“Esta elección es una gran oportunidad de un cambio trascendental para mejorar la impartición de justicia”
- Las personas juzgadoras estarán obligadas a rendirle cuenta a quienes los eligieron
- Tengo 27 años de trayectoria en el servicio público y en la impartición de justicia
- La SCJN debe seguir siendo un poder independiente, pero cercano a la gente
- Si algo me ha permitido trascender con diferentes gobierno es mi base ética
- Esta reforma judicial obliga específicamente a ponerle rostro a la justicia
Por Alan Castro y Feliciano Guirado
“Visualizo una Suprema Corte de Justicia cercana a la gente”, declara la licenciada Darlene Rojas Olvera, convencido que la justicia debe de ser para todas y todos de manera equitativa, y no solo para aquellos que pueden pagar un abogado, “eso se debe garantizar, la justicia es para todas y para todos”, enfatiza.
La aspirante a la candidatura para Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación señala que la elección popular de personas juzgadoras es una gran oportunidad para la ciudadanía, de decidir cómo se integrará el nuevo poder judicial, un cambio trascendental que ayudará a mejorar la impartición de justicia.
Pero además de la gran oportunidad de poder mejorar esos espacios, hoy la ciudadanía tiene en sus manos la capacidad de verificar quiénes son las personas que van a estar en este proceso de contienda y decidir a través de sus votos, quienes estarán formando parte del nuevo poder judicial.
En ese sentido la abogada Rojas Olvera destaca la importancia de involucrarse en el proceso y emitir su voto, pues esto se verá reflejado principalmente en la obligatoriedad de las personas que se elijan e integren esos espacios, de rendirle cuenta a las personas que decidieron votar por ellos.
“Creo que eso es un cambio funcional propiamente del poder judicial, porque recordemos que actualmente la decisión de quiénes ocupaban estos espacios estaba a cargo de un consejo de la judicatura, que muchas veces devenía particularmente de quién finalmente te apadrinaba”, agrega.
En entrevista exclusiva la aspirante comparte su amplia trayectoria de 27 años en el servicio público enfocada en temas de grupos vulnerables, pero también desde el rubro de la impartición de justicia, no obstante, señala que si algo le ha permitido trascender con diferentes gobiernos ha sido su base ética.
“Mi padre era ingeniero, él estaba en desacuerdo que yo estudiara derecho, porque siempre se ha visto vinculado el tema de la carrera de derecho con la corrupción, y así él lo vislumbraba. Creo que logré demostrar que al final, por los principios éticos que él me había enseñado desde niña, de conducirme correctamente”, confiesa.
Asimismo, Darlene Rojas Olvera afirma que esta reforma judicial obliga a ponerle cara a la justicia, salir a la calle y comprometerte con la ciudadanía, pues si bien la justicia debe ser imparcial, deben permear de la realidad que hoy existe en el país y sobre todo garantizar el respeto a los derecho humanos.
En ese tenor, está convencida que la SCJN debe bajar de la cúpula, continuar siendo un poder independiente, pero no estar alejado de la gente, además garantizarse la independencia entre poderes, pero no trabajar de manera aislada, sino encaminados a un tema de justicia y estado de derecho.
Por último la aspirante a ministra responde a los detractores de la reforma judicial, habla de que las personas juzgadores deberán obedecer a los intereses del pueblo y no a intereses particulares o de un partido político, sobre todo con quienes hoy son aspirantes, todos candidatos idóneos para la SCJ.
“¿Va a demostrar, como se lo mostró a su padre, los abogados sirven para ayudar a resolver los problemas de México?”, cuestiona Nuevo Sonora, “Inicié con el compromiso de mi padre de mostrarle que podíamos cambiar la historia de nuestro país, y hoy creo que es otro espacio más para demostrárselo a la ciudadanía”, finaliza.
¿Cómo va esa intención de ser ministra de la Suprema Corte de Justicia?
