“Conozco el poder judicial desde el interior, hay trabajo que hacer y cosas rescatables”
- Conocer de primera mano y de principio a fin el proceso penal me da confianza para postularse a Magistrado
- Invitó a la ciudadanía a participar en el proceso y votar el 1 de junio por el candidato 15 en la boleta color rosa
- En campaña he constatado el desconocimiento y lejanía del poder judicial con la ciudadanía, es un clamor social
- Estoy de acuerdo con la reforma judicial, sí era necesario que se realizará un cambio de visión hacia el humanismo
- Mis principales propuestas es una justicia pronta y que privilegie los DDHH de las víctimas antes que los procesados
Por Alan Castro y Feliciano Guirado
“Conozco el poder judicial desde su interior, sus áreas de oportunidad y creo que hay bastante trabajo por hacer, aunque también hay cosas muy rescatables”, sostiene Pavel Humberto Núñez Moreno, convencido de que su preparación académica y experiencia profesional le otorgan una visión panorámica del poder judicial.
En entrevista exclusiva, el actual Consejero Jurídico del Congreso del Estado considera que, cuando fue delegado de la Fiscalía General de la República, pudo conocer a fondo las etapas tempranas y primeras instancias del proceso penal, lo cual considera una ventaja y un complemento a su perfil para desempeñar un buen trabajo en la posición a la que aspira.
Dicho esto, el candidato a magistrado del Poder Judicial de la Federación en Materia Penal y Administrativa por el Quinto Circuito reitera que la oportunidad de conocer de primera mano y de principio a fin el proceso penal le da una visión panorámica que le otorga mucha confianza para postularse e invitar a la sociedad a conocer su perfil.
En ese sentido, Pavel Núñez exhorta a la ciudadanía a participar el próximo primero de junio, donde encontrarán su nombre como el candidato número 15 en la boleta de color rosa correspondiente a tribunales colegiados, en este caso del Quinto Circuito, donde podrán ver el listado de candidatos y escribir el número correspondiente en los recuadros superiores.
Para tal efecto, el doctor en Derecho Penal señala que, a un mes de campaña, han recorrido alrededor de 20 municipios del estado que comprende su distrito electoral, donde ha constatado el desconocimiento y la lejanía del poder judicial con la ciudadanía, un clamor social de cambio que impulsó precisamente la reciente reforma judicial.
“¿Se va a transformar el poder judicial?”, cuestiona el semanario. “Sí, era necesario un cambio de visión, un cambio hacia el humanismo en el poder judicial, porque estábamos cayendo en un exceso de legalidad que muchas veces chocaba con la cuestión de la justicia. Se estaba volviendo un poder judicial legalista en vez de justiciero”, responde.
Como principales propuestas, el abogado Núñez Moreno buscará una justicia pronta, es decir, hacer eficientes los tiempos de impartición de justicia y establecer los mecanismos para lograrlo; y, segundo, privilegiar la atención de los derechos humanos de las víctimas antes que los de los procesados o presuntos delincuentes, lo cual ha sido un reclamo sentido de la sociedad.
Es por eso que buscará, desde la Magistratura en Materia Penal y Administrativa, como instancia terminal, revisar todo lo que pueda ser susceptible desde la actuación en primera instancia o una apelación, teniendo como especialidad los amparos directos, un medio de control constitucional que procede contra una resolución que pone fin a un proceso.
“¿Cuál sería el llamado a la ciudadanía para que participe en la próxima elección?”, pregunta el hebdomadario. “La invitación que haría sería a hacer un ejercicio de revisar y conocer a profundidad perfiles, trayectorias, currículums y demás, para que el día de las elecciones se llegue con un voto más razonado”, sugiere.
En entrevista para Nuevo Sonora, Pavel Núñez Moreno recuerda que, desde que ingresó a la carrera, se enamoró del derecho, lo que lo llevó a realizar sus prácticas en el poder judicial, participando en tribunales colegiados, juzgados de distrito y la defensoría pública federal, lo que le permitió conocer de primera mano tanto sus virtudes como sus áreas de oportunidad.
En el ámbito académico, confiesa que fue tanto su agrado por el estudio del derecho que decidió cursar una especialidad en juicios orales, una maestría en derecho procesal penal y un doctorado en derecho penal, pues está convencido de que en la carrera del derecho debe haber una actualización constante, porque la sociedad cambia y las leyes también.
Por último, en esta segunda etapa de la campaña, el candidato busca mantenerse cercano a la ciudadanía, escuchar sus planteamientos y exigencias respecto a la administración de justicia, para que, una vez que llegue al cargo al que aspira, haya recolectado ese clamor ciudadano, ponga manos a la obra en los tiempos de resolución y brinde un servicio de calidad a la sociedad.
Estamos viviendo el proceso de la elección judicial, ¿cómo va ese tema?
Precisamente es el tema que está ahorita en boga, la reforma judicial, ya a nivel federal iniciaron los procesos de campaña. Esto deviene de una reforma constitucional federal que fue publicada en septiembre de 2024, donde mandata que los titulares de órganos jurisdiccionales, tendrán que ser electos a través de voto libre y secreto.
En los transitorios de esta reforma constitucional viene la disposición para las entidades federativas también para efectos de que se armonicen las constituciones locales y que en los poderes judiciales de cada entidad federativa se haga lo propio, que se haga una réplica del modelo de elección popular para titulares de órganos jurisdiccionales.
Es decir, ¿en Sonora también tendremos la elección de funcionarios judiciales?
En el caso de Sonora se hizo lo propio el día 30 de diciembre, la aprobación y la publicación en el boletín oficial del estado y ya de esa manera Sonora también entró en el proceso de democratización del poder judicial, ahorita eso es lo que nos ocupa como como candidatos, como sociedad en general el conocer los alcances de esta reforma.
Y sobre todo el incentivar a la sociedad que salgan a votar porque realmente para hacer una diferencia se tiene que hacer un a conciencia, en el cual la sociedad se involucre, que ingrese a las páginas oficiales, que conozca los perfiles, la trayectoria de los candidatos y que puedan ejercer ese voto a conciencia.
Eres candidato a Magistrado del Quinto Circuito, pero ¿quien es Pavel Nuñez?
Soy originario de Empalme, Sonora. A muy temprana edad me incorporé en la vida en la capital del estado, aquí cursé mi educación básica y superior. En el ámbito académico desde el primer semestre me enamoré del derecho y eso me permitió el poder estar en algunas partes como practicante.
Ya en la vida profesional egresé ya en el poder judicial federal, estuve precisamente en tribunales colegiados en materia penal administrativa, también en tribunales civiles y del trabajo, estuve en juzgados de distrito, estuve en Defensoría Pública Federal y eso me permitió conocer de primera mano la institución; tanto las virtudes que tiene como institución como las áreas de oportunidad al interior.
¿Y en el estudio del derecho continuaste con tu carrera académica?
En lo académico tal fue mi agrado por el estudio del derecho que decidí estudiar una especialidad en juicios orales en los tiempos que transitaba la reforma constitucional en materia de juicios orales, por allá en el 2008, y posteriormente, realicé una maestría en derecho procesal penal y un doctorado en derecho penal. La carrera del derecho es de actualizarse constantemente porque las leyes cambian, y la sociedad está cambiando.
¿Cual es tu proyecto y que ofreces como candidatos a magistrado?
Bueno, por una parte conozco el poder judicial desde el interior, conozco las áreas de oportunidad que se cuentan, creo que hay bastante trabajo que hacer, hay algunas cosas que son muy rescatables, como la profesionalización continua de los servidores públicos, la carrera judicial, todo ese tipo de cuestiones
Y también creo que mi experiencia profesional me ha permitido conocer el proceso, fui delegado de la Fiscalía General de la República y la parte ministerial o de investigación es en las primeras instancias del proceso penal, es la integración de la carpeta, la recepción del IPH, recabar elementos, es decir, las etapas más tempranas del proceso penal.
¿Es decir que tu experiencia en la FGR será un complemento para lo que aspiras?
Exactamente, ya el tribunal colegiado hace la función última, es una instancia terminal, es decir, lo que se decida en los tribunales colegiados se tiene que resolver a conciencia y a profundidad, hacer el estudio porque ya es la última instancia. Creo que esa oportunidad que he tenido de conocer el proceso en este caso penal desde la integración de la carpeta de investigación hasta la parte de la sustanciación del proceso en juzgados de distrito y posteriormente ya en la etapa de amparo directo en tribunal colegiado me da una perspectiva muy panorámica sobre todo en las áreas de oportunidad.
Muchas veces en la integración de la carpeta de investigación existen errores, existen deficiencias que en algunas situaciones ya en el proceso ante el juzgado pueden derivar que el proceso se caiga, o bien en un amparo directo ante el tribunal colegiado pueden generar también que se otorgue el amparo a alguna de las partes por deficiencias en la integración de la carpeta, o por deficiencia en el actuar de los primeros respondientes. Entonces, esa visión panorámica me da mucha confianza para poder postularme como candidato porque conozco de primera mano de inicio a fin el proceso.
¿Con cuántos candidatos estás compitiendo en la boleta electoral?
Son 15 candidatos que existen actualmente para ese segmento, hay otros más candidatos para tribunales en materia civil, otros para tribunales de apelación, juzgado de distrito, entonces sí es un número considerable de candidatos por eso la invitación a la sociedad de que conozca los perfiles y participe el primero de junio que son las elecciones.
El INE en mi caso particular me asignó el número 15 y los candidatos de tribunales colegiados vamos a aparecer en una boleta rosa, ahí van a poder ver el listado y van a digitar los votantes el número que le corresponde en la parte de arriba en los recuadros, es distinto a otras votaciones a las que estamos acostumbrados, que solamente tachar el número o encerrarlo, aquí se va a digitar el número que el votante desee apoyar.
A un mes de la campaña, ¿como has visto la respuesta de la ciudadanía al proceso?
Es una característica del poder judicial, que hay una barrera entre la institución y la ciudadanía, creo que la ciudadanía lo ha resentido durante décadas, tan lo ha resentido que ese clamor social de cambio ha precisamente impulsado a que se lleve a cabo esta reforma constitucional, una reforma a las instituciones muy profunda que seguramente vendrá otras reformas en materia de procuración de justicia y demás. Y es un clamor que la ciudadanía tenía, porque el poder judicial no había empatizado, no había tenido esa cercanía.
Nosotros hemos recorrido el estado, aproximadamente veinte municipios, y le preguntamos a habitantes de pueblos, de ciudades, ¿cuándo has visto un juez que haya venido?, ¿cuándo has visto un magistrado?, ¿cuándo has visto un ministro de la suprema corte que haya estado en esta ciudad? Y la respuesta siempre es nunca, nunca han tenido ese contacto. Y también les preguntamos, ¿sabes quién te imparte justicia?, ¿quién es el juez que te corresponde?, ¿el magistrado que te imparte justicia?, y nadie los conoce.
Evidentemente estás a favor de esta reforma, ¿se va a transformar el poder judicial?
Creo que el poder judicial sí requería un cambio, no sé si sea el mejor esquema o si pueda ser perfectible en el proceso electoral para 2027, que e se vayan a hacer adecuaciones en torno a ello, pero creo que sí era necesario que se realizara un cambio de visión, un cambio hacia el humanismo en el poder judicial porque estábamos cayendo en un exceso de legalidad que muchas veces chocaba con la cuestión de la justicia, empezó a volverse un poder judicial legalista en vez de justiciero.
Es decir, se dejó de impartir justicia y se empezó a apegar más a la frialdad de la ley, y muchas veces lo que la sociedad requiere es que el juzgador tenga sensibilidad humana, que sea una persona quien te está juzgando no la frialdad de la ley, sino que se observen las características y se juzgue con esa perspectiva al interior del poder judicial. Entonces creo que sí es una buena oportunidad para hacer los cambios, no digo que sea perfecta la reforma, vendrán algunas adecuaciones, algunas reformas en el camino, pero es un primer paso que se tiene que dar como sociedad.
¿Cuáles son tus principales propuestas como candidato a magistrado?
De entrada, un principio dice que la justicia que llega tarde no es justicia, si nos vamos a ver índices de tiempo para resolver asuntos sobre todo en instancias terminales como son los tribunales colegiados vamos a ver que oscilan cuando más pronto este 6 meses, pero hay casos que la misma sociedad me ha comentado que tienen años, y en otras instancias tratándose de temas por ejemplo laborales, que muchas veces se van más de 10 años, fallece muchas veces la persona interesada en recibir justicia y al final no hay justicia. Entonces, en primer término es eficientar los tiempos de impartición de justicia y establecer mecanismos para lograrlo, eso es de proceso.
Un poco más de fondo es la atención de derechos humanos pero primero de la víctima. Me tocó estando en fiscalía como en algunas ocasiones las autoridades administradoras de justicia privilegiaban los derechos humanos de los procesados o probables delincuentes antes de la víctima. Si bien todas las personas tenemos derechos humanos, las víctimas y los procesados, creo que una visión de estado de impartición de justicia tiene que privilegiar y tiene que ser el eje rector, el respeto de los derechos humanos que giren en torno a la víctima. Después que se respeten y se salvaguarden los derechos humanos de la víctima, se atenderán los de los procesados, pero sí se ha dejado mucho de lado.
Cuando un juez libera a un presunto delincuente, ¿denota errores o corrupción?
En primera instancia, creo que sí el que una autoridad decrete la liberación de un delincuente puede obedecer a diversos factores. Los más comunes son errores en la integración o en el actuar en las etapas tempranas, muchas veces llámese primero respondiente a autoridades tanto municipales, estatales o federales, que no cuentan con la capacitación adecuada para poder procesar una escena, para poder realizar un embalaje, para poder realizar una cadena de custodia, criterios para atender el control provisional preventivo, los niveles de contacto, etcétera.
A lo mejor autoridades federales o estatales pudiera ser que sí tengan acceso a más capacitación, pero muchas veces si nos vamos a temas municipales, que es el punto más débil en cuanto a capacitación, imagínense, una detención relevante, que me tocó conocer de algunas, que lo haya procesado una policía de un municipio chico, lejano y que no tenían conocimientos de cadena de custodia, del registro nacional de detenciones, de control provisional preventivo, evidentemente van a cometer errores a la hora de hacer su IPH, esos vicios van acarreando esas deficiencias durante la integración de la carpeta.
¿Qué tipo de casos llegan a este quinto circuito en materia penal y administrativa?
El tipo de asuntos que conoce un tribunal colegiado, como se mencionaba, son instancias ya terminales, es decir, todo lo que se actúa en primera y segunda instancia o una apelación puede ser susceptible de revisarse en una tercera instancia, que son los tribunales colegiados de circuito, y vamos a llamarle, la especialidad de este tipo de tribunales son los amparos directos, que es un medio de control constitucional que procede en contra de una resolución que pone fin a un proceso llámese materia penal y administrativa, pero también opera esa lógica en materias civil, en materias del trabajo y otras materias especializadas.
En el caso de Sonora solamente hay tribunales especializados en materia civil y el trabajo, penal y administrativo, en otras partes de México ya hay otras especializaciones, pero en Sonora lo que se tiene ahorita básicamente es eso, conocer en última instancia el actuar que se haya hecho correctamente durante todo el proceso que se haya llevado y en su caso de manera colegiada determinen respecto del sentido si estuvo bien el actuar, que se puede confirmar una sentencia, se puede revocar o bien se puede modificar. Para eso se requiere el voto de tres de ellos o cuando menos de dos y un voto puede ser disidente.
Te hemos visto por todo el estado, ¿que demarcaciones comprende tu circuito?
La jurisdicción como tal es todo el estado de Sonora, con excepción de San Luis Río Colorado, que pertenece al circuito de Baja California. Entonces en términos jurisdiccionales es todo el estado pero para efectos electorales el INE tuvo a bien dividir el estado en dos grandes distritos electorales federales judiciales.
