“Se amplía la convocatoria para que jóvenes de todas las regiones del estado puedan participar en este programa de movilidad”
- El programa de movilidad es la gran apuesta del gobernador a favor del desarrollo de talento humano
- En esta segunda edición del programa la convocatoria va muy bien y está habiendo muy buena respuesta
- Para participar no es necesario ser un genio o ser “jóvenes de 100”, sino tener todas las ganas y hacerlas notar
- Jóvenes Sonorenses rumbo a Taiwan es un proyecto prioritario para el Doctor Acuña, ha dado puntual seguimiento
Por Alan Castro y Feliciano Guirado
“Cuando era estudiante la movilidad era vista como algo muy exclusivo para quien se lo pudiera costear”, sostiene Diego Alberto Aviles, convencido que el programa de “Jóvenes Sonorense rumbo a Taiwan”, viene a sentar las bases de que cualquier joven que tenga méritos académicos para irse de intercambio al otro lado del mundo, lo pueda hacer.
El Coordinador Ejecutivo del Consejo para el Desarrollo Sostenible destaca que a través del programa de movilidad que forma parte del Plan Sonora, hay una gran apuesta del gobernador Alfonso Durazo a favor del desarrollo del talento humano, de los nuevos ingenieros que serán los científicos de la revolución industrial y tecnológica de Sonora.
En ese sentido, el Doctor en Economía informa que han lanzado la segunda convocatoria del programa para que cualquier joven estudiante de una ingeniera y que tenga al menos la mitad de us carrera cursadad, pueda entrar a codeso.mx y aplicar, para que despues venga un proceso de evaluación de los perfiles para que sean acreedores a una beca.
Dicho esto, Diago Avilés indica que los requisitos son muy sencillos y generales, pero sobre todo les están pidiendo una carta de postulación donde los jóvenes manifiestan el porque deberían ser unos de los embajadores de Sonora en Taiwán, ese será un elemento a evaluar, así como el promedio, créditos cursados y que está inscrito a una ingeniería.
Hay dos requisitos que si bien pareciera puro trámite, manifiesta que platicando con jóvenes siempre es importante aclararlos; uno de ellos es el inglés, por lo cual es importante tener la capacidad de recibir una clase en inglés; y dos, tener pasaporte vigente, en trámite o bien, que haga una carta de intención que será tramitado en caso de ser seleccionados.
Hasta el momento el coordinador asegura que la convocatoria va muy bien y está habiendo muy buena respuesta, por lo cual su bien se cerraba el registro el pasado viernes, en la CODESO decidieron ampliar el plazo de inscripciones hasta finales de está próxima semana santa, respetando la fecha estipulada para dar a conocer los resultados.
“¿Cuál fue la encomienda del gobernador para esta segunda edición?”, pregunta el semanario, “que sean becados con base al mérito académico, y aquí sí somos muy cuidadosos, porque luego dirían, son jóvenes de puro 10, no necesariamente, porque luego encontramos historias, como en la primera generación, de jóvenes que batallan”, responde.
Dicho esto, Diago Alberto señala que no es necesario ser un genio o un joven de 100, sino tener todas las ganas y hacerlas notar, pues es ese mérito académico el que andan buscando, “alguien que con base a su esfuerzo académico y, a pesar de las adversidades de la vida, están ahí dando la batalla por aprender y generar conocimiento”, enfatiza.
Si bien este programa no es el único que comprende el Plan Sonora de Energías Sostenibles, el joven funcionario si confiesa que es prioritario para el Doctor Acuña, ya que ha dado puntual seguimiento a este y a todos los proyectos estratégicos, como lo ha sido el buscar inversionistas para los proyectos que ya están desarrollando los jóvenes en Taiwán.
En otro orden de ideas, Diego Alberto Avilés habla sobre las giras internacionales que realizaron el año pasado el gobernador Alfonso Durazo y el doctor Francisco Acuña para promover el estado, argumentando que los resultados han estado llegando con la apertura de nuevas empresas en Sonora.
En ese sentido expone que algo que ha estado pasando en Sonora los últimos tres años, tiene que ver con el programa de movilidad y el Plan Sonora, pues hoy por hoy se ha ido transformando una sólida industria automotriz que ha llegado empresas dedicadas a los autos eléctricos.
