“Mi visión es un Poder Judicial cercano a la ciudadanía, transparente, eficiente y accesible”
- La apertura del poder judicial ha sido una demanda recurrente de los sonorenses
- Es importante la formación y experiencia judicial, pero también es positivo abrirse
- La reforma judicial es el inicio de un proceso más amplio que requiere ser integral
- Con una mayor transparencia la ciudadanía entenderá mejor el proceso judicial
- El rostro del poder judicial cambiará, habrá una mayor rendición de cuentas
Por Alan Castro, Feliciano Guirado y Emmanuel Quintana
“La propuesta es que haya una justicia abierta, que sea también más cercana a la sociedad, siempre respetando los derechos fundamentales” puntualizó José Gilberto Meza Escalante acerca del proceso de elección que viven las personas juzgadoras tras la reforma al Poder Judicial.
El candidato a Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sonora, resaltó la importancia de la formación judicial y la experiencia dentro del sistema, también considera positivo que se permita participar a quienes cumplan con los requisitos establecidos, independientemente de su trayectoria. Explicó que esta apertura ha sido una demanda recurrente tanto del foro sonorense como de la sociedad.
En entrevista exclusiva para Nuevo Sonora, José Gilberto Meza puntualizó que la reforma al Poder Judicial sí representa un cambio importante, aunque reconoce que aún no es una transformación completa. Comentó que esta modificación es el inicio de un proceso más amplio que requiere ser integral.
Reconoció también que existe una percepción negativa hacia el Poder Judicial por parte de la ciudadanía, quienes muchas veces ven a los jueces como figuras lejanas o frías. Señaló que parte del problema se origina cuando algunos presuntos delincuentes quedan en libertad por tecnicismos procesales, lo que puede interpretarse como impunidad. Sin embargo, el candidato argumentó que estas decisiones tienen fundamentos jurídicos, y que con mayor transparencia y claridad en las sentencias, la sociedad podrá comprender mejor por qué se toman esas determinaciones.
En ese sentido, para José Gilberto Meza el rostro del Poder Judicial sí puede cambiar, aunque aclara que tomará tiempo. “Creo que va a tener resultados que la ciudadanía va a entender y va a conocer cómo funciona el poder judicial, esto que nos acaba de suceder va a provocar que nosotros también estemos más pendientes de la ciudadanía y vean cómo se resuelve” explicó el candidato.
Acerca de su visión sobre el trabajo que se pueda realizar, José Gilberto Meza proyecta una visión de un poder judicial más cercano a la ciudadanía, más transparente y con una profunda vocación por la justicia abierta. En su propuesta, busca consolidar un modelo donde los principios de transparencia, rendición de cuentas, cercanía social y respeto a los derechos humanos sean la base de la función judicial.
Parte de su propuesta incluye fortalecer la transparencia en las sentencias y promover mecanismos que acerquen la justicia a la sociedad, incluso contemplando la posibilidad de integrar un consejo ciudadano con representación de la academia, del poder judicial y de la misma ciudadanía.
Reafirmó su compromiso con la rendición de cuentas, no solo desde el ámbito patrimonial o administrativo, sino también desde la solidez jurídica de cada resolución. Subraya que durante sus 25 años en el poder judicial federal ha mantenido esa postura, y que está dispuesto a que la ciudadanía lo cuestione o lo reconozca por su desempeño como magistrado.
Hoy, la voluntad del pueblo se puede imponer y le da la oportunidad a Gilberto de poder buscar ese lugar después de tener una trayectoria de 23 años dentro del ramo de la administración del poder judicial…
Así es, 25 años de experiencia, seguimos aumentando la carrera y ahora, nos toca participar en este proceso con la reforma judicial y tener la oportunidad de contender por el cargo, como dices, el más importante en el órgano jurisdiccional del estado de Sonora.
En el Supremo Tribunal de Justicia, ¿cuántos magistrados hay, contando al magistrado presidente?