Creo que es una gran oportunidad para todas las y los ciudadanos, principalmente porque ellos decidirán cómo se integrarán estos nuevos poderes judiciales. Creo que este cambio trascendental va a ayudar a mejorar la impartición de justicia, porque debemos de recordar que esta reforma nace precisamente del análisis que se realizó en cuanto a que la ciudadanía vea los poderes judiciales lejanos y, sobre todo, no hay confianza en ellos.
Entonces, creo que es la gran oportunidad con la participación ciudadana de poder mejorar estos espacios, sobre todo en la decisión que tienen hoy ellos en su mano para verificar quiénes son las personas que van a estar en estos procesos de contienda y que ellos decidan, a través de su voto, quiénes estarán formando parte de estos poderes judiciales.
¿Qué tan importante es que la gente se involucre y vaya a emitir su voto?
Es muy importante. En estos procesos democráticos que ya tenemos en nuestro país, ya teníamos la experiencia de la elección, tanto en poderes ejecutivos como legislativos, y en realidad el único espacio que estaba ausente dentro de la participación democrática era precisamente los poderes judiciales.
Hoy con esta reforma constitucional, esta participación será a través del voto de los ciudadanos, y en ese sentido, seguramente veremos reflejado sobre todo la decisión que hoy está en sus manos, pero principalmente la obligatoriedad de las personas que se integren a estos espacios de rendirle cuentas a las personas que decidieron votar por ellos.
Entonces, creo que eso es un cambio funcional propiamente del poder judicial, porque recordemos que actualmente la decisión de quiénes ocupaban estos espacios estaba a cargo de un consejo de la judicatura, que muchas veces devenía particularmente de quién finalmente te apadrinaba, y hoy no es una elección de partidos, es la elección de la participación de la ciudadanía.
Una mujer de trayectoria no solo en el tema de justicia, sino en el servicio público…
Así es. De hecho, este año estoy cumpliendo 27 años de carrera profesional, inicié sobre todo en el gobierno de la Ciudad de México, en ese momento todavía Distrito Federal, estuve en las áreas específicamente jurídicas de la Secretaría de Desarrollo Social, donde me tocó principalmente ver el nacimiento en leyes, realizar el diseño y las propuestas, por ejemplo de la ley de pensión de adultos mayores, la ley para personas con discapacidad, en su momento también de los lineamientos para los programas de apoyo a madres solteras.
Posteriormente también transité un tiempo en la consejería jurídica de la Ciudad de México, en donde estuve apoyando como asesora jurídica en proyectos específicamente, por ejemplo, de simplificación de procesos, particularmente en trámites administrativos, como lo era el tema de establecimientos mercantiles, desarrollo de proyectos de construcción, en donde eran trámites muy burocráticos y lo que se buscó en ese momento en la ciudad era reducir y que al final hubiera una ventanilla única para realizar estos trámites.
También estuve participando en su momento para reformas al código penal, sobre todo en la tipificación del delito de robo, y después de eso, estuve participando en áreas sensibles, como la dirección general del DIF del DF, y ahí finalmente me tocó dirigir una institución muy noble particularmente en el sentido de los temas que se abordaban; uno tenía que ver con el tema de la atención a casos de violencia contra adultos mayores y menores.
También se realizó un proyecto en específico donde el estado asumiera la tutela de los niños en situación de calle y, además, de todos los proyectos que tienen que ver con el tema de la repartición de desayunos escolares y dotación en las escuelas de la Ciudad de México. Estuvimos cerca de tres años al frente del del DIF DF.
Es decir, en áreas muy sensibles para el servicio público, desarrollo social y DIF…
Así es, después me incorporé un tiempo también en el Consejo de la Judicatura del Tribunal Superior de Justicia, en donde, finalmente revisábamos toda la normatividad que atañe específicamente a la parte administrativa del propio tribunal, pero también lo que tenía que ver con la evaluación y el desempeño de los servidores públicos que están integrados en el Tribunal Superior de Justicia.