Dicho esto, el Doctor en Desarrollo Regional analiza las recientes decisiones económicas del gobierno de Estados Unidos, donde destaca el TMEC y descarta un impacto negativo en México, argumentando que el posible aumento de precios le pegaría solo al consumidor estadounidense.
Por último, el economista es prudente al no asegurar que la política de Donald Trump pudiera significar un freno al nearshoring, pues considera que las recientes medidas arancelarias de cierta forma también podrían beneficiar a México por su tratado comercial con EE.UU.
¿Cómo está impulsando el gobernador Durazo a los jóvenes a través de CODESO?
Quisiera empezar con una reflexión que dije el día del lanzamiento de la convocatoria, es anecdótico; Me acuerdo que en el 2009 el entonces líder de oposición, Andrés Manuel López Obrador, había decidido que por primera vez iba a recorrer los 2,500 municipios del país, y habíamos un grupo de personas, entre ellos estaba Alfonso Durazo, que cada vez que venía Sonora nos subíamos a nuestros autos y seguíamos a López Obrador a visitar pueblos y demás, y estuvimos en Cucurpe, específicamente, estábamos los que íbamos de Hermosillo, estaban otros personajes que ahí andan ahorita en el gobierno, y éramos como la comitiva que estaba acompañando a López Obrador y en algunos pueblos casi éramos los únicos que estábamos parados en la plaza escuchando. Y en medio del solazo yo decidí orillarme, y estaba un señor mayor en un cerco, porque la gente sí quería observar, ahí estaba el peje, y de repente Andrés Manuel dice, y le vamos a dar beca a todos los jóvenes que quieran estudiar. “Uta”, el señor hizo el comentario, “como si eso fuera posible”, dijo.
Y es ahí donde empieza la reflexión y uno dice, en el pasado se nos hizo creer que una beca era un privilegio para unos cuantos, y afortunadamente el gobierno de Andrés Manuel, de la doctora Sheinbaum y del doctor Durazo, han demostrado que no, las becas no son un privilegio, son derechos humanos universales para todos. Específicamente el programa de movilidad que, la movilidad internacional es una parte de la formación académica. Cuando era estudiante la movilidad era vista como algo también muy exclusivo para quien se lo pudiera costear; irse de intercambio dentro o fuera del país, y este programa viene a sentar bases de que cualquier joven que tenga los méritos académicos para irse de intercambio al otro lado del mundo, lo puede hacer a través de este programa de movilidad que forma parte del Plan Sonora de Energías Sostenibles, una muy fuerte apuesta del gobernador Durazo a favor del desarrollo del talento humano sonorense, de los nuevos ingenieros, que van a ser los científicos de la revolución industrial y tecnológica en Sonora.
¿Cómo le ha ido a este programa en su primera etapa?, ¿cuando regresan?
Van a regresar en junio la primera generación. Exactamente hace un año estábamos en el proceso de selección de los que son ahora los 30 chicos que se fueron a finales de agosto porque empezaron sus clases en septiembre, y llevarán estos meses allá. Ahora en junio, los vamos a recibir para empezar a trabajar ahora con ellos aquí. Y en cambio, hemos lanzado la segunda convocatoria para que cualquier joven estudiante de una ingeniería que tenga por lo menos la mitad de su carrera cursada, por lo menos 8.5 de promedio para arriba, pueda entrar a codeso.mx y aplique. Así cualquier joven sea de Navojoa, de Nogales, de Agua Prieta, de Cananea, de Hermosillo, cualquier joven que aplique y vendrá un proceso de evaluación de los perfiles porque el gobernador pidió muy puntualmente que sean quienes académicamente sean merecedores de esta beca.
¿Son muy difíciles los requisitos para ser embajador de Sonora?
Son muy sencillos, los requisitos son muy generales, pero estamos pidiendo, porque eso va a ser parte del análisis, una carta de postulación donde el joven manifieste el por qué, por qué él considera desde Nacozari o desde Empalme, él debiera de ser uno de estos embajadores, y ahí que se desplaye en una, dos, tres hojas las que ocupe, me parece que ese va a ser el elemento a evaluar junto con lo demás, porque lo demás es muy genérico; es un promedio, un número de créditos de su carrera ya acreditados, estar inscrito en una ingeniería que aplica al programa, que son varias, pueden entrar a codeso.mx y ahí van a haber el catálogo de ingenierías que aplican al programa e inscribirse. Hay dos requisitos que digo que son puro trámite, pero luego en pláticas con jóvenes es importante aclararlo.