Son 7 magistrados del pleno del Supremo Tribunal de Justicia con la reforma que se hizo en diciembre del año pasado en el estado. La mitad de los funcionarios titulares de los órganos jurisdiccionales van a ser electos de manera popular, y en el pleno son 3.
3 son los que van a buscar la oportunidad de sustituir o formar parte del supremo tribunal de Justicia; 2 para mujeres y 1 para caballeros, y en la boleta que va a haber el primero de junio, va a aparecer exclusivamente los nombres de 2 personajes y en una de ella tú vas, ¿con qué número vas y qué es lo que ofreces?
Sí, como bien dices, en la boleta va a aparecer una columna en la izquierda con las mujeres, son 6 candidatas para 2 lugares y a la derecha vas a tener 2 nombres para un lugar. En este caso, nosotros estamos con el número 07, la boleta rosa, y, nos respaldan los 25 años de experiencia profesional dentro del poder judicial, así como toda la carrera académica que hemos llevado en ese tiempo. Soy egresado de la Universidad de Sonora en derecho. He estudiado maestría en procesal penal, terminando ahorita el doctorado, diplomados en la justicia laboral que se implementó hace unos años ya a nivel federal y también en el estado. Especialidad de justicia para adolescentes y una variedad de cursos jurídicos que respaldan esta postulación.
Recientemente estabas participando o estás participando en la federación, fuiste secretario escribiente y posteriormente ya eres magistrado aquí en Sonora…
Sí, como te comentaba, en estos 25 años de experiencia profesional hemos ocupado desde el cargo, desde meritorio, aquel que empieza a hacer sus prácticas profesionales antes de concluir la carrera. Tuvimos la oportunidad de empezar como oficial judicial ya con un nombramiento y posteriormente al hacer los cursos y tener los requisitos necesarios actuario judicial y así en su momento secretario proyectista tanto de juzgado de distrito en materia mixta como en tribunales unitarios en aquel tiempo, hoy tribunales colegiados de apelación, tribunales colegiados de circuito. Estuve un tiempo en Guanajuato, en el decimosexto circuito, especializado en materia penal, y aquí en Hermosillo, como secretario y proyectista del tribunal colegiado en materia penal y administrativa, y recientemente, por la situación que integra con esta reforma que se han jubilado magistrados, tenemos como ya un tiempo en funciones de magistrado en un tribunal colegiado.
¿Cómo ha sido esa labor?, ¿cómo te has sentido últimamente esa responsabilidad?
No, no es para nada menor, es mucha responsabilidad, pero la capacidad y la experiencia respaldan poder enfrentar esa función con el mejor desempeño y esté apegado siempre a los criterios.
¿Qué te motivó a participar y ahora en Sonora, en el ámbito estatal, en el Supremo Tribunal de Justicia y buscar ser magistrado?
Sí, nos enfrentamos a esta situación hoy en día, pero es la aspiración, creo, de todo funcionario judicial, ocupar los cargos como jueces y magistrados. En lo personal, a mí, la verdad, siendo sonorense, hermosillense. Estamos hablando casi poco más de 100 años donde no había abogados en Sonora para poder integrar el pleno. Y se trajo a unos de allá de México y entre ellos trajo a Gilberto Valenzuela sonorense y a Emilio Portesgil, y Gilberto Valenzuela fue posteriormente ministro de la corte y con una trayectoria intachable jurídicamente en la suprema corte de justicia, y son cargos que sinceramente yo creo que para todo funcionario judicial motivan y quiere uno aspirar.
¿Qué opinión te merece el actual Supremo Tribunal de Justicia presidido ahora por una persona con mucha experiencia?, ¿qué opinión te merece?
La verdad es que el licenciado Acuña Griego es una institución, es una persona con muchísima experiencia, muy capacitada, y ha hecho una gran labor, la verdad, para mí sería un orgullo poder integrar el pleno con el magistrado presidente.
¿Qué opinas de la carrera judicial? El debate de esta reforma era que se iba a dar apertura a lo mejor a gente que no necesariamente tenga una carrera judicial.
