“Debemos volver a las raíces, regresar a los núcleos agrarios, a los ejidos de donde nunca se tuvo que haber salido”
- En la SADER necesitamos salir de las oficinas y atender a la gente como se merece
- Nos enfocaremos en sacar adelante al sector primario y a los pequeños productores
- Es prioritario impulsar la soberanía alimentaria del país y enfrentar el reto de la sequía
- Instalamos consejos municipales y asambleas informativas para programas de bienestar
- En 110 días de trabajo sumamos 543 reuniones y asambleas con productores y ejidatarios
Por Alan Castro y Feliciano Guirado
“La encomienda es primero que nada dignificar la labor del campo mexicano y sonorense, volver a las raíces, regresar a los núcleos agrarios, a los ejidos de donde nunca se tuvo que haber salido”, así inicia su entrevista Juan González Alvarado, convencido de la necesidad de salir de las oficinas y atender a la gente como se merece.
En ese sentido el representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Sonora asegura que se enfocará en trabajar y esforzarse para sacar adelante al sector primario del estado, sobre todo a los medianos y pequeños productores, a través de varios mecanismos que están instalando y poniendolos en practica.
Y aunque reconoce que el tema prioritario para la federación sigue siendo impulsar la soberanía alimentaria del país a través de otros cultivos, reconoce que hay interrogantes como la situación de la sequía, la cual es un reto mayúsculo y es prioritario impulsar una política pública para empoderar al pequeño productor.
Es por eso que Juan González considera prioritario regresar a los núcleos agrarios y darle herramientas a los municipios para coordinar de manera más eficientes el sector primarios, y es precisamente lo que está haciendo con la instalación de los consejos municipales de desarrollo de gobierno sustentable realizando 57 de 72.
De igual forma el representante de la SADER en Sonora expone que se han estado instalando las asambleas informativas de los programas del bienestar, que aunado a las reuniones con núcleos agrarios y asambleas de la AGNs suman cerca de 543 encuentros en un reporte de solamente 110 días de trabajo.
Es por eso que el funcionario federal manifiesta que cuando hablan de ser municipalistas si se lo toman muy enserio, pues tiene la indicación de levantar minutas de acuerdo en cada reunión, que habrán de llegar al gobernador Durazo, al secretario Berdegué y la presidenta Sheinbaum, para enfrentar de mejor manera la sequía.
En entrevista exclusiva Gonzalez Alvarado habla de su cercanía con el gobernador Durazo Montaño y su trabajo en coordinación con el gobierno del estado, así mismo expone la relación con la UGRS, el tema sanitario y de exportación de ganado, incluso el buen entendimiento con las autoridades de los Estados Unidos.
“Es muy importante el sector primario para Sonora, tanto que está en el escudo, pero, ¿qué tan importante es para el gobernador?”, pregunta por último el semanario, “el principal aprendizaje de nuestro gobernador. La atención, la atención de estar ahí siempre. Ser el primero que llega y el último que se va y la atención con nuestro sector primario”, finaliza.
¿Cuál ha sido la instrucción para la SADER en Sonora?
La encomienda es primero que nada dignificar la labor del campo mexicano y sonorense, volver a las raíces, regresar a los núcleos agrarios, a los ejidos de donde nunca se tuvo que haber salido. Y eso conlleva una atención muy particular porque hablamos de un trabajo territorial muy importante. Es decir, lo que queremos es ser mucho territorio, y en palabras muy prácticas es salir de las oficinas y atender a la gente como se merece, dándole una atención muy especial al pequeño productor.
Es enfocarnos en mucho trabajo y esfuerzo para sacar adelante al sector social, a los pequeños y medianos productores, escuchar a través de varios mecanismos que estamos instalando, que ponemos en práctica y que son herramientas que le van a servir al pequeño productor, pero además a todos los productores en general hablando de la agricultura, la ganadería, la pesca, la acuacultura en Sonora.
¿Hay alguna prioridad por parte de la federación?
Los temas prioritarios siguen siendo impulsar la soberanía alimentaria en el país, y en ese caso fortalecer a través de diferentes cultivos que esto sea posible. Y además, atender los diferentes temas, hay muchas interrogantes en el aire en este momento de que es lo que tendríamos que hacer de aquí en adelante en un ánimo de reflexión, entendiendo que estamos en una situación de sequía, según los análisis que hay de Conagua en los municipios con sequía extremas y severas, ocupamos el segundo lugar a nivel nacional.
Entonces, el reto es mayúsculo y ahorita es impulsar esa política en el campo de empoderar al pequeño productor, regresar a los núcleos agrarios, darle herramientas a nuestros presidentes municipales también para que ellos puedan coordinar de manera más eficiente a los sectores que encabezan en su conjunto la ley de desarrollo rural, sustentable, y es lo que estamos haciendo ahorita. La principal preocupación es sacar adelante a los productores de Sonora ante una situación de sequía.
No es secreto que eres cercano al gobernador, ¿hay buena coordinación?
Yo le tengo un profundo cariño y respeto al señor gobernador, y lo digo con todo el corazón. Siempre va a haber una inmensa gratitud en mi corazón para el señor gobernador. Entonces, es la coordinación más fácil, además que nosotros traemos un trabajo muy definido, sabemos perfectamente qué es lo que tenemos que hacer, no es necesario que tampoco nos estén indicando que que hacer, las directrices ya las tenemos, las políticas públicas ya las tenemos, las metas ya las tenemos, los programas ya los tenemos.
Ahora estamos trabajando en arrastrar el lápiz con las y los productores de la entidad para poder subir la información esencial a nuestro secretario Julio Berdegué Sacristán para saber cuáles son las necesidades de primera mano que tiene el sector productivo en Sonora, hablando de la agricultura, primeramente, y de la ganadería, en función de la crisis que tenemos de sequía.
¿Qué están haciendo con el plan hídrico del gobierno del estado?
El plan hídrico va enfocado más que nada a reforzar a las comunidades, que no le haga falta a la población, eso es lo más importante en estos momentos, porque una población sin agua, prácticamente, cae en un tema, inclusive de salud pública, de salubridad. Y en un segundo plano, él también trae su infraestructura, está haciendo lo propio, el análisis de dónde ocupamos presas, represos.
En SADER traemos también un estudio que se está haciendo a pie con la UGRS, SAGARHPA, CEA, Conagua, y el gobernador aporta la parte que le le toca. Esto aunado a que nosotros traemos un excelente trabajo en equipo con el gobierno estatal, porque sumamos esfuerzos para abarcar más terreno en función de poder tener más información de qué municipios, qué sectores y qué regiones, qué es lo que está pasando y qué necesita.
¿Es por eso que andas por todos los municipios del estado?
Estamos en un despliegue territorial importante porque estamos a marcha forzada, paso veloz, porque tenemos que tener un documento listo para coadyuvar con el gobernador y otros documentos que ya le estamos haciendo llegar al señor secretario, para que a su vez lo pueda ver con la señora presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, para ver cómo podemos seguir apoyando a Sonora, que es la parte que territorialmente nos toca.
Entonces, un esfuerzo entre todos para ver qué es lo que sigue, y ya hay algunos apoyos que están aterrizando, pero hablando también de temas hídricos, de cómo mejor optimizar los recursos y cómo hacer un desarrollo rural sustentable como lo mandata la misma ley, optimizar más los recursos que tenemos ahorita y poderlos cuidar más.
Compartes una visión municipalista con el gobernador, y estás dándole herramientas a los alcaldes con estos consejos municipales…
Es muy importante hablar de tres puntos que traemos en el despliegue territorial. Primero, estamos instalando los consejos municipales de desarrollo de gobierno sustentables, vamos a hacer 72, ya llevamos 57. Y luego estamos también instalando las asambleas informativas de los programas para el bienestar, en estas asambleas informativas, la SADER estará trabajando desde los núcleos agrarios, por eso decía la importancia de una política pública fundamental de nuestra presidenta, regresar a los núcleos agrarios, y empoderar al ejidatario, y recordar que es la base fundamental.
