HUATABAMPITO UN EJEMPLO DE TURISMO POPULAR

HomeCOLUMNAS

HUATABAMPITO UN EJEMPLO DE TURISMO POPULAR

Por Luis Fernando Heras Portillo, Desarrollador de negocios

 

Huatabampito, la playa del municipio de Huatabampo, es sin lugar a dudas un fenómeno natural del Mar de Cortés. Es una hermosa playa, totalmente diferente a lo que los sonorenses conocemos, ya que hemos tenido la oportunidad de recorrer a lo largo de la costa sonorense, que abarca poco más de 12 kilómetros de litoral, límite con el mar de Cortés. 

Este recorrido comienza desde el sur, en la colindancia con Sinaloa, en Yavaros, un puerto pesquero, y sigue hasta Huatabampito, una playa que, aunque ha cambiado, conserva aún la esencia de Bahía de Kino hace 50 o 60 años. En aquel entonces, Bahía de Kino era muy distinta, pero Huatabampito sigue siendo un hermoso rincón donde algunas casas pertenecen a empresarios o personas de Huatabampo, y también de Etchojoa y Navojoa.

Tuve la oportunidad de conocer este lugar hace aproximadamente 30 años, y en ese entonces era un sitio completamente aislado. Ahora, ya con algunas casas y restaurantes, Huatabampito está recibiendo lo que muchos consideran “la justicia de la revolución.” Esta expresión hace referencia a cómo, durante años, quienes visitábamos playas como esta, sin infraestructura alguna más que arena y agua salada, debíamos cargar con lo necesario para disfrutar del mar: agua, sillas, cobijas y carpas para protegernos del sol. Algunos se quedaban a acampar, pero en general, no era más que eso.

La reconversión de playas como Huatabampito y muchas otras en Sonora en centros turísticos de desarrollo regional está dando nuevos aires a la región. Huatabampito no solo es la playa de Huatabampo, sino también de Etchojoa, Navojoa e incluso Álamos, que, aunque tiene un desarrollo turístico más grande, también se ve beneficiada por la cercanía a esta playa. Es importante resaltar que Guatabampito no solo sirve a los residentes de Huatabampo, sino que tiene un impacto positivo en toda la región del Mayo.

Recuerdo que en 1993, ante la crisis que vivió la flota pesquera de Guaymas y Empalme, el gobernador Manlio Fabio Beltrones lanzó un plan llamado “Plan Cero”, para reconvertir la economía de Puerto Peñasco, que atravesaba serios problemas con su flota camaronera. El plan buscaba diversificar las actividades económicas, lo que dio lugar al turismo nacional e internacional que ha transformado a Puerto Peñasco en el destino turístico más importante del noroeste de México y, en particular, de Sonora. A través de este plan, se sentaron las bases para el Puerto Peñasco que conocemos hoy.

Aunque Huatabampito no es comparable con Puerto Peñasco en términos de volumen de turistas, ya que el mercado principal de Peñasco es el estadounidense, en Huatabampito se está viviendo un proceso similar. En todo el litoral sonorense, desde Huatabampo hasta San Luis Río Colorado, hay otros municipios como Etchojoa, San Ignacio Río Muerto, Empalme y Hermosillo que también cuentan con playas, pero muchas de ellas siguen en el abandono. A pesar de las dificultades, estos lugares tienen un enorme potencial para el desarrollo turístico. Incluso municipios como Pitiquito, con el proyecto de la planta LNG en Puerto Libertad, podrían experimentar un cambio significativo si se implementan adecuadamente las inversiones.

Pueblos como Caborca, con su extenso litoral, son los siguientes en la lista para convertirse en grandes destinos turísticos. Con el desarrollo adecuado de infraestructura, esta región será, tarde o temprano, un importante polo turístico. A lo largo de todo el litoral de Sonora, hay un claro potencial para el turismo, y si se continúa en este camino de mejora, Guatabampito podría ser un modelo replicable en varias partes del estado.

El turismo en Sonora se divide en varios segmentos: el internacional, especialmente el estadounidense, y el nacional. Este último sigue siendo muy fuerte en playas como Bahía de Kino, Guaymas y San Carlos, aunque el turismo popular, aquel que disfruta de las playas de manera más accesible, también es fundamental. En este sentido, el esfuerzo de Huatabampito es un gran paso hacia la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la región, y un ejemplo a seguir en otros puntos del estado.

Huatabampito, con sus mejoras, es un logro del gobierno de Sonora, que ha logrado dignificar un lugar tan importante para los habitantes de la región del Mayo. Es un ejemplo de cómo, con las inversiones adecuadas, se pueden transformar espacios para el disfrute de todos. Sin embargo, aún queda mucho por hacer en otros lugares del estado, como Bahía de Kino, San Carlos o Caborca. Las autoridades deben continuar invirtiendo en la dignificación de nuestras playas, asegurando que el turismo popular cuente con las condiciones adecuadas para disfrutar del mar.

Es importante reconocer que, si bien Huatabampito es un gran avance, hay muchas áreas en el estado que requieren atención similar. Playas en Etchojoa, San Ignacio Río Muerto, Empalme, Guaymas y otras localidades tienen el potencial para mejorar, pero necesitan una inversión que respete el turismo popular, ofreciendo las condiciones mínimas de infraestructura, como baños, regaderas, sombra, y servicios básicos para dignificar la experiencia de los turistas.

El gobernador y su equipo están haciendo un esfuerzo extraordinario, y es de reconocer que esta obra de Huatabampito no debe quedar aislada. Es fundamental replicar estos esfuerzos en otras playas del estado, no solo para mejorar la infraestructura turística, sino también para fomentar el desarrollo económico regional, basándose en el turismo como motor principal. Con un enfoque integral y sustentable, Sonora puede convertirse en un destino turístico de gran relevancia en el noroeste de México.

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: