el trabajo del gobernador Alfonso Durazo ha sido clave. Afirmó que el Plan Sonora ha servido como fuente de inspiración para el Plan México, lanzado el año pasado. Ambos planes comparten objetivos enfocados en semiconductores, electromovilidad y energías limpias.

Benavides enfatizó que la infraestructura que plantea el Plan Sonora es fundamental para potenciar el comercio, especialmente con la región de Arizona, con la cual Sonora ya tiene una integración significativa, no solo a nivel económico, sino también educativo y tecnológico. “Las industrias más importantes de semiconductores están en Phoenix, y aquí se vinieron a instalar. Nosotros tenemos un potencial inmenso de crecimiento”, afirmó.

Agregó que actualmente, en el tema de semiconductores, no existen aranceles, lo que representa una oportunidad estratégica para que Sonora se consolide como un jugador clave en la cadena de suministro de esta industria. Aunque reconoció que aún falta alcanzar el nivel de estados como Jalisco, donde ya operan compañías como Foxconn, confió en que pronto Sonora recibirá inversiones de ese calibre.

Como parte de los avances recientes del programa, mencionó que el ex canciller Marcelo Ebrard anunció la adhesión de 22 conglomerados comerciales al plan Hecho en México, entre ellos empresas como Walmart, Seven Eleven y Office Depot. El compromiso principal de estos actores fue aumentar el contenido nacional de sus productos del 50 al 70%. Este acuerdo, que abarca cinco sectores clave (incluyendo el farmacéutico), se estima que generará alrededor de 400,000 nuevos empleos en manufactura durante los próximos tres años.

A pesar de los lazos con el extranjero, el funcionario dejó claro que el enfoque actual de la Secretaría de Economía no se limita a la diplomacia o al comercio internacional. Uno de los objetivos principales es fortalecer el consumo interno y lograr que el dinero circule y se reinvierta dentro del país.

Para Julio César Benavides, contar con una figura como Marcelo Ebrard al frente de la Secretaría de Economía representa una ventaja estratégica significativa para México. 

 

¿Cómo está interactuando en el tema de la Secretaría de Economía con el gobierno de Sonora que encabeza el doctor Alfonso Durazo?

Muy buena relación. Estamos interactuando con nuestro amigo Roberto Gradillas, con Cynthia López, subsecretaria y con el doctor Acuña, la parte de CODESO, y con otros secretarios estamos trabajando juntos. 

¿Cuáles son los puntos torales en los que se están enfocando? 

Nos pidió el secretario Marcelo Ebrard que diéramos a conocer lo que es la parte del plan México, donde es un proyecto, es un plan que nos compartió la presidenta Claudia Sheinbaum con metas específicas. Son 13 metas específicas, y entre una de ellas está el tema de reducir las importaciones y agregarlas a las cadenas de valor de nuestro sistema económico. Aprovecho de estar con ustedes para invitar a su amable público a integrarse al programa de Hecho en México. 

¿Qué es qué es Hecho en México?

Es una marca certificada por parte de la Secretaría de Economía que distingue productos fabricados o ensamblados por personas físicas o morales en México, y que te da la distinción de que reúnes los requisitos para hacer un producto confiable. 

¿Qué beneficios trae tener esta marca certificada de Hecho en México?

Primero, lo que tú requieres es inscribirte, solicitarlo a la Secretaría de Economía, que es un es un proceso fácil, que te debemos de contestar en aproximadamente 10 días hábiles una vez que nos presentas la información que se te solicita, pero los beneficios serían los al decir hecho en México inmediatamente hay una preferencia del consumidor.

Hay un catálogo nacional de proveedores de hecho en México que te escribiríamos a ese catálogo y donde tendrás más visibilidad de tu de tu marca o de tu producto. Acceso a capacitación. Tendrías también el tema de mayor diferenciación en el mercado. Más valor y prestigio para tu marca. Tendrías descuentos en lo que se refiere a la parte del IMPI del registro de tus marcas. Y el apoyo muy importante que se requiere para las mipymes. Con oportunidades para crecer, si alguien tiene ventaja de este programa serían las mipymes.

¿Por qué?  Si vamos  a sustituir importaciones, pensarías, ¿de quién sustituyó? Pues sería seguramente de cadenas de valor.

