Por Alan Castro Parra
Como nueva interlocutora entre el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Hermosillo, la Jefa de Oficina del Ejecutivo Estatal, Paulina Ocaña Encinas, instaló recientemente la mesa permanente de coordinación para avanzar en el cumplimiento de compromisos estratégicos en conjunto por el bien de los hermosillenses.
Fue a través de redes sociales donde la funcionaria estatal compartió la noticia y destacó el cumplimiento del compromiso del gobernador Alfonso Durazo Montaño de impulsar un gobierno con visión municipalista y sin distingo de colores, convencida que la colaboración interinstitucional es clave para dar resultados a la ciudadanía.
Esta renovación se da luego de varios episodios políticos que fueron desgastando precisamente la interlocución entre ambos niveles de gobierno, sobre todo a finales de año pasado y principios del presente, donde la agenda mediática de algunos personajes de la cuarta transformación fijaron su mira al alcalde Toño Astiazarán.
Episodios como la no aprobación de la Ley de Ingresos de Hermosillo y en mucha menor medida la clausura simbólica del paso a desnivel de Colosio y Solidaridad, ambos operados desde el Congreso del Estado, fueron dos estrategías que no necesariamente arrojaron buenos resultados para quienes la planearon.
En cambio, lo que ocasionaron fue una ruptura entre los puentes de palacio y la solicitud de una nueva interlocución entre gobiernos, sobre todo cuando hay temas que ameritan una mayor coordinación sin filias ni fobias, como lo es sumar esfuerzos y hacerle frente a la sequía de agua en el estado, principalmente en Hermosillo.
En ese rubro es evidente que el mensaje del gobernador Durazo y el alcalde Astiazarán es coincidente, al solicitar que el problema de escasez de agua debe de tratarse en el terreno de la neutralidad política, así como trabajar sin hacer distingo de colores ni partidos, pues no es tiempo de tratar de llevar agua a su molino.
Es así como una nueva era de entendimiento entre palacios inicia, pues aunado a esta mesa permanente de coordinación ha habido varios movimientos dentro del aparato de gobierno que han dado mayor equilibrio e institucionalidad a la administración estatal, en aras de seguir manteniendo estabilidad en la capital.
Por cierto, no dio mucho gusto ver varios jóvenes muy capaces integrando esta mesa interinstitucional, por supuesto que iniciando con quien la encabeza por parte del gobierno estatal, Paulina Ocaña Encinas, quien con esta encomienda reafirma su compromiso y genuino interés por trabajar por la comunidad hermosillense.
Accidente en Hermosillo
La crisis de accidentes de tránsito en Hermosillo
Recientemente en la sección de #AlTúporTú en Proyecto Puente con Luis Alberto Medina, mi colega Solangel Ochoa y un servidor tuvimos la oportunidad de debatir y analizar el tema de la crisis de accidente de tránsito en Hermosillo.
Un tema que ha cobrado relevancia últimamente no solo por el aumento de los siniestros en la capital sonorenses, sino por los lamentables hechos sucedidos hace un par de semanas donde un menor y su abuelo perdieron la vida.
Sin el afán de abordar a detalle este accidente en particular, si considero que lo sucedido de alguna forma evidencia las grandes carencias que tenemos como comunidad a la hora de hablar de cultura vial y sobre todo de responsabilidad.
De inicio considero que en el tema de accidentes de tránsito hay mucha corresponsabilidad de todos como sociedad, entre las autoridades de gobierno y de tránsito, pero en especial de la ciudadanía y el conductor de un automóvil.
Por supuesto que una ley de movilidad que establezca un marco normativo va ayudar a establecer los parámetros para conducir con mayor precaución. Por supuesto que políticas públicas que busquen concientizar a la población sobre los riesgos de conducir en estado de ebriedad va a servir. Y por supuesto que medidas más severas y punitivas pueden inhibir que tomes riesgos innecesarios y prevenir los accidentes viales.
Pero de nada va a servir si hay una ley, si hay un programa de prevención o un filtro de alcoholemia, si no existe proyecto integral de cultura vial que nos haga tomar conciencia sobre nuestra responsabilidad como conductores.
El arquitecto Armando Garcia Astiazarán de: “Hermosillo ¿Como Vamos?, con más de 20 años de experiencia en seguridad vial, analizando a los conductores, el impacto de la infraestructura y la legislación actual, propone atacar la causa de raíz.
En su ensayo el académico señala que los accidentes viales no son el origen sino el síntoma de un problema, lamentablemente siempre queremos eliminar los síntomas, es decir, reducir los accidentes sin atacar la raíz.
Y tratar de evitar los accidentes no evita que el problema se repita, pues si bien puede resolver momentáneamente un problema, volverá a brotar cuando se deje de aplicar algún programa o política de tránsito, algo muy recurrente.
Entonces lo que propone es corregir causas y no síntomas, tratar los síntomas como una solución temporal y aceptar que un accidente es multifactorial. Principalmente la conducta insegura, y la infraestructura insegura.
Dos raíces que se entrelazan en una evidente falta de culturización de los automovilistas en la capital sonorense, pues si bien no está de más tomar decisiones fuertes como mayores sanciones y más vigilancia, también falta educación vial.
Y es que es momento que en Hermosillo empecemos a adquirir una nueva cultura vial, sobre todo en una ciudad que cruza el umbral del millón de habitantes y que cuenta con un parque vehicular de más de 600 mil automóviles circulando.
Lamentablemente las acciones de las autoridades son insuficientes y cuando son más severas, somos los mismos ciudadanos quienes pagamos de grito. Pues es más fácil echarle la culpa a otros y no asumir nuestra responsabilidad.
Dicho esto, es momento de tomar decisiones importantes de parte de las autoridades para poder crecer como ciudad sin problemas de accidentes y congestionamientos viales, buscar nuevas alternativas de movilidad y con visión al futuro.
COMMENTS