- “Le pediría al próximo rector que sea una persona empática, sencilla, abierta y que gobierne con y para los estudiantes. Queremos una rectoría de puertas abiertas, que escuche al alumnado porque ya no somos el futuro, somos el presente y tomamos decisiones.”
- “Es importante que incluya en su equipo a los mejores alumnos, con las mejores ideas, para construir una mejor universidad. La Universidad de Sonora es la mejor del noroeste y la onceava a nivel nacional, pero podemos aspirar a más.”
Por Milton Guirado
Benjamín Gaxiola, miembro del Colegio Universitario de la Universidad de Sonora, destaca que el actual proceso de elección de rector es histórico, ya que después de 30 años, los estudiantes tienen voz y voto gracias a la nueva Ley 169. Esto ha permitido que el proceso sea más democrático y abierto, fomentando la participación estudiantil.
Entre los seis aspirantes a la rectoría, han avanzado a la etapa final Dena Camarena, Cuauhtémoc González y Aarón Grageda. Gaxiola señala que, aunque los candidatos han socializado sus propuestas, muchas de ellas siguen una línea establecida por la Federación. Además, resalta que las principales necesidades del alumnado incluyen la gratuidad educativa, mejores espacios de convivencia y una mejora en la movilidad dentro del campus.
El mayor reto para el próximo rector será garantizar la implementación progresiva de la gratuidad a partir de 2025 sin afectar el funcionamiento de la universidad. Asimismo, es fundamental actualizar la normativa institucional y modernizar los planes de estudio, incluyendo la creación de nuevas carreras.
Gaxiola también señala que la comunicación sobre el proceso de votación ha sido deficiente y que es necesario hacerla más accesible. Explica que el voto está ponderado por departamento para equilibrar la representación y evitar que las facultades con más estudiantes dominen el resultado.
En cuanto a los desafíos de la Unison, Gaxiola menciona que las huelgas sindicales siguen en discusión y que, aunque los docentes exigen mejoras salariales, es importante considerar que los recursos son limitados. Por otro lado, destaca que la Unison tiene una buena percepción a nivel nacional y que, para seguir creciendo, es clave modernizar los planes de estudio e impulsar la educación dual. Finalmente, el 8 de abril, el Colegio Universitario evaluará a los finalistas y elegirá al nuevo rector, quien asumirá el cargo el 15 de junio.
¿Qué está pasando en la Universidad de Sonora?
Es un proceso histórico e inédito. Después de 30 años se vuelven a hacer elecciones abiertas en la Universidad de Sonora.
¿Cómo percibes este proceso con los estudiantes?
Más abierto, democrático y social porque con esta nueva ley 169 que se publicó en el 2023, la elección del rector ahora le da voz y voto al alumnado. Nos estamos involucrando, participando e informando.
¿Quiénes buscan la rectoría de la Universidad de Sonora?
Tuvimos seis aspirantes, el Dr. Cuahutemoc González, María Adena Camarena, Aaron Grageda, Ezequiel Rodríguez, Yudith Tanori y María Elena Baldenebro.
¿Cómo has visto su participación?
Los aspirantes conocen la realidad de la universidad, sí socializaron sus propuestas, tienen muchas que son iguales y que vienen de la Federación.
¿Cuáles son las necesidades que tiene el alumnado?
La gratuidad, no cobrar cuotas porque es un derecho. Los espacios verdes y mejores áreas de esparcimiento.
¿Cuál sería un punto de mejora para la Unison?
La movilidad, actualmente es el punto más importante. Los espacios en cuanto a movilidad interna y externa son muy escasos, y sobre todo hay que peatonalizar la universidad.
¿Cuál crees que sea el principal reto que va a tener la próxima o próximo rector?
Considero tres retos principales. Primero, la gratuidad, porque en 2025 debe comenzar el proceso y aumentar cada año el presupuesto destinado a esto sin afectar la vida universitaria. Segundo, la actualización normativa, porque hay reglamentos desactualizados o inexistentes. Tercero, la vía estudiantil, que abarca la actualización de los planes de estudio, la creación de nuevas carreras y la mejora de la vida universitaria, incluyendo los espacios comunes.
¿Qué va a pasar con las huelgas?
Las huelgas de los sindicatos se aplazaron para el 28 y 29 de abril por la revisión salarial. Estamos a favor de las huelgas, son derechos laborales, pero no se están resolviendo los problemas de fondo en la universidad. Los docentes exigen mejores condiciones y aunque dicen estar mal tratados, tienen sueldos competitivos comparados con otras áreas productivas. Es válido pedir aumentos, pero el recurso es limitado.
¿Qué es lo que sigue?
Se publicaron los resultados finales ya ponderados, en este caso avanzan a la siguiente etapa Dena Camarena con el 39.55%, Cuauhtémoc González con 28.70% y Aarón Grageda con 19.56%. Estos tres se envían al Colegio Universitario, que el 8 de abril escuchará sus propuestas y decidirá quién será el nuevo rector, quien tomaría posesión el 15 de junio.
COMMENTS