Las cámaras empresariales ya consolidadas, ¿cómo han tomado esta certificación?

Lo ven con mucho optimismo, ya que te integras a la economía moderna de México. A México nos va a ir muy bien. Este programa o este plan nació antes de los temas de las tarifas arancelarias, no es una reacción, ya traíamos la dirección de parte de la presidenta Claudia Sheinbaum, de subir el contenido nacional.

En estos últimos veintitantos años, el contenido nacional no creció. Lo hicimos con los mejores ensambladores del mundo, tenemos una gran calidad, la mano de obra mexicana. Lo vemos en la parte de automóviles, sin embargo nos atrasamos mucho, perdimos industrias completas en el proceso , ¿Cómo de qué? El juguete, de la ropa, del zapato, del papel, nos fueron ganando, China en especial al aprovechar que era más barato para ella,  era más barato ¿Qué sucedió? Que poco a poco nuestro sector, que nuestra región que es Canadá, Estados Unidos y México, perdimos la industria. Nos volvimos ensambladores, antes hacíamos televisiones, hacíamos aparatos eléctricos, hacíamos buenos juguetes, sin embargo, con el tratado de libre comercio y luego con el otro tratado que fue mejor el T-MEC, perdimos esa parte por aprovechar, comprar donde es más barato.

Este certificado podría; aparte de fortalecer la economía local, ¿podría dejar de depender tanto de Estados Unidos y de otros mercados? 

Por supuesto que sí. En este proceso yo he estado participando, invitando y  llevando a empresarios a enviar producto a Corea, a medio oriente, lo estamos haciendo, pero yo creo que además de eso a México le va a ir muy bien, estamos en un momento de inseguridad por el tema de Donald Trump, sin embargo, después de todo este estos meses que tienen que pasar, creemos que para septiembre con favor de Dios, nos vamos a dar cuenta que quedamos más competitivos que antes por el tema de las tarifas arancelarias, ya nos ayudó el presidente Donald Trump cuando entró a que existiera la oportunidad del nearshoring.

No se dieron como se debió haber dado por el tema de que entró una nueva presidencia con con unas nuevas ideas, sin embargo, estamos en una posición, sobre todo Sonora, una posición muy ventajosa, por la cercanía que tenemos, por la experiencia que tenemos, por la estructura que ya hay, yo creo que Sonora es de los estados donde vamos a tener un mejor impacto. Sí, vamos a seguir trabajando con ellos, ellos no pueden trabajar, vivir, como están sin nosotros.

La instrucción toral de la presidenta de la república actual de Sheinbaum cómo ha sido en en respecto a “Hecho en México” y ¿Qué tipo de de productos está realizando ahorita Sonora?

Sonora obviamente; la parte minera, la parte de la agroindustria, la parte automotriz,  y obviamente la parte de la maquiladora. Sonora tiene la gran oportunidad de crecer en la parte de semiconductores, la parte automotriz pudiera ser que que Sonora saliera con una de las este ensambladoras de Olinea. 

Entonces viene el gobernador Alfonso Durazo que ha hecho un gran trabajo estos 3 años, está delante del plan México, Plan Sonora, se puede decir que es un poco fuente de inspiración para el plan México, si se dan cuenta, el Plan Sonora tiene cerca de 3 años y el Plan México empezó como septiembre, agosto del año pasado,  ha inspirado, vamos bien, yo creo que podemos empatar Plan Sonora y Plan México muy bien, en esas partes lo que es semiconductores, electromovilidad, ya viste ayer la la nueva estación para autobús eléctricos.

Hecho en México, tenemos un México diferente, tenemos 130,000,000 de almas y con lo que sucedió el el sexenio pasado; que tienen capacidad de consumo, cuando allá en el tiempo del TLCAN no era así, éramos un país muy diferente, un país muy cerrado. Ahora tenemos oportunidad de crecer con nuestras industrias, y es una gran oportunidad que les decía con las mipymes porque si vamos a sustituir ¿Quién lo va a hacer? Las empresas grandes se van a tardar mucho, las empresas pequeñas son las que podemos aprovechar y meternos en las cadenas de valor.

