Por Emmanuel Quintana y Alan Castro
La Universidad de Sonora está por definir a la persona que encabezará su rectoría durante el periodo 2025-2030, en un proceso que ha marcado un precedente en la historia de la institución y una elección que cambiará el destino de la Unison.
Con la implementación de la Ley 169 Orgánica, esta elección ha sido catalogada como una de las más democráticas y participativas, ya que por primera vez la comunidad universitaria tendrá voz y voto, incluyendo estudiantes, docentes y trabajadores administrativos.
Este proceso ha dado la oportunidad de que cada uno de los aspirantes presenten sus visiones y planes de trabajo, al margen del fantasma del oficialismo que amenaza por imponer a sus propios candidatos ya sea desde dentro de la Universidad, como desde otros espacios de poder.
¿Cómo se llevó a cabo la campaña?
La campaña electoral estuvo conformada por siete foros públicos en los distintos campus universitarios: Hermosillo, Cajeme, Caborca, Nogales, Santa Ana y Navojoa. En estos encuentros, los seis aspirantes expusieron sus propuestas ante la comunidad universitaria, abarcando cinco ejes temáticos clave: Calidad educativa y docencia. Investigación y desarrollo académico. Vinculación con el sector productivo y la sociedad. Apoyo estudiantil y formación integral. Gobernanza y participación universitaria.Durante la campaña, las propuestas de los candidatos se enfocaron en la modernización académica, la inclusión, la gratuidad educativa y la mejora de la infraestructura.
La Dra. Dena Camarena Gómez apostó por la educación dual, con estancias laborales desde los primeros semestres, la ampliación de la oferta virtual y la actualización constante de los planes de estudio.
Y el Dr. Cuauhtémoc González Valdez propuso la creación de un campus virtual con programas en línea y la incorporación de inteligencia artificial (IA) en la academia, además de un centro especializado en estudios del agua.
Por su parte, Judith Celina Tánori Córdova priorizó la gratuidad universitaria y la creación de un centro de bienestar estudiantil, además de una unidad interdisciplinaria de apoyo didáctico.
María Elena Robles Baldenegro, en tanto, abogó por la democratización del proceso rectoral, la ampliación de las becas estudiantiles, la modernización de la infraestructura y la actualización reglamentaria.
Ezequiel Rodríguez Jáuregui planteó la creación de títulos técnicos intermedios para facilitar la inserción laboral temprana, la equidad intercampus y la creación de un canal digital para cursos.
Y finalmente, Aarón Aurelio Grageda Bustamante enfocó su campaña en la renovación del 30% de la planta docente, la mejora de la infraestructura, la conectividad digital y el impulso a la investigación con impacto social.
En un giro, que podría considerarse estratégico, las candidatas Elena Robles Baldenegro y Judith Tanori Córdova, firmaron un convenio unificador, encabezado por Cuauhtémoc González Valdez, con el objetivo de lograr la democracia y legitimidad en la institución.
Así lo dieron a conocer los tres aspirantes en una rueda de prensa, donde aclararon que, si bien ninguno de ellos renunciará a la contienda, hacen un exhorto a votar por Cuauhtémoc González para lograr la unificación del proyecto.
Por último, si bien la candidata Dena Camarena participó en los foros que contemplaba la convocatoria, declinó a participar en el debate organizado por Telemax y Radio Sonora, bajo el argumento que no era un espacio oficial contemplado dentro del proceso.Sin embargo fue una decisión que no cayó bien a la comunidad universitaria, sobre todo si aspiras a representar el alma mater del estado, donde la opacidad y la secrecía ha caracterizado la política de comunicación de la actual rectora de la Universidad de Sonora.
¿Cual es el camino a la elección?
Con la campaña concluida, los aspirantes llegan a la elección con propuestas claras y diferenciadas. Se espera que la alianza estratégica entre González, Tánori y Robles Baldenegro pueda fortalecer su presencia en la votación. Por su parte, Grageda, Camarena y Rodríguez Jáuregui llegan con campañas individuales bien posicionadas, enfocadas en la modernización y la vinculación productiva.
El 26 de marzo de 2025, la Unison vivirá una jornada histórica con la consulta universitaria, en la que toda la comunidad académica tendrá derecho a votar a través de un sistema electrónico ponderado.
El peso de los votos estará distribuido de la siguiente forma: 96% para docentes y estudiantes. Y 4% para personal manual y administrativo. El 28 de marzo se publicará la terna con los tres aspirantes más votados, quienes avanzarán a la etapa final.
¿Qué sigue para los seleccionados?
Después de la consulta, la contienda entrará en la fase definitiva. Los tres finalistas serán evaluados por el Colegio Universitario, y será el 8 de abril de 2025 designará a la persona titular de la rectoría para el próximo quinquenio.
La decisión final se basará en tres puntos clave: El resultado de la consulta universitaria. Los méritos académicos, científicos y profesionales de los finalistas. Y finalmente, la viabilidad de sus planes de trabajo.
En caso de que ningún candidato obtenga la mayoría calificada (dos terceras partes del Colegio Universitario), se realizará una segunda votación por mayoría simple (mitad más uno).
El nuevo rector o rectora asumirá funciones el 16 de junio de 2025, iniciando un periodo de cinco años con el reto de consolidar la transformación educativa, tecnológica y social de la Unison.
El proceso electoral para la rectoría de la Universidad de Sonora representa un parteaguas en su historia, no solo por la democratización del voto, sino también por la diversidad de propuestas que buscan transformar la institución.
Los aspirantes han recorrido un proceso dinámico, con un enfoque en la modernización, la inclusión, la equidad y la calidad académica. Ahora, la comunidad universitaria tiene en sus manos la decisión final, en un ejercicio democrático que definirá el rumbo de la máxima casa de estudios sonorense durante los próximos cinco años.
COMMENTS