Posteriormente a eso, mi profesión se inclinó más al desarrollo, sobre todo en el ámbito del derecho del trabajo. Estuve como presidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje durante siete años. En esto, me tocó vivir toda esta transición, sobre todo en el nuevo modelo de justicia laboral que hoy tenemos. Participé, de hecho, en la elaboración de algunas propuestas de iniciativa dentro de esa, al inicio del proceso.
Y algo que quiero destacar principalmente; me tocó también ver las diferencias que existen, sobre todo en el tema entre personas trabajadoras y personas empleadoras. Lógicamente, la carga de trabajo se centraba principalmente en el número de demandas que son presentadas por las personas trabajadoras por donde se alega el despido injustificado, procesos largos en donde, el trámite para emitir un laudo en ese momento era de aproximadamente 4 años, que era nuestro principal obstáculo a abatir en ese momento para tratar realmente de acercar a la gente a una expedición de justicia pronta.
En ese momento, lo que hicimos fue conformar dos juntas especiales, en donde se le dio principalmente el enfoque para atender a grupos vulnerable; una de ellas se dedicaba a revisar todos los asuntos, en donde fueran demandas presentadas por mujeres que hubiesen sido despedidas por el solo hecho de estar embarazadas o que alegaran el tema de violencia o acoso sexual o laboral, y la otra se enfocaba específicamente a la atención de asuntos, en donde se hablaba de la designación de beneficiarios, que además, otro tema netamente sensible en donde fallece la persona trabajadora, que es el sostén económico del hogar, y se tardaban los procedimientos en resolverse cerca de dos años.
Ahí también lo que logramos abatir en en términos de récord y de tiempo es que de 2 años lo redujimos a 3 meses para la para resolver este tipo de asuntos, y en el caso de los procedimientos ordinarios que tocaba específicamente en el caso de las mujeres, de 4 años se estaban resolviendo en 8 meses en particular.
En esos lugares ya más vinculado al tema de la impartición de justicia…
Así es, ahí fueron los inicios que tuvimos que ver, específicamente, en el tema de impartición de justicia, transitamos específicamente en ese proceso, también dando atención específica a lo que decía grupos vulnerables. Fue la primera vez que se otorgó una toma de nota a personas trabajadoras del hogar, y hasta donde tengo conocimiento, es la única toma de nota que se ha otorgado en todo el país.
Lógicamente, después de la lucha que traían ya estas mujeres buscando con anterioridad el que les dieran un reconocimiento como organización sindical para la defensa de sus derechos, devino todo este proceso que se dio la emisión de la sentencia de la corte, en donde, a partir de ese momento, se planteó un plan piloto en el IMSS para el registro, sobre todo de manera voluntaria de estas personas trabajadoras, y lo que vimos ya en 2019 fue la reforma en la Ley Federal del Trabajo para establecer ya de manera obligatoria todas las prestaciones a las que tienen derecho estas personas trabajadoras.
Como ves, finalmente, mi desarrollo siempre ha estado enfocado, sobre todo, al tema de grupos vulnerables y ha sido mi pasión, como tú bien lo dijiste, no solamente he estado en el poder judicial, sino también particularmente desde el servicio público, en el poder ejecutivo, y eso me ha me ha llevado a tener estas dos visiones, de cómo se puede atender desde la política pública, pero también desde la impartición de justicia.
¿Qué tan importante es para una persona juzgadora tener una base ética?
A lo largo de esta trayectoria que decía, si algo me ha permitido trascender con gobiernos distintos, que además eso es muy importante, no es que yo estuviese ligada, yo empecé de cero. Vengo de una familia particular, mi padre era ingeniero, él estaba en desacuerdo que yo estudiara derecho, porque siempre se ha visto vinculado el tema de la carrera de derecho con la corrupción, y así él lo vislumbraba.
Creo que logré demostrar que al final tenía desde, seguramente, la prepa ya esa decisión de querer estudiar la carrera de derecho y, sobre todo, por los principios éticos que él me había enseñado desde niña, de conducirme correctamente, de tener una ética, sobre todo, al en realizar cualquier acción, y creo que eso es lo principal también.
Si bien a partir de la reforma constitucional, se crea este tribunal de disciplina judicial para la revisión de los actos, particularmente de las personas juzgadoras. También es cierto que no es solamente el actuar de conformidad con la ley, sino con todos estos principios éticos que nos enseñan desde la casa, y eso se debe traducir en el conducir de toda la vida.
Durante estos 27 años me he conducido así, por lo tanto, eso me ha permitido tener un crecimiento en ascendencia desde que comencé siendo una abogada asesora contratada por honorarios y a lo largo de mi carrera fui demostrando mis capacidades profesionales, pero no solamente eso, sino también la conducción ética y garantizar el tema, precisamente, de cero corrupción.
Cuando pensamos en justicia nos remontamos a esa imagen de esa mujer vendada, pero ¿cree que se le puede dar un rostro más humano a la justicia?
Creo que esta reforma judicial obliga específicamente a ponerle cara a la justicia. Hoy, particularmente el procedimiento para la elección está enmarcado de realizar una campaña, de estar cerca de la gente, de conocer cuáles son las problemáticas que se viven día a día, y eso, además de que tú vas a salir a la calle, vas a comprometerte con la ciudadanía, también te obliga a que esos compromisos los tengas que cumplir.
Y esto no significa que voy a salir buscando hacer amigos, probablemente los haga en el camino, pero la impartición de justicia, si bien es como se establece en nuestra Carta Magna, imparcial, debe de estar acorde al estado de derecho y a la normatividad aplicable, pero sí debes de permearte de cuál es la realidad que hoy existe en nuestro país.
No puedes estar solamente basado en un expediente que esté integrado de cien o doscientas páginas, sin ponerle cara también a lo que, a las partes que están contendiendo en ese conflicto. Entonces, eso te obliga hoy a ver a las personas como es y las condiciones que permean; y creo que eso va a cambiar específicamente, porque hoy vas a tener la cara de la justicia frente a las partes.
¿Se puede bajar de la cúpula del Poder judicial a la Suprema Corte de Justicia?, que a veces se ve inalcanzable…
Claro que sí. Yo creo que esta Suprema Corte de Justicia, si bien deberá de continuar siendo un poder independiente, pero no puede estar alejado de la gente, tiene que estar cercano a la realidad que se vive en el país. Entonces, esta garantía de la independencia en las resoluciones, sí, pero no alejado de la sociedad ni del pueblo.
Esta reforma judicial se da en un contexto de conflicto entre poderes, ¿crees que pueda haber una reconciliación y coordinación entre los poderes?
Seguramente lo debe de haber, insisto, debe de garantizarse el tema de la independencia de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, pero no pueden trabajar de manera aislada, porque forman parte, precisamente, de un un México, y al final todo lo que se desarrolle tiene que ir encaminado al crecimiento del país y del tema de la justicia y de un estado de encaminado al crecimiento del país y del tema de la justicia y de un estado de derecho.
Ha sido una de las principales defensoras de la reforma judicial, sin embargo, hay gente que apuesta al fracaso de esta reforma y el voto popular, ¿qué les diría?
Que hoy el poder está en sus manos, los que hayan estado a favor o en contra de esta reforma, la decisión hoy la toman las y los ciudadanos y está en sus manos decidir quiénes van a llegar a esos lugares. El día de mañana todos debemos de estar conscientes de que podemos exigir, precisamente por ese ejercicio democrático, que nos rindan cuentas las personas que van a estar en esos espacios judiciales.
Por eso creo que, al contrario, si en su momento fueron críticos, hoy es el momento en el que más participativos deben de estar, sobre todo para garantizar, revisar los perfiles de las personas que a partir del 30 de marzo van a estar candidateándose para los diversos espacios que están en esta contienda, tanto en el poder judicial de la federación como en el poder judicial de Sonora, y en ese mismo tenor, enterarse cuáles son los perfiles, evaluar las propuestas y a partir de eso participar a través de su voto el primero de junio.
Hay una deuda histórica con el ciudadano en cuanto a la impartición de justicia, ¿cómo visualiza a la SCJ después de estas elecciones?
