Por Emmanuel Quintana
Tras su reinauguración, la primera etapa de Bosque Urbano La Sauceda ya cuenta con una amplia gama de actividades para todas las edades, con una combinación de entretenimiento, cultura y espacios de esparcimiento gratuito.
En entrevista para Nuevo Sonora, Jesús Madrid Del Río, director general de La Sauceda, detalló que a pesar de encontrarse en construcción la segunda etapa del proyecto, ya se cuenta con áreas de uso libre, como los juegos infantiles, la zona de Palapa para realizar picnics, el humedal, que albergará programas educativos ambientales y exposiciones informativas, y dos foros para eventos culturales.
En respuesta a las inquietudes expresadas en redes sociales sobre la falta de vegetación, Madrid Del Río anunció que a finales de abril o principios de mayo iniciará la construcción del esperado bosque desértico. Explicó que esta fase priorizará la preservación de especies endémicas y en peligro de extinción, como guayacanes, palos fierros, mezquites, ocotillos, palo verde y huizaches. En total, se plantarán alrededor de 7,000 ejemplares de más de 14 especies, incluyendo arbustos desérticos nativos.
Destacó que este será el primer bosque desértico impulsado por el gobierno estatal, encabezado por el gobernador Alfonso Durazo, en coordinación con diversas instancias. Además, el proyecto incluirá un laboratorio de educación ambiental y sostenibilidad que funcionará como un “think tank”, con el objetivo de promover políticas públicas y ofrecer formación gratuita a la ciudadanía interesada en la conservación del medio ambiente.
Por otra parte, la segunda fase de La Sauceda traerá consigo una transformación significativa, especialmente en la zona donde antes se encontraba el parque acuático Aquafantástico. Madrid Del Río enfatizó que, ante la crisis hídrica que enfrenta Sonora, la recuperación de un parque acuático ya no es viable, por lo que se busca convertir la zona en un ejemplo de responsabilidad ambiental.
Puntualizó que en lugar del antiguo parque acuático, se construirá un skatepark diseñado en colaboración con colectivos de patinadores, con especificaciones profesionales para la preparación de deportistas. Explicó que este espacio formará parte del nuevo concepto de La Sauceda, que incluirá el ya mencionado bosque desértico, programas culturales, espacios recreativos sostenibles y, como parte del proyecto ejecutivo, la rehabilitación del emblemático Museo de la Burbuja.
Durante la construcción de la segunda etapa de Bosque Urbano La Sauceda, los horarios de visita estarán limitados para garantizar la seguridad de los asistentes. Actualmente, el parque abre sus puertas al público únicamente los fines de semana: los viernes de 4:00 p. m. a 9:00 p. m., y los sábados y domingos de 9:00 a. m. a 9:00 p. m.
¿Cuál fue el saldo de este importante evento de reinauguración?
Primero, estamos muy contentos por el arranque este al fin. Yo sé que es muy esperado, todos sabemos que es muy esperado y sobre todo una propuesta de campaña que mucha gente no pudo cumplir y que ahora el gobernador Alfonso Durazo la está cumpliendo. El saldo de este evento pues tuvimos un aforo de 18,000 personas, un poco más. Y contentos porque hubo mucha seguridad, la gente tranquila, un evento muy familiar; contenta la gente también de que allí estuviera acompañando Clarín León al gobernador y que se aventara un palomazo, pero también contentos por los artistas que se presentaron y por los participantes en todas las respectivas áreas. Por ejemplo, estuvo el área de food trucks, el área de locales comerciales, estuvo un bazar, hubo muchas áreas educativas, ambientales, muchos juegos infantiles, tanto los que quedaron instalados en esta primera etapa como los que se instalaron de manera temporal, caballetes para pintar, dinámicas ahí que se hicieron en el humedal. Ahora lo que viene, pues tenemos una agenda ambiciosa que está proponiendo el gobernador de trabajar esta segunda etapa, seguir fortaleciendo algunos detalles de la primera etapa y bueno, a partir del siguiente año trabajar la tercera etapa.
¿Qué pasa con este tema de llamarle bosque? ¿y los árboles?
Este, tengo que ser sincero, pues estuve checando el saldo de las redes sociales al final y sí fue una constante, ¿y el bosque?. Pero miren, a finales de abril o principios de mayo se arranca con una etapa muy ambiciosa que es la construcción del bosque. Ahora sí, este va a ser un bosque desértico donde se van a priorizar las especies endémicas, sobre todo las especies que están en peligro de extinción. Por ejemplo, en prioridad van a estar los guayacanes y los palos fierros. También habrá mezquites, habrá diferentes especies de palo verde, van a haber ocotillos, van a haber wisaches, especies protegidas. Hay muchas regulaciones ahí para cuidar el ecosistema sonorense y que nosotros tenemos que cumplir a la hora de comprar las especies para el trabajo de este bosque. Ahora, ¿qué comprende esta etapa de la construcción del bosque? A finales de abril, principios de mayo, como les comento, ya les confirmaremos la fecha exacta, se empiezan a plantar alrededor de 7,000 plantas divididas en más de 14 especies, algunas de las que ya les comenté y algunas arbustivas desérticas que iremos ahí promoviendo en redes sociales y a lo largo de estos de estos días. ¿Y qué es lo que vemos? Como dijo en alguno de los videos del gobernador, un bosque no se da de la noche a la mañana, pero sí priorizamos la compra de las especies lo más grandes posibles en los viveros. Va a ser el primer bosque desértico empujado por el gobierno en los diferentes niveles, encabezado por el gobernador Alfonso Brazo, pero con apoyo de diferentes instancias. Y este el proyecto realmente es un proyecto muy ambicioso que además contempla un laboratorio de educación ambiental y de sostenibilidad que buscamos que se convierta en un “Think Thank” sea promotor de políticas públicas y de educación 100% gratuita para todos los ciudadanos que quieran participar.