Eso es algo que no podemos olvidar, el pequeño productor, el ejido y en su totalidad el núcleo agrario. Entonces, nosotros no podemos olvidar que una de nuestras razones de ser es recuperar nuestra cultura, nuestras tradiciones, nuestra historia, y empoderar a aquellos que se encuentran en la lucha permanente, porque no continúa esa decadencia en los ejidos. Hay muchos ejidos que están olvidados, y la presidenta los está rescatando, inclusive desde que llegó el presidente López Obrador, se vienen rescatando. Por eso se habla de la construcción del segundo piso de la cuarta formación, que ahora es continuar con una etapa de reforzar lo que ya se ha venido haciendo.
Tenemos 1050 núcleos, es decir, vamos sobre 1050 reuniones, de las cuales llevamos 390 aproximadamente. Entonces, en un punto medular estamos reforzando 100% la atención también con el sector ganadero, ya nos aventamos de la mano de Juan Ochoa y su equipo de trabajo 96 asambleas con las AGNs. Entonces, llevamos 57 instalaciones de consejos municipales, además llevamos 390 reuniones en los núcleos agrarios con los ejidatarios orgullosamente. Y las 96 reuniones con todo el gremio ganadero con todo nuestro equipo desplegado. Ya llevamos 543 asambleas de reuniones en un reporte de 110 días de trabajo.
Entonces, nosotros cuando hablamos de ser municipalistas, sí nos los tomamos en serio, y a las pruebas me remito. ¿Y por qué les platico esto?, porque nosotros tenemos la indicación de levantar minutas de acuerdo en cada uno de estos, y salen planteamientos de programas extraordinarios de agricultura y ganadería, que a su vez le llegan al señor gobernador, le van a negar el secretario y en su totalidad a la presidente, para poder ver cómo vamos a enfrentar de mejor manera los temas de la sequía.
Y no se pueden hacer de otra manera si no tomamos en cuenta nuestro pueblo, ellos saben lo que les duele, saben lo que pasa en los núcleos agrarios, ¿saben qué programas quieren? ¿Cuáles les hacen falta? ¿Cuáles aplican en un municipio?. Porque el estado es muy bonito, es muy grande, un territorio muy amplio, muchos recursos naturales, pero se tropicalizan los problemas, no son los mismos problemas de un lugar a otro.
¿Qué programas federales se están aplicando en Sonora?
Estamos trabajando con 17 programas federales, son los que estamos anunciando, se suman los de sanidad vegetal y animal. Y ahí entran algunos programas que entrega directamente la Secretaría de Agricultura, que son alrededor de 7 programas que entregamos directamente nosotros, otros los conduce educación pública, otros salud pública y otros bienestar. Nosotros traemos el de producción para el bienestar, traemos el programa de fertilizantes para el bienestar, traemos el de Bienpesca, traemos los de canasta básica, los de precios de garantía, traemos bastantes.
Y luego entra el de Sembrando Vida, que trae directamente bienestar. Pero nosotros también atendemos y coadyuvamos por naturaleza lo que es sembrando vida, que es trabajar en parcelas, agroforestales y parcelas intercaladas. Entonces, ahí hablamos de un apoyo de más de 6 mil pesos mensuales, son entre 412 mil 800 pesos mensuales, en que se que se despliega en un pago en 12 meses. Esto para sembrar productos que al final de cuentas son de consumo nacional y volvemos a la política pública fundamental que es encausar la soberanía alimentaria en nuestro país.
¿Cómo está la relación con la Unión Ganadera Regional de Sonora?