¿Cómo está abonando el Plan Sonora al proyecto de la presidenta de la república? 

Definitivamente es fundamental, yo creo que es cosa de tiempo, el plan Sonora es un proyecto a mediano y largo plazo, se han hecho algunas cosas como los parques solares, pero ya tenemos mucho, tenemos mucha integración con Arizona, con sus universidades. 

De hecho las industrias más importantes de semiconductores están en Phoenix. Aquí se vinieron a instalar. Entonces nosotros tenemos un potencial inmenso de crecimiento. Ahora en el tema de semiconductores no hay arancel, cero arancel, tenemos una oportunidad de crecer, muy buena que ya se hizo algo de trabajo, nada más no tenemos aquí lo que tiene por ejemplo Jalisco, Jalisco ya tiene Foxconn, esperemos que pronto aquí estén esas compañías en Sonora. Y seguramente nos va a ir muy bien.

¿Hacia dónde va dirigida la  certificación “Hecho en México”?, ¿hacía qué tipo de sectores productivos? 

A todos, desde la prestación de servicios, se puede usar como simplemente difusión de publicidad la marca “Hecho en México”, pero va dirigido a todos los sectores, tiene ciertas limitaciones, como el 60% tiene que ser de contenido nacional, para que tú ingreses al plan Hecho en México, te exigen eso para poder tener las ventajas de poder exportar con la marca “Hecho en México”. Entonces sí te pide algo a cambio, yo le pido a todos que se inscriban, la secretaría valorará, te contesta y te dice que necesitamos esto,  porque ya lo estamos viviendo y nos contestan en sentido afirmativo, entonces la idea es que nos unamos todos, desde el consumidor, el consumidor es muy importante, porque es parte de todo.

Si tú vas al al al supermercado o a la tiendita y ves un producto mexicano tienes que pensar que además de que es buena calidad estás dándole trabajo a otros mexicanos, el secretario Marcelo Ebrard la semana pasada anunció que 22 conglomerados se unieron al plan hecho en México, no sé si lo recuerden, entre ellos Walmart, Seven Eleven, Office Depot, muchos fueron, ¿cuál fue el compromiso? Subir el contenido nacional, tiene que subir del 50 al 70%, eso es importante,  la parte farmacéutica, es otra parte, fueron 5 sectores, se estima que eso va a generar 400,000 nuevos empleos para la parte de la manufactura únicamente ese ejercicio. ¿Y cómo se logró eso? Se fue y visitó a los negocios, se juntaron, vieron como sí,  entonces es un convenio a 3 años donde ellos se comprometen a subir el contenido nacional para que cuando vayamos nosotros veamos más productos nacionales. 

Yo de niño veía mucho ese distintivo de “Hecho en México” y lo dejé de ver. ¿Qué pasó? 

No se le dio seguimiento, se abusó. Por parte de los empresarios. Al final del día nos vendieron al mismo precio productos de menor calidad. Era otro México muy diferente. Esa prueba de la semana pasada demuestra el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum de apoyar al sector nacional. 

¿Qué tan importante es que esté a la cabeza de de de estos proyectos una persona que estuvo como encargado de las relaciones exteriores y hoy, secretario de economía como Marcelo Ebrad? 

Yo trabajo con él. Es una persona muy comprometida, muy exigente, no para y así los trae a todos, muy inteligente, yo creo que él está convencido ustedes lo han visto las negociaciones que se han logrado él sale mañana otra vez a Washington ha sido un gran negociador de México se entiende muy bien, conoce muy bien a Donald Trump, sin embargo, nosotros además de ese sector estamos trabajando para México, para que el consumo se quede aquí, aquí se quede el dinero,  se retroalimente, se regrese y se reinvierte, sin dejar la parte de la relocalización de empresas.

De hecho la relocalización de empresas hay un decreto donde se apoya a las empresas y son apoyos bastante importantes que deberían de informarse, todos los ciudadanos que tengan interés porque hay beneficios por venir como mexicanos, y empezar a desarrollar productos o asociarse para exportar. 

Para los interesados, ¿cómo pueden acercarse a la Secretaría de Economía? 

Es un trámite gratuito y digital. Lo pueden hacer a través de es hechoenmexico.economia.gob.mx 

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: