- El ciudadano tiene que entender qué se elige y por qué es importante votar.
- Son 50 cargos en disputa en lo local: el reto principal es que la gente participe.
- Esta vez no hay partidos políticos, pero sí más de 1200 observadores participando.
- En esta elección inédita estimamos la participación del 15 al 20% del padrón electoral
Por Feliciano Guirado, Alan Castro y Emmanuel Quintana
El Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Sonora se encuentra en la fase final de organización del proceso electoral, con toda la estructura operativa lista para garantizar una jornada eficiente y confiable el próximo primero de junio, expresó Nery Ruiz Arvizu.
El consejero presidente del órgano electoral, aseguró que la ciudadanía puede tener plena certeza de que encontrará su boleta correspondiente, las casillas instaladas correctamente y toda la logística necesaria para elegir a las autoridades del Poder Judicial del estado, en un proceso que contempla 50 cargos en total.
Garantizó que el proceso contará con condiciones de legalidad y orden. Aseguró que las candidatas y candidatos, al tratarse de profesionales del derecho, conocen perfectamente el marco normativo y están comprometidos a respetarlo.
En entrevista para Nuevo Sonora, Nery Ruiz compartió que aunque no se puede prever con exactitud la participación ciudadana en esta inédita elección del poder judicial, el instituto estima que entre el 15% y el 20% del listado nominal podría acudir a las urnas en Sonora. Esto representaría entre 460 mil y 465 mil votantes, tomando en cuenta un padrón de poco más de 2.3 millones de personas.
Señaló que comparado con ejercicios anteriores como la consulta popular de 2021 o la revocación de mandato, este proceso podría superar esos niveles de participación, aunque seguiría por debajo del promedio nacional en elecciones ordinarias.
El consejero puntualizó las particularidades que trae consigo esta elección, mismas que inician desde el periodo de campaña para las y los candidatos, teniendo un número de 60 días para el ámbito federal y 30 para el local.
Esta elección también se distingue por su estructura territorial, ya que Sonora fue dividido en tres circuitos: norte, centro y sur, conforme a una geografía aprobada por el Instituto Nacional Electoral, lo que influye directamente en los topes de campaña establecidos para cada cargo. Las magistraturas al Supremo y Tribunal de Disciplina por ejemplo, tienen un tope de 772 mil 650 pesos, mientras que los cargos a nivel de circuito, como jueces y magistrados, tienen un límite de 227 mil 550 pesos.
Explicó, en cuanto al proceso de selección de los candidatos, estos ya fueron evaluados previamente por comités especializados que los declararon idóneos. Además señaló que el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana no tiene facultades para objetar esas decisiones, sino únicamente para validar aspectos técnicos como evitar duplicidades en registros y confirmar datos personales.
Sin embargo, una vez concluidas las votaciones y asignadas las posiciones, el Instituto volverá a verificar que los candidatos ganadores cumplan con los requisitos de elegibilidad. Si se detecta alguna causal que invalide su idoneidad, como vínculos con recursos ilícitos o inconsistencias legales, no se les otorgará la constancia de mayoría, e incluso podría anularse su candidatura conforme lo determine el Instituto Nacional Electoral.
Respecto a la jornada electoral y el conteo de votos, explicó que el proceso será diferente al de las elecciones tradicionales. No se realizará el cómputo de resultados en la casilla; allí únicamente se contabilizará cuántas personas votaron. Posteriormente, los paquetes serán trasladados a los Consejos Municipales Electorales, con trazabilidad en tiempo real para garantizar la cadena de custodia. Una vez que lleguen, iniciará el conteo inmediato mediante un sistema de cómputo avanzado, que ya se encuentra en un 95% de avance y está siendo probado con simulacros reales.
Puntualizó que este sistema permitirá clasificar y contabilizar los votos en línea, similar a lo que hace el PREP. Se dará prioridad al conteo de magistraturas del Supremo Tribunal y Tribunal de Disciplina, seguido por los cargos en los circuitos y jueces. El objetivo es concluir el cómputo de todas las elecciones en un máximo de 28 horas, con transmisión continua para brindar transparencia y certeza a la ciudadanía.
Señaló como uno de los retos más significativos de este proceso a la participación ciudadana, donde sentenció que para aumentar la participación en esta inédita elección del poder judicial, el Instituto Estatal Electoral ha adoptado un enfoque proactivo, entendiendo que su principal reto es lograr que la ciudadanía comprenda la relevancia de este proceso.
Comentó que están ejecutando campañas de difusión en coordinación con el INE, cámaras empresariales, universidades y colegios de abogados, además de visitas a espacios públicos y medios de comunicación.
¿Cómo va la coordinación para la selección de magistrados y todo lo que representa el poder judicial de la federación? ¿estás en coordinación con Guadalupe Taddei?
Es necesaria la coordinación entre el Instituto Nacional Electoral y el Instituto Estatal Electoral, es una elección concurrente, le llamamos nosotros, vamos a la misma casilla. Esto implica que tanto el Instituto Nacional Electoral como el Instituto Estatal tengamos que coordinarnos de manera plena. Y actualmente, nos encontramos en la etapa de preparación previo al inicio de lo que son las campañas electorales locales y ya en los próximos 38 días de la jornada electoral el primero de junio del 2025.
¿Qué pueden esperar los sonorenses y la ciudadanía a nivel nacional?
De parte del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, nosotros ya tenemos lista toda la parte operativa, la preparación, la organización del proceso. Estamos en las últimas etapas, concluyendo las últimas actividades, y que tenga la certeza la ciudadanía de que va a tener de inicio la boleta electoral que le corresponda, la instalación de la casilla que se necesita, y estamos en la difusión para garantizarles que el día primero de junio puedan acudir a elegir a las autoridades del poder judicial en el estado de Sonora, que son 50 cargos en total.
Yo sé que no tienes una bola de cristal, pero el pronóstico que se espera, ¿cuál es?
Normalmente nosotros tenemos una elección de un 51%, que es una de las más bajas a nivel nacional, contra un promedio de 62.4%, que es el nacional. Pero, en este caso, se trata de una elección distinta, vamos a llamarla así, es la primera vez que se hace elección del poder judicial, tanto federal como local. Hemos tenido 2 experiencias, la primera en donde en el 2021 se hizo una consulta popular, fue el 7.11% del promedio nacional, 5.33 aquí en Sonora, que fue ese porcentaje de participación. Después tuvimos la revocación de mandato, un 17.78% de participación nacional, contra un 13.92% en Sonora. Es decir, un poquito más bajo del promedio nacional. En esta ocasión, nosotros tenemos estimaciones que pueden rondar del 15 al 20% de participación.
La gente se pregunta cómo se va a llevar a cabo, sobre todo si no va a poder, como en otras ocasiones, se rumora de posibles fraudes, acarreos, entre otras cosas, ¿aquí cómo va a estar vigilándose ese tema?
A diferencia de los procesos electorales normales, en esta ocasión no hay participación de los partidos políticos. Ello implicaba que los partidos políticos tuvieran representación en las casillas, como número uno, pero también en los consejos municipales y ante el propio Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana. La reforma constitucional prohíbe la participación de partidos políticos y esto obliga a que se generen nuevas figuras, y creo que va a ser esencial los observadores electorales, en donde Sonora actualmente tiene más de 1200 registros acreditados ya de observadores electorales, siendo el séptimo lugar nacional. Concluye el 7 de mayo la fecha para que aquellas personas que quieran participar como observadora, puedan estar en la jornada electoral, no nada más en la casilla, sino también en los cómputos que se van a realizar por las autoridades electorales.
Ahorita estás mencionando también los representantes de casilla, ¿a quiénes se seleccionaron y cuántos van a estar activos?
A ver, representantes de casilla no va a haber como representantes ni de candidatos ni de partidos políticos, esa es la primera diferencia que hay. Decirte que, sí, los funcionarios de casilla son los que van a contar. Estamos hablando de 1937 casillas en total. Es la mitad de las que instalábamos normalmente. Hablamos de cerca de 18 mil 700 ciudadanos que las van a integrar. Eso en coordinación con el INE ya se tiene la totalidad de las casillas. Si empieza la gente a renunciar, se sustituyen, pero se tiene la capacidad para sustituir a la totalidad.
El estado nominal ¿cómo está actualmente en Sonora?, ¿Ha habido un crecimiento en sobre todo ese ahorita nos decías un estimado entre el 15% y el 20%?, ¿cuánto representaría de ese listado nominal?
Ahorita el día de hoy específicamente el Instituto Nacional Electoral hace el corte del listado nominal nacional que ronda los 100 millones de personas. Aquí en Sonora, el corte que tenemos, que todavía no nos ha sido comunicado de manera oficial, es 2 millones 327 mil 511 personas, ese es el corte total. Estimamos entre un 15% y un 20%, es decir, puede ser alrededor de 460 mil personas, más o menos, las que pudieran salir a votar ese día de la jornada. Ahorita estamos viendo las campañas a nivel federal, pero ya estamos a días de iniciar las locales.
¿Cómo va a funcionar a diferencia de una elección tradicional del legislativo ejecutivo?
Por ejemplo, hay diferencias entre las campañas federales y locales. El poder judicial federal, el proceso electoral tiene 60 días de campaña. En el ámbito local son 30 días, y hablando de fechas precisas, el 29 de abril inician los 30 días de campaña local, concluyen el 28 de mayo.
¿Hay topes de campaña?
Hay un tope de campaña, ya se estableció aquí en el Instituto Estatal hace una semana aproximadamente. Tenemos 2 ámbitos, le vamos a llamar, aquellas autoridades que compiten en a nivel estatal y aquellas que compiten en un circuito. Empiezo diciéndote que la diferencia de la elección federal y la local, tiene que ver con el ámbito territorial, pero en el ámbito local se dividió por una geografía que aprobó el Instituto Nacional Electoral para la elección del poder judicial en 3 circuitos, y lo vamos a llamar el norte, el centro y el sur de del estado, así lo dividió geográficamente. Cada uno de ellos tiene diferentes montos, y empezando por los que compiten a nivel estatal, que serían las magistraturas del Supremo y el Tribunal de Disciplina, tiene 772 mil 650 pesos de tope de campaña. Y lo que corresponde a jueces y magistrados en cada uno de los circuitos son 227 mil 550 pesos.
La fiscalización, el uso de estos recursos, sobre todo el origen de estos recursos, ¿se va a vigilar?, ¿de dónde deben salir?
Definitivamente creo que es una de las prioridades que tiene el Instituto Nacional Electoral que está a cargo de esa atribución, el fiscalizar a los candidatos y las candidatas. Nosotros, en su caso, podremos apoyar al Instituto Nacional Electoral con determinados actos que tenemos a través de un convenio, en donde lo importante aquí es, en primer lugar, no hay ningún financiamiento público, pero también hay una prohibición de utilización de recursos privados. La única posibilidad que tienen los candidatos y las candidatas a jueces y juezas, magistrados y magistradas del poder judicial, es la utilización de recursos personales, y aquí, cualquier ingreso de recursos distintos, sobre todo al financiamiento personal, será, digamos, objeto de fiscalización y sanción en su caso.
Hablando de multas y sanciones, ¿se puede dar, en dado caso, presidente, la nulidad de una elección, ya sea en cualquiera de estas órdenes que nos dice de personas juzgadoras?
Sí, tanto como se da en la elección normal, hay causas de nulidad, por ejemplo, cuando se anulan el 20% de las casillas por irregularidades. En este caso, se subió el porcentaje a que, en caso de que hubiera 25% o más de casillas con irregularidades, se declara la nulidad de una elección. Pero también puede ser el rebase de los topes de gastos de campaña, siempre y cuando haya incidencia, digamos, o determinación le llama el tribunal electoral del poder judicial de la federación.
El órgano electoral ha ido evolucionando, innovando en el tema de los resultados preliminares, los mecanismos de cómputo, ¿vamos a tener esa tecnología también en esta elección?, ¿cuánto tiempo tenemos que esperar para conocer cuáles son los resultados?
En esta elección no va a haber el cómputo de resultados en casilla, es decir, la ciudadanía va a ir a votar y ahí se va a determinar cuántas personas votaron. No se va a decir cuántos votos tuvo cada uno de los candidatos, porque son una cantidad considerable de posibilidades que materialmente no se pueden dar ahí, cómo el cómo separarlos, contarlos y hacer el cómputo, ¿qué se va a hacer? Inmediatamente en cuanto se determine cuántas personas votaron, el paquete se remite al Concejo Municipal Electoral, en el caso del ámbito local, e iniciaremos el cómputo de manera inmediata. Es decir, cuando el paquete salga de la casilla, hay una trazabilidad para el manejo de la cadena de custodia de las boletas, en donde se toman los tiempos de las distancias. Y en cuanto llegue el consejo municipal electoral, te pongo un caso aquí en Hermosillo, si alguna casilla está aquí en esta colonia, va a llegar al consejo municipal que se encuentra a un lado del Sahuaro, le vamos a poner ahí Sahuaro, en donde ese trayecto está monitoreado. En cuanto llegue la casilla, lo que vamos a hacer con ese paquete es, va inmediatamente iniciarse el cómputo de la totalidad de las boletas, es decir, va a haber un grupo de personas que se van a encargar de clasificar los votos en un sistema de cómputo. Tenemos ya un sistema de cómputo que a la fecha ya llevamos más del 95% del avance. Actualmente estamos haciendo simulacros reales con boletas, en donde, ¿qué es lo que nos va a brindar la certeza? De que el cómputo va a ser inmediato al momento en que llegue el paquete, vamos a darle prelación a la elección primero del supremo tribunal, o el de disciplina, los circuitos, y luego jueces, en la medida que se acabe uno va al otro. Pero aquí lo importante es que el cómputo va a ser en línea, lo vamos a estar transmitiendo, va a ser a través de un sistema informático en donde, idéntico o similar al PREP, vamos a estar transmitiendo la información en línea momento a momento, para que en un plazo, nosotros tenemos un plazo estimado no mayor de 28 horas, concluiremos los cómputos de las 4 elecciones en todo el estado, es decir, va a ser de inmediato y esto nada más para que sirva de referencia.
¿Cómo se puede sentir el ciudadano?, ¿va a haber garantías de que esto se va a llevar en orden y con toda pulcritud?
Yo he manejado 2 aspectos que creo que son esenciales. El primero, las candidatas y los candidatos son abogados, saben perfectamente de lo que se trata el marco jurídico al que están circunscritos, saben lo que tienen que hacer y que no deben de hacer. De hecho, el día de jueves tuvimos la primera capacitación para candidatos y candidatas, y yo creo que eso viene a abonar, porque son ellos mismos los que quieren ser juzgadores, deben de respetar la ley. La otra, hay reglas muy claras para los partidos políticos, para los poderes, para servidores públicos y para la ciudadanía en general, de qué pueden y qué no deben hacer. Nosotros apelamos, ahora sí que el respeto a la norma y sobre todo, estaremos atentos a las denuncias que se presenten ante nosotros.
¿Qué está haciendo el instituto para aumentar la participación? Y, ¿cómo votar? Primero, yo creo que el principal reto y el gran reto que tenemos en este proceso electoral, particularmente las autoridades, es el hecho de fomentar la participación ciudadana. Creo que ese es el reto principal, la ciudadanía tiene que acudir, pero para ello debe entender de qué se trata la elección, cuáles son los cargos que están en proceso, en disputa y sobre todo la importancia de elegir a las autoridades del poder judicial, que son ellos quienes ahora sí que administran la justicia. Esa parte la estamos tratando desde varias perspectivas. Primero, hay una coordinación con el INE en un programa de participación ciudadana conjunta, otro con cámaras empresariales, barras de abogados, universidades, y nosotros, de manera cotidiana, yendo a cualquier espacio que se nos dé la posibilidad para que podamos difundir de lo que se trata el proceso electoral. En coordinación con el INE hicimos una aplicación de Google Maps en donde uno puede ir a buscar el mapa de su colonia y buscar la ubicación, ahí está la casilla, o la otra es con el número de sección de la credencial. Y te va a llevar a decirte dónde está tu casilla, quiénes son tus candidatos federales, quiénes son tus candidatos locales, cuáles son sus currículum, y sobre todo, te va a enseñar la boleta. Y aquí me meto al segundo tema, que es lo que preguntabas, la forma de votación.
Ha causado controversia en redes sociales el tema de poder llevar tu acordeón para votar, ¿va a ser válido esto llevar los numeritos de por quién votar?
Le pongo más o menos el ejemplo aquí en Sonora, para lo que hablamos del Supremo Tribunal de Justicia, hay 8 candidatos, hay 16 candidatos para el tribunal de disciplina judicial, hay 9 para el de circuito y 113 para jueces. Creo que la ciudadanía, digo, siendo consciente, es complicado y difícil que se aprenda los nombres de las personas. Cualquier información que sea necesaria y útil para la ciudadanía va a abonar, sobre todo porque nosotros hemos sido transparentes y hemos publicado los nombres y las listas de las personas que son candidatas, es decir, para que no haya ventajas o desventajas. Pero sí es una elección distinta, creo que la ciudadanía tendrá que llevarse las herramientas que considere.
Los candidatos pasaron por todo un filtro en un proceso de comités evaluadores que los declararon idóneos, pero a nivel federal, ha habido controversia por el tema de algunos candidatos que se le señala ligados al crimen organizado. Aquí en Sonora, ¿cómo estamos en ese tema?
Igual que el nivel federal, nosotros recibimos la lista de los comités de evaluación de las personas idóneas, y hay unas disposiciones que no nos permiten el cuestionar, digamos, esa situación, sino simplemente validar, y lo único que hicimos fue cotejarlo para que no haya duplicidad entre cargos de personas que estén compitiendo en lo federal y en lo local, por ejemplo, y verificar datos de lo local y verificar datos de credenciales, etcétera. Ese es nuestro trabajo hasta este momento, ¿qué sí vamos a hacer una vez que a nosotros nos toque la asignación de las personas, es decir, quiénes fueron las ganadoras? Volvemos a verificar los requisitos de elegibilidad y de haber alguna circunstancia, y pongo 2 ejemplos, de que se actualice alguna causal de, digamos, que no sea idóneo para el cargo esa persona, no se le podrá entregar la constancia. La segunda sería, en caso de que hubiera recursos de procedencia ilícita, el Instituto Nacional Electoral determinará la sanción correspondiente que podría ser la nulidad a esa candidatura.
COMMENTS