Yo considero que la carrera judicial sí es importante, pero no está negado a que cualquier persona que cumpla con los requisitos pueda participar. Creo que eso le da apertura a este proceso, y fue una demanda que no es de hoy, porque yo recuerdo hace años también cuando se hacían las convocatorias para los concursos de oposición de juez y magistrados, siempre ha sido un reclamo de la sociedad del foro, de los abogados litigantes.
25 años en el poder judicial ir incrementando las responsabilidades, habla de esa meritocracia que muchas veces se ponía en cuestión con el tema judicial, ¿se va a eliminar con esto?, ¿cómo ves el panorama de aquellos temas de nepotismo, de los padrinazgos, de las palancas?
La verdad yo creo que sí es importante que aquella persona que quiera ser parte del poder judicial ingrese de joven en la carrera, a lo mejor como meritorio, como dices, porque de esa forma te das cuenta si es tu vocación o no. Porque uno que ha estado por todo este tiempo ahí; hay mucho sacrificio, en los juzgados y en los tribunales no hay horarios a veces, y ese es por gusto. Yo creo que sí se puede participar ahora toda la sociedad que cumpla con los requisitos, pero creo que sí se requiere ese gusto y amor por lo que se hace.
¿Cuál es tu visión? Al participar en este proceso compartes ciertos preceptos que está contemplando esta nueva reforma, pero ¿tu proyecto, tu visión, cuál es, de un poder judicial en qué sentido?
La propuesta es que haya una justicia abierta, que sea también más cercana a la sociedad, siempre respetando los derechos fundamentales, la constitución, a las personas vulnerables, haya transparencia, también en las sentencias. Hay muchas áreas de oportunidades, se ha hecho una gran labor, yo creo que el poder judicial del estado de Sonora tiene bases muy sólidas, lo integran, por ejemplo, el pleno magistrados con mucha trayectoria y capacidad, y uno siempre puede aportar para mejorar lo que ha venido funcionando y poder dar respuesta a la sociedad a los reclamos de justicia y de visibilidad, también la rendición de cuentas, creo que es muy importante, no nomás la cuestión patrimonial, etc., sino también las resoluciones que uno va a sustentar.
Este modelo de justicia abierta, ¿qué es realmente este proyecto en qué consiste la justicia abierta?
Consiste en estos principios de transparencia, rendición de cuentas, cercanía con la sociedad, este rostro un poco más humano y que se ha venido implementando en diversos países como Costa Rica, por ejemplo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos funciona con una justicia abierta, hay mucha apertura, y es la idea poder proponer que también exista, por ejemplo, un consejo que puede integrarse por los ciudadanos, la academia, el poder judicial, para saber cómo mejorar la justicia y qué requiere la sociedad como respuesta.
¿Y tú estás dispuesto a ponerte al escrutinio ahorita en las elecciones, pero también a la hora de rendir cuentas con la ciudadanía, es decir, que la gente vaya y pueda reclamarte o reconocer tu labor como magistrado?
Sí, la verdad que así lo hemos hecho durante estos 25 años dentro del poder judicial federal, uno debe de dar la cara de las resoluciones que se emiten, y siempre en el derecho va a haber alguien que pueda tener la razón y a otra persona que no le favoreció, pero yo considero que aunque aquella persona que no le favoreció vea y lea una sentencia y esté argumentada sólidamente jurídicamente, va a decir: “no tuve la razón”. Entonces, para mí eso es algo muy importante, que lo que se decida tenga sustento jurídico, pero también con un rostro humano.
Si bien, va iniciando esta campaña local para el poder judicial, ya lleva un mes el tema federal, ¿cómo has sentido el ambiente?, ¿la gente se está interesando?, ¿qué nos podrías decir al respecto?
Como bien dices, la federal inició hace ya 30 y tantos días, con lo que va de 31 días, y la del estado va iniciando. En el foro yo creo que sí está permeando, pero lo más importante es que la ciudadanía tenga este acceso. Yo creo que va a seguir mejorando esta forma de elección, la gente creo que poco a poco se va a interesar más. Y creo que previo a la elección, yo creo que ya la sociedad va a estar un poco más informada, y he visto que, por ejemplo, ahora que el Instituto de Social Electoral ya inició su campaña de difusión sobre la contienda, va a ayudar mucho para que la ciudadanía, en este caso, en el estado de Sonora también se informe, si bien ya lo hemos estado escuchando en el ámbito federal, ahora con el apoyo del Instituto Estatal Electoral para difundir las páginas como “Conóceles”, el de los candidatos, va a ayudar mucho y yo espero que la gente se interese porque la verdad es una cuestión muy importante para la sociedad, que sepa quiénes van a ser los titulares próximamente, aunque parezca que les afecte.
Hay una página muy buena del INE y también en el Instituto Estatal Electoral, “Conóceles”, donde viene la trayectoria, la visión, las propuestas principales, pero a veces en el afán de darle un rostro humano también a la persona juzgadora, Gilberto, a lo mejor es muy frío ese currículum. En ese sentido preguntarte quién es Gilberto Meza, el hermosillense, el ciudadano.
Somos de aquí de Hermosillo, Sonora, yo del barrio, del barrio Apolo, ahí hice mi infancia; la primaria, secundaria, la federal 2 en aquel tiempo, luego la 31 por el trabajo de mi padre, CBATIS 11, carrera en la Universidad de Sonora, padre de familia de 4 hijos, una ya mayor de edad y 3 pequeños. Vecino del norte de la ciudad, y uno tenía creo una vida muy normal; la función, ir a trabajar, que los horarios, poder estar con la familia, llevar a los niños a la escuela, al deporte en las tardes. Y viene este cambio, la verdad, queriendo entrar en esta dinámica, pero con mucha motivación para poder hacer el mejor papel posible, pero con los ánimos. Ese es Gilberto Meza, un padre de familia, abogado que busca seguir trabajando en lo que le gusta y sostener a la familia.
Muy bien, ¿se va a transformar o no se va a transformar el poder judicial a partir de esta reforma?
Sí es un cambio importante porque cambia la forma de elegir a las personas que van a impartir justicia. El derecho o las leyes, siguen siendo las mismas, sí hubo cambios a la constitución, pero nada trascendente. Creo que esta reforma es un inicio de lo que viene porque se requiere una reforma integral en la administración de justicia. Ya lo comentaron las personas que se encargaron de hacer esta reforma que se requiere también a la fiscalía, a la procuración de justicia y a la defensoría, esto es debe de ser, como te comentaba, integral para que tenga un mejor funcionamiento.
Esta reforma va al tema de este nuevo tribunal de disciplina judicial, se reduce la suprema corte de justicia. Es decir, son varios puntos importantes electorales de esta ley, en lo local, ¿qué le duele al poder judicial o dónde habría que fortalecerlo, Gilberto?
Yo creo que en lo local, como te comentaba, hay muchas áreas de oportunidad y una de ellas puede ser también la preparación del personal, viene contemplando reforma local una escuela judicial. Yo creo que eso va a ayudar mucho porque de esa manera vas a tener una formación y actualización constante del personal. Este órgano que se crea con la reforma, como bien dices, el tribunal de disciplina también va a ayudar mucho porque va a haber mayor fiscalización y presencia para que el actuar de los funcionarios sea apegado a derecho, a la ética, a la excelencia, al profesionalismo y a todos los principios que se quitaran en la judicatura. También como te comentaba, poder hacer sentencias más accesibles, claras, sin atender la cuestión efectivamente planteada por los justiciables, creo que hay mucho que podemos hacer.
¿Crees que se le puede cambiar ese rostro al poder judicial? En el sentido que la ciudadanía, aparte que los ve fríos o alejados o intocables, muchas veces, también hay como una percepción negativa de que dejan salir muchas veces por cuestiones de proceso a algunos presuntos delincuentes.
Sí, yo creo que este nuevo proceso va a tardar, pero creo que va a tener resultados que la ciudadanía va a entender y va a conocer cómo funciona el poder judicial, esto que nos acaba de suceder va a provocar que nosotros también estemos más pendientes de la ciudadanía y vean cómo se resuelve. Lógicamente, hay asuntos en los cuales dice: “oye, esta persona que cometió el delito, y salió libre”, pero a lo mejor con ese tipo de cuestiones va a poder comprender qué fue lo que no funcionó y por qué razón se encuentra en libertad. No creo sinceramente que sea siempre por la impunidad; hay factores, como te digo, esta reforma que luego vendrá la integral sobre la fiscalía y todo eso, va a ayudar a conglomerar y que todo esto vaya encuadrando, ahora estás viendo cómo con esta reforma de elección de jueces, todo lo que se está provocando, es una cuestión que rompe un paradigma, y próximamente yo con las demás reformas esto va a consolidar ese sistema y la ciudadanía al tiempo va a entender.
Es un mito, es un cliché o es un reto de que la justicia en México sea pronta y expedita…
Sí, sí hay casos en que la justicia es pronta y expedita conforme al artículo 17. Hay asuntos que lleva tiempo resolverse, pero la misma constitución establece, por ejemplo, en la justicia penal, alguien que está siendo procesado, tiene que estar un año, máximo 2 años antes de que dicten sentencia, y si no, tiene que salir, hay asuntos que como te digo, pueden ser resueltos de esa forma como establece el artículo, que el propio artículo 17 también establece la forma de mediación de la solución de conflictos, y ese tipo de figuras jurídicas también habría que utilizarlas en otras materias, como la mercantil, por ejemplo, para que sea más fácil la resolución de un problema, como el de dinero.
Que civil y laboral yo creo que han avanzado en ese tema, ¿no?
Sí, en lo laboral, tenemos que reconocer, por esa razón no entra en la reforma laboral, ¿qué ha pasado, por ejemplo, aquí en el estado de Sonora con el centro de conciliación laboral y los tribunales que existen en lo laboral. Se ha reducido el rezago, y con una facilidad de resolver los asuntos ahora con la mediación, si no llegas a conciliación, vas a juicio. Pero la conciliación ha evitado los juicios, y los trabajadores y el patrón también han estado conformes con resultados. Y eso ha despresurizado todo el sistema laboral que teníamos desde hace años, ahí el poder judicial, tanto federal, local ha servido. El estado de Sonora creo que es de los primeros lugares en solución de controversias en el ámbito laboral.
Gilberto, aspirar al máximo órgano de justicia en el estado de Sonora, es prácticamente la caza de un poder en el Estado, ¿cuál es tu visión?, ¿cuál es tu visión en cuanto a la relación que debe haber entre los 3 poderes?
Debe haber respeto entre los 3 poderes, pero debe de haber coordinación. No podemos estar separados y que cada quien hace su cosa, sí, tiene su función muy clara cada poder, pero debe haber coordinación por el bien de la sociedad. Sean de los colores en los otros poderes que sean, el poder judicial debe ser imparcial, independiente, profesional, con la vocación de la excelencia, pero debe de escuchar los reclamos de todas las partes. No creo que deba de cerrarse en esas puertas.
Por último si nos podrías repetir, ¿cómo te vamos a encontrar en la boleta?, ¿cuál es el llamado de la ciudadana también para que vote por ti? Por supuesto, ¿qué tipo de campaña vamos a ver también? Porque va iniciando esto apenas, seguramente vas a tocar algunos hogares en esta campaña.
Mira, pido a la ciudadanía que se informe, que vaya a la página “Conóceles” del Instituto Estatal Electoral, ahí estamos los candidatos para el estado; vean, analicen para que se informen y tomen la mejor elección. En lo personal, yo sinceramente solicito que tomen en cuenta a José Gilberto Meza Escalante en la boleta rosa para magistrado del supremo tribunal de justicia con el número 07. Así como comentas, vamos a iniciar estos días la campaña y visitaremos las colonias, los vecinos que nos inviten. En la página está mi teléfono, está mi red social, la página de Internet, y estamos a la mejor disposición y poder cumplir el cometido de integrar el pleno del supremo tribunal del estado de Sonora.
COMMENTS