Excelente, quiero enfatizar el gran trabajo en equipo que vivimos en este momento, Juan Ochoa, él cubriendo el sector ganadero. Recordemos que en Sonora hay aproximadamente 67 mil ganaderos registrados, activos, trabajando, familias de antaño, y ahí entra muy importante el núcleo agrario, porque el 80% del ganadero tiene de 50 cabezas para abajo, que representa al mediano y más que nada, al pequeño. Entonces, cuando hablamos de políticas públicas es apoyar al pequeño, porque ahí está la mayoría.
Antes la crítica era que ese apoyo se quedaba con los grandes productores…
Hablamos ya de el análisis de aquel famoso Procampo, que decían, “oye, pues es que antes sí llegaban el Procampo, era muy buen apoyo”, pues sí, pero también eso a una parte sí le llegaba, pero también hay que hablar que en otra parte se quedaba en en medio del embudo. No llegaba al final.
Por eso recalca nuestra presidenta cuando hablamos de los programas para el bienestar, que es un apoyo directo al derechohabiente, sin intermediarios de ningún tipo y sin ninguna concesión. Tiene que llegar directamente a las manos de la persona que tiene que llegar y atender al sector que tenemos que atender.
Entonces, ¿si hay buen entendimiento con el presidente de la UGRS?
Juan Ochoa está haciendo un gran trabajo con los ganaderos. Creo que es de los presidentes que se han caracterizado en la historia de un ganadera por ser un verdadero ranchero que le entiende los problemas, que ha estado al pie del cañón, con sus representados porque sí está yendo a los municipios, atiende, y él lo está haciendo como bien menciona siempre el gobernador: a ras de suelo.
Y eso es lo que nosotros queremos y es lo que es importante para nosotros. En otro punto está Juan Ochoa, en otro está Celida López, haciendo un gran trabajo, que es un punto medular la representante del señor gobernador en el sector, que ha venido también haciendo un gran trabajo, junto con todos nosotros, y por otro lado, acá en la ecuación, me tienen tienen a su servidor trabajando.
¿Principalmente haciendo un gran trabajo territorial?
Así es, yo asumo que hago mi parte, estoy cubriendo mi responsabilidad, y quiero pensar que están contentos al menos por la atención que le estamos brindando a los productores. Yo quiero que sea la marca de la casa y quiero que sepan que el mensaje de nuestra presidente, el secretario, el productor es muy claro, muy contundente, una nueva cara, una nueva faceta de saber con el sector coordinado.
Y que sepan que en las oficinas de nosotros tienen su casa y que tienen sus oficinas, de sus hijos, de sus familiares. Lo que necesiten tienen las puertas abiertas, áreas acondicionadas, plumas, hojas, escritorio, salas de juntas para que las puedan utilizar para reuniones familiares, lo que sea, cuentan con nosotros. Ese es el mensaje más claro y queremos anunciar que vamos a empezar a hacer actividades de capacitación de manera gratuita para toda la población en general en las oficinas de SADER.
¿Tienen una gran estructura estatal dependiente de la SADER?
Decirles que SADER es más fuerte de lo que muchos creen en Sonora, tenemos 12 distritos que abarcan todos los 72 municipios, tenemos 12 distritos de desarrollo rural, tenemos 45 inmuebles propios. Somos de las dependencias más grandes y fuertes en la entidad, después de salud, educación y de las fuerzas armadas. Tenemos 150 compañeras y compañeros empleados, y bastantes vehículos para poder operar.
Lo que hemos estado trabajando ahorita al pie del cañón. Y lo otro que es muy importante mencionarles, mucha gente no sabe que cuando SADER trabaja con el sector coordinado es imparable, porque el sector coordinado de saber es muy grande, es muy fuerte, o sea, es decir, dicen luego en SADER somos muy montoneros, porque somos muchas dependencias que valga la redundancia dependen del sector.
¿Qué tan importante es la coordinación en este sentido?
Todas esas dependencias están con nosotros de la mano trabajando, por ley son de la Secretaría de Agricultura, el secretario que a principios del año nos juntó a todo el sector coordinado para decirles, “señores, una nueva etapa, un nuevo orden de trabajo, vamos a andar todos juntos trabajando, porque es la mejor manera de darle un servicio realmente colegiado, integral a la gente”, y es cuando, porque es cuando ahorita nos necesitan.