Visualizo esta Suprema Corte de Justicia cercana a la gente, conocedora de lo que se vive y de la situación tanto económica, porque eso también no está aislado, pero esta justicia debe de ser para todos de manera equitativa, no puede ser una justicia para aquellos que pueden pagar un abogado. Eso se debe de garantizar, la justicia es para todos y para todas.
Antes las personas juzgadoras debían sus posiciones a interés particulares de grupos de poder, ahora ¿a qué intereses deben de obedecer?
El poder judicial hoy se deberá al pueblo, y eso es lo que debe de permear en el actuar de cada una de las personas que integren estos poderes judiciales. Ya no deberán su cargo a un partido en particular, porque además recordemos que este proceso está alejado, y así lo enmarca la propia constitución, no deben participar los partidos políticos.
Entonces, estas campañas, de hecho, con las limitaciones que tiene específicamente a través de los lineamientos que emitió el INE, cada quien es la persona que va a financiar su propia campaña con los topes que están establecidos, y esto garantiza efectivamente que nadie le deberá su cargo a un partido o un personaje en particular, sino al pueblo.
Se elegirán 9 de 11 ministros, ¿qué perfiles deben de integrar la nueva SCJ?
Hoy lo que te puedo garantizar es que todas las personas que están en ese listado cumplen los requisitos legales, es decir, tienen la preparación, tienen la licenciatura, en este caso, los promedios establecidos particularmente en la propia reforma constitucional, pero además todas ellas pasaron por un proceso de evaluación a través de cada uno de los comités, o según la convocatoria en la que hayan participado, no solamente el perfil en la parte documental, sino también en las entrevistas.
Hubo una evaluación a cada una de estas personas, y te puedo decir que cualquiera de ellas es un candidato idóneo, y esa certeza puede tener la ciudadanía de votar por quien más les convenza. ¿Cuál es el siguiente paso que tendría que hacer la ciudadanía? Evaluar las propuestas que se van a realizar específicamente en la página del INE, o bien en las páginas, en el caso de los poderes judiciales locales, en donde las personas van a subir sus propuestas a realizar en caso de ser beneficiadas del voto de la ciudadanía.
Entonces, creo que ahorita es el momento en el que la ciudadanía también debe de informarse, investigar de las propuestas para que puedan tomar la mejor decisión, y a partir de esta tranquilidad de decir, cualquiera de las personas que están ahí son candidatos idóneos, porque ya tuvieron un proceso de evaluación y de selección, hoy les toca a ellos decidir cuáles propuestas les convencen más.
Y sobre todo, en la conciencia de que toda la valoración que haga cualquier persona es importante, que no les cierren los ojos diciendo que solamente los abogados pueden decidir quién tiene o no el mejor perfil. Eso no es cierto, la ciudadanía también tiene capacidad de decisión y perfectamente sabe evaluar qué perfil les convence más.
¿Qué está en juego para el primero de junio para quien vaya a emitir su sufragio?
Está en juego el tema de la impartición de justicia, es qué poderes judiciales queremos tener. Entonces, hoy la participación es mucho más relevante, porque la ciudadanía con su voto decidirá quiénes estarán en estos espacios impartiendo justicia en las diversas materias o conformando particularmente la suprema corte de justicia de la nación.
Y, además, algo importante, hoy esta reforma también garantiza que el 50% de las candidaturas estará ocupado por mujeres, y no es simplemente el hecho de ser mujeres, sino tesas mujeres que hoy forman parte de los listados cumplieron con los requisitos y con la evaluación, y tienen la capacidad para poder estar en esos espacios.
¿Va a demostrar que también, como se lo mostró a su padre, los abogados sirven para ayudar a resolver los problemas de México?
Así es. Y, de hecho, ese ha sido mi compromiso. Inicié con el compromiso de mi padre de mostrarle que podíamos cambiar la historia de nuestro país, y hoy creo que es otro espacio más para poder, sobre todo, demostrar a la ciudadanía que podemos cambiar su país y mejorar. Se seguirá haciendo historia.
COMMENTS