Uno, el inglés, es muy importante que tengan la capacidad de poder recibir una clase en inglés. En Taiwán el idioma oficial es el chino mandarín, pero en la universidad taiwanesa sí reciben sus clases en inglés, necesitan tener esa cierta fluidez. Para cubrir el requisito de inglés no le estamos pidiendo que vayan a una certificadora y hagan un examen, pero sí le estamos pidiendo que su universidad les avale que puedan tener este dominio del idioma, nada más que se acercan a su departamento de lenguas o de cualquier universidad y que su profesor de idiomas emita un documento que diga que avale el dominio.
Y otro requisito es el pasaporte, el pasaporte mexicano, y aquí también somos muy flexibles, que tengan pasaporte vigente, que se encuentra en trámite, o bien que hagan una carta de intención de que será tramitado el pasaporte en caso de ser seleccionado. Es decir, no queremos que las condiciones económicas sean limitativas, porque puede ser, cosa que ya nos pasó el año pasado, que algún joven de la sierra o de cualquier parte de Sonora sea un genio, un brillante, tenga todas las capacidades y demás, pero como no tiene pasaporte que diga: “no voy a participar”, no queremos eso. Por eso estamos siendo muy flexibles.
¿Cómo va la convocatoria?, ¿en qué etapa va?
La primera edición y la segunda edición sí tienen sus diferencias en el proceso de esa elección y explico el por qué. Porque en la primera edición fue un proceso de descarte, transparente completamente pero de descarte. Cuando el gobernador firmó el acuerdo de entendimiento con una institución taiwanesa, y eso lo habrá hecho en octubre del 23, en ese acuerdo de entendimiento se especificó que sería para temas de semiconductores que sigue vigente, pero las carreras aplicables ya la universidad nos limitó a tres o cuatro, el universo de universidades que podían participar las limitó solo a seis. Después de un año de experiencia y de pláticas con las instituciones, dialogamos y pudimos ampliar el catálogo de ingenierías que pueden participar, y al hecho de meter ya la ingeniería industrial, aplica casi todas las universidades del estado.
Entonces, como el universo de la primera generación era muy limitado, nosotros decidimos ver quiénes son los grupos que están inscritos en esas escuelas, mandamos preguntarle a los jóvenes a quién le interesa y empezamos a filtrar, empezamos a filtrar entre calificaciones, el manejo del idioma inglés y las intenciones, y se fue filtrando hasta llegar a los 30. Fue un proceso muy cerrado, lo pudimos haber repetido porque fue un proceso cerrado y transparente, no hubo amiguismo, fue un tema de meritocracia, es lo que más nos ha hecho hincapié el gobierno. Para esta segunda convocatoria, lo que decidimos es decirlo a población abierta y es un decir todavía, porque solamente aplican los estudiantes de casi todas las ingenierías, prácticamente, las ingenierías dedicadas a tecnología y a la industria, que son muchas. Y a ellos les estamos preguntando, ¿quieres participar? Participa.
¿Han tenido buena respuesta?
Va muy bien, está habiendo muy buena respuesta, hay universidades como la Unisierra, que ya registraron y ya se postularon al día de hoy cerca de 15 estudiantes, imagínate, de ese Sonora profundo que nos habla el gobernador. La Unison está caminando, el ITSON, todas las universidades están participando, y algo que decidimos hacer porque era una convocatoria que cerraba el día de mañana, pues vamos a ponernos un poco de carga de trabajo en CODESO, pero vamos a ampliar la fecha de plazo aprovechando que está la semana santa próxima en unos 10 días, entonces ampliemos la convocatoria hasta el fin de la semana santa, ya será responsabilidad mía y de los compañeros de CODESO de en un breve lapso de tiempo, porque lo que sí vamos a respetar es el día que salen los los resultados es analizar y evaluar junto con las universidades los perfiles.