Que de una reunión a alguna baraja de programas, en lugar de que anden todos por allá dispersos, aislados, ahorita podemos sentarnos a hablar con el pequeño productor y decirles, aquí estamos de frente hablando contigo, eso es lo que te podemos aportar. No batallas, no andes dando vueltas, y no andes gastando dinero.
El tema sanitario y de exportación de ganado, ¿ya está superado en Sonora?
En Sonora traemos 33 campañas permanentes de atención, se invierten en Sonora 100 mdp de la federación y casi 50 del señor gobernador, y ahí traemos ya casi los 148 mdp. Ahí entendemos tres sanidades que es muy importante. Cuando hablamos de fitosanitarias son las matas, la salud de nuestras plantas. Y se ponen una buena friega porque entra también el comité estatal de sanidad vegetal con las juntas locales, que son todos los ingenieros agrónomos que hacen un gran trabajo.
Luego en medio, tenemos los comités de sanidad pecuaria, que esa es la sanidad sanitaria, que es la sanidad de los animalitos, ahí entran los becerros, los puercos, las aves, los todo lo que quieras que no tenga que ver con con las plantas, ni con los peces. Y ahorita vamos muy bien, se ha reforzado, se le está invirtiendo muy buen este recurso a eso, en las dos cuarentenarias, que es la de Nogales y de Agua Prieta, y vamos a hacer todo lo posible para que se vuelva a estabilizar el nivel de exportación diario.
Cuando entras a protección civil te toca el año más lluvioso en 20 años, y hoy el reto es a la inversa, el año más seco, ¿cómo te sientes ante esa paradójica de tu terreno?
Andamos al revés, o sea, yo quisiera esa lluvia ahorita. Allá me daban un poco de estrés y aquí también me da, pero que no llueva. Y, bueno, la lluvia es importante para todos, al final de cuentas, si hay inundaciones, hay catástrofes, jamás va a querer que se vea afectado nadie, pero sí es muy importante, pues, que venga abundante lluvia. Hablamos de que esperamos lluvias este año de 277 milímetros, una precipitación normal acumulada para un año en Sonora, pues quisiéramos que fuera más. Claro que es un pronóstico.
Es muy importante el sector primario para Sonora, tanto que está en el escudo, pero, ¿qué tan importante es para el gobernador?
Yo hago un análisis siempre de lo que me llevo, el principal aprendizaje de nuestro gobernador. La atención, la atención de estar ahí siempre. Ser el primero que llega y el último que se va y la atencion con nuestro sector primario. Me tocó coordinar muchas reuniones de trabajo en las que el gobernador atendía al sector primario en aras de impulsar al mismo, de coadyuvar en todos los programas de apoyos para que salga adelante el tema de los productores, principalmente del sur del estado.
Siempre comenta el gobernador, a veces es difícil la administración de recursos, porque somos muchas personas, como decimos de manera coloquial, muchos tienden la mano. Lo que sí es que no se puede permitir es la falta de atención. Yo me llevo eso siempre, lo rescato mucho, que es lo que lo que el gobernador nos ha enseñado con el sector primario siempre al pie del cañón. Es nuestra gente, es nuestro sector primario, está en el escudo, es sumamente importante para nosotros.
Tenemos el ejemplo del gobernador, y créanme que nosotros estamos 24/7 en el teléfono, al orden del día, estoy yendo muy seguido para allá, me aviento una semana en el sur de Sonora, otra semana en Hermosillo, y estamos repartiendo el tiempo. Pero que sepan todos los productores que vamos a estar hombro con hombro, al pie del cañón, haciendo causa común con ellos, por el bien de toda la población y siguiendo con las políticas públicas que impulsa nuestra presidente, nuestro secretario, y haciendo equipo con nuestro gobernador.
COMMENTS