Luis Fernando Heras Portillo
Desarrollador de negocios
Para analizar la importancia de una posible reducción de la jornada laboral en México de 48 horas —que actualmente tenemos— a 40 horas, es importante a veces compararlo con el salario mínimo y con las horas que se laboran en otros países del mundo, porque vivimos en un mundo global.
La economía es global, y los resultados generalmente se traducen en el país, pero impactan también lo que exportamos y afectan la vida cotidiana de los mexicanos. Por eso es importante poner las cosas en su contexto y ser muy claros en el sentido de que no podemos quedarnos anclados en la no evolución.
Y la otra: simple y sencillamente, ya vimos el caso muy reciente del pasado sexenio, cuando se incrementó el salario mínimo al doble. Entonces, los trabajadores gritaron vivas, urras y porras, felices de la vida porque se duplicaba el salario mínimo. ¿Y cuál es la penosa y triste realidad? De nada sirvió el incremento al doble del salario mínimo cuando la inflación nos rebasó de manera estrepitosa, es decir, no alcanza para nada.
Y los programas sociales en materia de alimentación fueron un rotundo fracaso, sobre todo porque lo que era la vieja Conasupo y Diconsa, que se convirtió en Segalmex, acabó siendo la cueva de Alí Babá y los 500 ladrones. Fue la mancha en el saco, en la solapa, que tuvo el ex presidente de México cuando dijo que se iba del gobierno con la vergüenza de que esa mancha sí le llegó.
Sin embargo, más le pegó a la ciudadanía, al pueblo de México, el hecho de saber que el titular de esa dependencia ni siquiera fue investigado, no fue consignado y, aparte, le dieron otro trabajo. Simple y sencillamente, porque había una relación de afecto, de amistad y de compromiso político con esta persona. Creo que era Ignacio Ovalle, quien sucumbió ante los encantos del poder y entonces provocó que, quién sabe en dónde habrá quedado el dinero, porque allá hasta un instituto crearon para regresar al pueblo lo robado. Es evidente que fue robado; el dinero no se ha regresado todavía. Es algo muy reciente, y ahí estamos atorados.
Entonces, este instituto que maneja los alimentos para que la gente tenga lo más básico y que el salario mínimo al menos alcance para comer, pues se vino abajo. Simple y sencillamente.
Por eso es importante a veces discutir las distintas variables que confluyen cuando se habla de incrementar el salario mínimo, como ahora se está hablando de reducir la jornada máxima de horas y de días que trabajan los mexicanos que lo hacen por un salario mínimo.
Y entonces, hay ejemplos muy interesantes en el contexto internacional, ya que, por ejemplo, en México esta jornada de 48 horas —si lo ponemos en términos de pesos o en términos de dólares, inclusive tomando en cuenta un tipo de cambio de 20 por uno— tendríamos que el salario mínimo general en México de $278.80 implica que son $13.94 al día. Eso es lo que gana un mexicano, y semanalmente ganaría $83.60 dólares. En la zona libre —o sea, la zona fronteriza— es diferente, porque es la zona más cara, y ahí un mexicano gana $419.88 al día, lo que son casi $21.00 dólares por hora.
Entonces, es importante entender que México está entre los países con jornadas laborales más largas en América Latina. Y también, el 27% de los trabajadores superan las 48 horas semanales. Es decir, todavía hay gente que trabaja más de 48 horas.
Pondré un par de ejemplos. El ejemplo de Francia, que es el número uno en el mundo, se puede decir: ellos trabajan 35 horas a la semana, son 7 horas diarias por 5 días, desde el 2002. Pero su salario mínimo —fíjese nada más para que usted lo vea— por hora son 11.65 euros, el equivalente a 12.28 dólares por hora. Imagínese usted: 35 horas semanales por todo ese dinero. Ya quisieran miles de mexicanos irse a Francia para trabajar 35 horas y recibir esos salarios.
Y así tenemos que el segundo lugar lo tiene Alemania. En Alemania, la jornada laboral sí es de 40 horas a la semana, son cinco días los que trabajan, pero aquí les pagan como salario mínimo 12.82 euros por hora, lo que significa que ganan 13.46 dólares por hora.