Y determinó que 22 municipios de la parte norte del estado, le correspondiera el distrito 1 y la parte sur que son los otros 50 municipios, le correspondiera el distrito 2 que es el que en el caso particular me correspondió a mí. Abarca una delimitación territorial de Hermosillo sur hacia Huatabampo, agarra toda la parte que colinda con Chihuahua hacia Bavispe y acá para el norte una parte para Santa Ana que es lo más al norte que nos tocó.
No vas a votar por ti mismo, ¿pero porque la gente debería de votar por tí?
No sabemos cuáles fueron los criterios de división, lo cierto es que hay un micrositio dentro de la página del INE que se los recomendaría que le llamaron CPU, “conócelos, practica y ubica”, y es un sitio muy amigable en el cual cualquier persona puede acceder a la página, incluso desde el celular, y con la selección del estado y sección que viene en el INE nos puede arrojar las boletas que vas a recibir el día primero de junio y se puede hacer el simulacro las veces que uno quiera hacerlo, es totalmente amigable la plataforma.
Hay algunas personas que somos candidatos que no nos va a tocar votar por nosotros mismos, ya quedará de cada quien si va a votar por algún otro candidato o demás. El chiste creo es ejercer el voto, porque las boletas ya está todo dispuesto para que vayamos el día primero de junio y es el mismo reto de siempre, el tratar de combatir el abstencionismo. Si nosotros como sociedad no ejercemos ese derecho, pero también esa obligación que tenemos como ciudadanos, estamos dejando la decisión en manos de alguien más.
¿Cuál sería el llamado a la ciudadanía para que participe en la próxima elección?
Es importante que acudamos este primero de junio, pero sobre todo que nos informemos previamente, que no lleguemos en frío porque son muchísimos candidatos federales los que vamos a tener y recientemente se iniciaron ya las campañas para candidatos locales, que son un poco más de 100 candidatos para 50 cargos, entonces sí van a ser bastantes nombres. Yo la invitación que haría sería hacer ese ejercicio de estar revisando, de conocer un poco más a profundidad perfiles, trayectorias, currículums y demás para el día de las elecciones ya llegar con un voto un poco más razonado.
A un mes de la elección prácticamente, ¿qué vamos a ver en este cierre de campaña?
Creo que vamos a ver bastante información fluyendo, hemos visto redes sociales que son más preferidas ahora por candidatos que llegan más a los jóvenes. Son campañas que evidentemente se tendrán que hacer por aire, porque recordemos que uno de los principios de este proceso electoral es que no se destinan ni se permiten la recepción de recursos tanto públicos como privados, financiamiento, ni en dinero, ni en especie, ni ninguna otra contraprestación. Entonces lo único que nos dejan para poder actuar son las redes sociales.
Definitivamente el trabajo por tierra sabemos que cuesta, hay límites de gastos de campaña que se establecieron pero únicamente por lo que respecta a gastos personales de cada candidato, no hubo asignación de recursos públicos, ni se permiten los privados. Y hay una serie de restricciones que de alguna forma han ido cercando las circunstancias a que todo fluya a través de plataformas electrónicas digitales. Entonces, es utilizar los mecanismos dependiendo del segmento de la sociedad al que quieran llegar y de ahí la importancia de acercarnos a las páginas oficiales y hacer un escrutinio propio y razonado.
¿Qué municipios te quedan por visitar en esta segunda mitad de campaña?
Ya hemos visitado alrededor de 20 municipios, tenemos programada una agenda de una primera ronda de visitas y se prevé que también se vaya a hacer una segunda ronda de visitas para poder estar un poco más cercanos con la sociedad, escuchar los planteamientos que tienen y las exigencias respecto de la administración de justicia. Ya para la hora en el caso de que nos toque llegar al cargo aspirado, haber recolectado ese clamor de la sociedad y decir: “vamos a poner manos a la obra en tiempos de resolución, cercanía a la sociedad y brindar un servicio de calidad”.
COMMENTS