¿Qué novedades tiene esta primera etapa?
El tema de los Go Karts, se cuenta con una caja de bateo, la caja de bateo tiene tanto para quienes quieran batear en softball y quienes quieran batear en béisbol y pues como cualquier caje bateo, pues que tiene sus diferentes velocidades. Está el mini golf, que también tiene alrededor de 18 ocho hoyos, todos con un costo muy simbólico. La caja de bateo cuesta 25 pesos, el minigolf cuesta 30 pesos, los gokarts cuesta 30 pesos. Y bueno, están los juegos infantiles que son gratuitos, está el área de Palapa, si la gente quiere hacer picnic pues está el área gratuita. Está la zona del humedal, donde vamos a tener programas educativos ambientales y stands informativos, exposiciones, que también es una zona gratuita. Y está el foro grande, bueno, está el Kiosco, que es el foro pequeño, que también va a ser un programa muy familiar, más obras de teatro, más cuentacuentos ¿Por qué? Porque está cerca del área de juegos infantiles, entonces para que estén ahí circulando los niños y está el área del foro grande al Aire Libre, donde habrá conciertos, por lo menos en estos primeros meses, todos son gratuitos. Ya habrá un esquema en el que promotores independientes puedan rentar el espacio y ellos cobren por algún concierto y traer artistas ya más famosos. Por lo pronto tenemos programación todos los domingos de aquí hasta el último domingo de abril que creo que es el 26 si no me equivoco. Trae un nombre ahí exoticón que le pusimos que se llama “Domingo Chill, tírate en el jardín”, ahí tiene un jardín el foro grande al aire libre. Es totalmente gratuito, es para que la gente lleve su mantita y sea como picnic. Son muchas bandas independientes las que van a estar participando. Y también se presenta la banda sinfónica. Ahí nos está apoyando el Instituto Sonorense de Cultura, la maestra Aldaco inmediatamente nos empezó a mandar agenda también de eventos, La Sinfónica, La Ojuson y varios programas que traen ellos. Por parte del Bosque Urbano La Sauceda pues hay la vinculación con varios talentos independientes que traen su agenda y este domingo empieza desde las 4 de la tarde hasta las 9 de la noche.
¿La seguridad vial tiene que estar protegida por autoridades municipales?
Hasta ahorita la coordinación con el municipio ha sido muy buena y sabemos que va a continuar. El Ayuntamiento nos está ayudando con la seguridad vial, el tema de tránsito, protección civil, inspección y vigilancia, que cumplamos con todos los reglamentos, que los negocios de comida cumplan con todos los lineamientos de protección civil; al igual que las instituciones estatales. En el interior contamos con un esquema tanto de guardias de bosque urbano la sauceda, como de cadetes de la Universidad de Seguridad Pública, como de policías estatales y en el área de los estacionamientos y el exterior hay rondines de la policía estatal. El espacio cuenta con muchísima seguridad y se cuenta también con paramédicos que estén disponibles en diferentes áreas distribuidos para cualquier incidente.
¿Cuáles son los horarios para que la gente pueda estar visitando La Sauceda?
Por lo pronto, viernes, sábado y domingo, los viernes de 4 a 9, los sábados de 9 a 9 y los domingos de 9 a 9. Lunes a viernes hasta las 4 de la tarde va a estar cerrado porque hay mucha maquinaria pasando, aunque estamos recibiendo grupos que se vinculan por medio de las redes sociales, grupos escolares, se les está dando alguna charla, un pequeño recorrido ahí este en coordinación con la constructora para no estorbarles nosotros y para mantener principalmente la integridad de los estudiantes y se les está invitando a participar, ahorita todavía no se están plantando las especies porque a finales de abril-mayo empieza la temporada, pero sí están participando ya en la limpiez, la preparación de la tierra y que vayan entendiendo que no es nada más plantar el arbolito, sino todo lo que es la preparación, el durante el arbolito y el después del mantenimiento de los árboles.
A parte de la construcción de este bosque ¿qué más comprende esta segunda etapa?
Donde era el área del Aquafantástico, dónde están las albercas, el río lento, los toboganes, ya no va a haber. Tenemos que convertir este espacio en un ejemplo. La visión es que sea un ejemplo de sostenibilidad tanto ecológica como económica. Un esquema con agua como lo fue en los 90s y en los 2000 no es viable hoy en día. Estamos todos muy conscientes del panorama que hay en Sonora respecto al agua y queremos ser congruentes en el discurso. Eso es algo muy importante que nos ha encargado el gobernador. Entonces, es una reconceptualización. ¿Qué van a ver en esas zonas? Va a ser un skatepark que se está llevando a cabo por el despacho de arquitectos que ganó la licitación de la segunda etapa, pero de la mano con los colectivos de skates para que sea un skatepark que cumpla con todos los lineamientos profesionales para que haya una preparación profesional de los de los deportistas. También en esta segunda etapa va a estar el bosque y se está trabajando en el proyecto ejecutivo de la Burbuja.
COMMENTS