Y el que tiene el tercer lugar —interesante— es un país de América. Este país es Chile. En Chile, la jornada laboral es de 40 horas, son 8 horas diarias. Sin embargo, el salario mínimo en Chile es el equivalente a 550 dólares mensuales o 137. 50 dólares semanales. Multiplíquelo por 4 semanas, y por hora ganan 344 dólares pesos.
En mi opinión, es muy importante contextualizar el salario mínimo en México para 2025, según la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), y a la vez tener a la mano, los salarios mínimos de todos los estados fronterizos de los Estados Unidos, lo cual nos arroja, lo siguiente:
- Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN): 52.49 MXN por hora (~2.62 USD, con un tipo de cambio de 20 MXN por USD).
- Resto del país: 34.85 MXN por hora (~1.74 USD).
- Comparativa:
◦ California: El salario mínimo (16.50 USD) es 6.3 veces mayor que en la ZLFN y 9.5 veces mayor que en el resto de México.
◦ Arizona: El salario mínimo (14.70 USD) es 5.6 veces mayor que en la ZLFN y 8.4 veces mayor que en el resto de México.
◦ Nuevo México: El salario mínimo (12.00 USD) es 4.6 veces mayor que en la ZLFN y 6.9 veces mayor que en el resto de México.
◦ Texas: El salario mínimo (7.25 USD) es 2.8 veces mayor que en la ZLFN y 4.2 veces mayor que en el resto de México.
Estas diferencias reflejan las disparidades económicas entre EE. UU. y México, así como el mayor costo de vida en los estados fronterizos estadounidenses, especialmente en California y Arizona.
Notas adicionales
- Salario mínimo federal: El salario mínimo federal en EE. UU. es de 7.25 USD por hora, aplicable en estados sin regulaciones estatales propias, como Texas. Cuando el salario mínimo estatal es superior (como en California, Arizona y Nuevo México), se aplica la tasa más alta.
- Excepciones: En todos los estados, ciertos trabajadores (como los que reciben propinas) pueden tener un salario mínimo diferente. Por ejemplo, los trabajadores con propinas tienen un mínimo federal de 2.13 USD por hora, siempre que las propinas complementen hasta alcanzar al menos 7.25 USD por hora.
- Florida (aclaración): Aunque la solicitud mencionó Florida, este estado no colinda con México. Para referencia, el salario mínimo en Florida es de 14.00 USD por hora a partir del 30 de septiembre de 2025 (subiendo de 13.00 USD en 2024), pero no se incluye en la lista principal porque no es un estado fronterizo.
Esto significa que reducir las horas que se trabajan en la semana o en el día y el salario mínimo, al menos en nuestro país, sigue siendo una gran ficción frente a la realidad que se vive en una economía global de la que México forma parte.
Los salarios mínimos por hora en los estados fronterizos con México para 2025 son: California (16.50 USD), Arizona (14.70 USD), Nuevo México (12.00 USD) y Texas (7.25 USD). Estas cifras muestran una amplia variación, con California ofreciendo el salario más alto y Texas el más bajo, alineado con el mínimo federal. Comparados con el salario mínimo en México (1.74-2.62 USD por hora), los estados fronterizos de EE. UU. ofrecen ingresos significativamente mayores, aunque el costo de vida en estas regiones también es mucho más alto. Para los trabajadores y empleadores en la región fronteriza, estas diferencias tienen implicaciones importantes en términos de movilidad laboral, competitividad y calidad de vida. Por ello sigue la insistencia de miles y miles de mexicanos que prefieren irse de mojados y cruzar ilegalmente, buscando conquistar el sueño americano de mejores salarios y enviar dinero a su familiares o ahorrar y regresarse con algo de dinero para empezar un negocio en México.
Usted piénselo. Usted opine, usted comente. Usted tiene su punto de vista. Pero es evidente que todos necesitamos más ingresos y también más tiempo para pasar con nuestras familias o para dedicarlo a nosotros mismos en muchas otras cosas
Hay una máxima en la vida que dice que lo que no puedes hacer en 4 horas en un día, no lo vas a poder lograr en 12 horas. En pocas palabras: concéntrate, cumple a pie juntillas tu responsabilidad, y lo vas a lograr en menos tiempo.
Saludos, soy Luis Fernando Heras Portillo. Gracias por leerme.
COMMENTS