Y una petición también del gobernador es ampliar el número de universidades participantes. El año pasado fueron 6 por esa circunstancia y ahora quisiéramos que fueran 15 o 20, es ahí donde digo, no nos adelantemos, si del tecnológico de Agua Prieta participan 15 alumnos, vemos la manera de que alguno de esos 15 puedan ser considerados.
¿Cuál fue la encomienda del gobernador para esta segunda edición?
La principal petición al gobernador es que sean becados con base al mérito académico, y aquí sí somos muy cuidadosos, porque luego dirían, son jóvenes de puro 10, no necesariamente, porque luego encontramos historias como pasaron en la primera generación de chavos que batallan, pero tienen todas las ganas y se nota que tienen todas las ganas, y ese es el mérito académico que estamos buscando; alguien que con base a su esfuerzo académico y, a pesar de las facilidades o adversidades de la vida, están ahí dando la batalla por aprender y generar conocimiento. Más allá de que si son jóvenes de puros cien, no necesariamente, sino que tengan esos méritos académicos para ser participantes.
¿Este programa es prioritario para el Doctor Francisco Acuña?
Sí claro, el doctor Acuña está dando puntual seguimiento a este y a todos los proyectos estratégicos que conforman el Plan Sonora, prioridad para él es el Puerto de Guaymas, el tren de Nogales, los aeropuertos, la planta fotovoltaica. Está en este momento en la Ciudad de México porque está viendo un anuncio en este preciso momento sobre el Plan México que debo decir que él con su cercanía a Marcelo Ebrard, que el Plan México es casi una réplica del Plan Sonora de energías. Frente a lo que pasó con Donald Trump y demás, el día de hoy Marcelo Ebrard y la presidenta Claudia están anunciando una acción más a revisar en el plan México que tiene que ver con proyectos específicos del Plan Sonora.
Pero en el caso específico de estos jóvenes de la primera generación está el propio doctor Acuña en comunicación directa con ellos. Hay chicos que de manera voluntaria son muy inquietos, son unos genios todos estos chavos que están allá. De manera voluntaria han decidido desarrollar sistemas de ingeniería para crear cargadores de autos eléctricos comunitarios, imagínate. Se lo plantean al doctor Acuña, y ahí está buscando a ver dónde encuentra el inversionista que pueda ser sinergia con ese tipo de proyectos, que un joven de Empalme junto con su profesor de Taiwán y su maestro del tecnológico de Guaymas, todos en equipo están desarrollando esa tecnología.
El año pasado hicieron algunas giras internacionales para promover al estado, ¿podemos ver algún resultado este 2025?
Los resultados han estado llegando y se han estado aperturando las empresas, simplemente este año hay un proyecto minero recientemente anunciado por el gobernador para el lado de Arizpe. El año pasado se abrió una empresa surcoreana de arneses para autos eléctricos, se aperturó una empresa alemana en Hermosillo sobre el diseño de autos eléctricos y demás, las inversiones han estado fluyendo, han estado aterrizando y ahí están concretamente, sobre todo en la industria de la electromovilidad. Algo que ha estado pasando en Sonora en los últimos tres años, que tiene que ver con el programa de movilidad y tiene que ver con todo el Plan Sonora, es que Sonora, hoy por hoy, ha ido transformando su industria a una sólida industria automotriz que ha estado llegando en los últimos tres años, plantas y más plantas dedicadas a las autopartes para autos eléctricos, e incluso fábricas ya instaladas también de autopartes.
Fábricas ya instaladas en San Luis Río Colorado, en Bácum, de una empresa japonesa que está en esos puntos, los últimos años han cambiado sus líneas de producción y han cambiado y eso ha implicado una inversión de capital, han cambiado sus líneas de producción para autopartes de autos eléctricos al grado que estas fábricas sonorenses hoy tienen como clientes a Tesla o a Lucid, Sonora es proveedor de estas de las grandes fábricas, producto todo esto del plan. Y seguramente, porque ya hubo un anuncio también del gobernador Durazo y del doctor Acuña, va a haber sorpresas próximamente.
Gracias al T-MEC se frenó ese muro arancelario de Trump, sin embargo hay otros sectores como el automotriz que aplicará aranceles, ¿puede impactar en Sonora?
El presidente Trump decidió castigar, digámoslo, a toda la industria automotriz global, incluida México y Canadá. Entonces, para un consumidor americano va a ser 25% más caro comprar un auto fabricado en México, pero su otra opción es comprar un auto fabricado en Alemania, que también va a ser 25% más caro, o comprarlo en el auto japonés, que también va a ser 25% más caro, o el surcoreano que también va a ser 25% más caro. Entonces, en términos relativos, todos quedamos tablas. El que sí va a ser barato es el América. Hay que decir que esto le pega directamente al consumidor, porque si el consumidor quiere comprarse el auto alemán, japonés o mexicano le va a salir igual de caro, ahora, México tiene una ventaja y ya lo anunció el presidente Trump, lo anunció Marcelo Ebrard. A diferencia de la automotriz alemana, japonesa, surcoreana, brasileña, en el caso de México se le van a descontar a los aranceles de ese 25% todos los autocomponentes de origen americano.
Entonces, posiblemente vamos a poder bajar la tasa del 25% hasta un 10%, eso nos pone en una ventaja sobre la producción de autos japonés, alemanes, surcoreanas, y los demás. En ese sentido, pero eso es lo segundo de poder bajar la tasa lo vamos a ver dentro de un mes, porque apenas el departamento americano se va sentar a diseñar la metodología para diferenciar de este auto fabricado en Hermosillo, cuánto porcentaje de sus componentes vienen de los Estados Unidos. Seguramente eso del 25% va a ir disminuyendo, ahora, gran parte de la industria automotriz sonorense produce autoparques, y como son producidas en México, entran en el TMEC con tarifa 0. Entonces, afectaciones mayores no va a haber.
¿El fenómeno del Nearshoring se está frenando con la política de Trump?
Habría que ver y habría que monitorear porque mira cosas que sí hemos estado viendo a partir del anuncio y esto está demasiado fresco. El Presidente Trump decide respetar el TMEC, entonces, puede ser que en México estamos fabricando, para exportar de México a Estados Unidos hasta antier que hicieron esto, había dos vías, la vía del TMEC o la vía de la OMC, porque te porque Estados Unidos y México pertenecemos al TMEC y a la OMC, y ya cada fabricante decide qué le convenía si exportar vía TMEC o vía OMC, ¿cuál es la diferencia? Que el T-MEC pide un porcentaje mínimo de fabricación en la región, en América del Norte, y la OMC no pide ese porcentaje mínimo.
Entonces, puede ser que por ahí había una fábrica que producía televisiones, pero esas televisiones el 40% era fabricado localmente y el 60% en China, o en cualquier otra parte del mundo, ya se fabricaba la tele con solo un 40% de componentes regionales y vía OMC entraba a los Estados Unidos. Ahora, ¿qué va a tener que pasar para que pueda entrar esa televisión a los Estados Unidos libremente? Tendrá que hacerlo bajo el régimen del T-MEC, pero el régimen del T-MEC pide que por lo menos el 65% sea fabricado regionalmente. Le falta un 25%, “vente fábrica a China, ponte donde tú quieras, Estados Unidos o México”, para poder entrar en el tratado de nivel comercio y poder mayormente.
¿No es como escupir hacia arriba de parte de Donald Trump?
Creo que el presidente Trump lo que está buscando es que esa empresa china se instale en los Estados Unidos, pero México va a hacer lo propio. Parte del anuncio que hizo Marcelo Ebrard es qué medidas se van a tomar para poder incentivar esa relocalización, lo que le interesa al presidente Trump es lo que él le llama la reindustrialización de los estados, el por qué, hay ahí toda una historia económica.
Hay muchos temas, el aluminio, por ejemplo, que va a encarecer muchos productos, no necesariamente la cerveza…
Pasa un fenómeno con la cerveza porque si bien es cierto y aquí en Sonora tenemos una fábrica de cervezas de exportación. Sí va a haber una afectación directa al precio, pero el precio del consumidor estadounidense, pero en economía hay algo que se llama la elasticidad del precio de la demanda, que es qué tanto un consumidor soporta el cambio de precio, y resulta que en los productos adictivos los consumidores sí soportan, sí toman.
COMMENTS