La elección del nuevo rector o rectora de la Unison,  entre la democratización, la autonomía y el oficialismo

HomeCOLUMNAS

La elección del nuevo rector o rectora de la Unison, entre la democratización, la autonomía y el oficialismo

Por Alan Castro y Emmanuel Quintana

La Universidad de Sonora se encuentra en un momento crucial de su historia con la implementación de una nueva Ley Orgánica que contempla un nuevo esquema electoral para la designación del próximo rector o rectora para el periodo 2025-2030, entre la democratización, la defensa de su autonomía y el fantasma del oficialismo.

Con la entrada en vigor de la Ley 169 de la Unison aprobada en el 2023, en sustitución de la polémica Ley 4, y la elección del rector o rectora se busca un proceso plural que procure la participación de todos los miembros de la comunidad universitaria, a diferencia del pasado donde la decisión era de unos cuantos con la extinta Junta Universitaria. 

Sin embargo los retos son mayúsculos, pues en un contexto donde la democratización de las instituciones educativas cobra mayor relevancia, la comunidad universitaria se prepara para participar por primera vez en una elección inédita que marcará el rumbo de la máxima casa de estudios del estado y pondrá a prueba la nueva ley orgánica.

Pues si bien la reforma a la ley orgánica se da como parte de un proceso de transformación en la vida pública de Sonora, surge también como una reforma que busca fortalecer la autonomía universitaria y evitar la intromisión gubernamental dentro del alma mater, aunque en esta elección de nuevo ronde el fantasma del oficialismo.

Sin duda es interesante el nuevo proceso electoral, pues si bien se procura la participación de la comunidad universitaria, no necesariamente quien tenga la mayor votación se convertirá en el nuevo rector, sino que será el consejo universitario quien se encargará de designar al nuevo rector entre los más populares, pero ¿cómo funcionará el proceso?

 

El nuevo proceso electoral

El proceso de elección de rectoría en la Unison había sido tradicionalmente regulado por un esquema colegiado, en el que la Junta Universitaria tenía un papel predominante. Sin embargo, con la reciente reforma, se ha buscado un mecanismo más participativo, garantizando mayor transparencia y equidad. La elección se desarrollará en varias etapas:

Precisamente, la semana pasada culminó la etapa de registro de aspirantes, que contemplaba las fechas del 17 al 20 de febrero, durante este periodo, los interesados en contender presentaron su documentación solicitada y cumplieron con los requisitos establecidos, entre ellos la trayectoria académica y de gestión universitaria. 

Asimismo, el 21 de febrero culminó la publicación de aspirantes admitidos, donde la Comisión Electoral verificó la documentación y publicó la lista oficial de los candidatos que avanzaron en el proceso. Dicho sea de paso fueron seis los que lograron completar su registro, de los cuales hablaremos más adelante.

Será a partir de este lunes 24 hasta el 26 de febrero, cuando se haga la evaluación por parte de la comisión electoral y la presentación de planes de trabajo, por lo cual los aspirantes expondrán sus propuestas a la comunidad universitaria, explicando sus planes para la mejora de la institución educativa.

Esto dará paso a la etapa de la consulta universitaria y campaña electoral contemplada del próximo 28 de febrero al 24 de marzo, en este periodo los candidatos tendrán la oportunidad de difundir sus proyectos a través de debates, foros y mesas de diálogo en los distintos campus de la Unison.

Continuando con el proceso una etapa clave será la votación electrónica el 26 de marzo, donde se realizará la consulta a la comunidad universitaria, con una modelo ponderado que otorgará el 96% del peso de los votos a estudiantes y docentes, y el 4% al personal administrativo.

Esta votación derivará la publicación de la terna finalista el 28 de marzo, donde se tendrá los tres candidatos con mayor respaldo y quienes pasarán a la última fase del proceso que es la elección final el 8 de abril por el colegio universitario, donde se seleccionará al próximo rector o rectora de la Unison. 

Finalmente una vez publicados los resultados de la elección del Consejo Universitario, la toma de posesión se realizará el próximo 16 de junio, donde el nuevo rector o rectora asumirá el cargo para dirigir la Universidad de Sonora por los próximos cinco años, es decir del periodo 2025-2030. 

Este nuevo esquema busca fortalecer la participación de la comunidad universitaria en la elección de sus autoridades, es decir, donde todos los miembros de la comunidad universitaria de los seis campus universitarios ubicados en Hermosillo, Santa Ana, Navojoa, Nogales, Caborca y Cajeme, tengan voz y voto en la elección. 

Por su parte, el Dr. Jesús Manuel Quiroz Castillo, presidente de la Comisión Electoral del Colegio Universitario, destacó que el proceso se llevará a cabo con votación libre y secreta, a espera que se den los detalles de la jornada electoral primeramente de la comunidad universitaria y posteriormente del consejo universitario. 

 

Cuatutémoc González

Los aspirantes en la contienda

Un total de seis aspirantes se registraron formalmente para buscar la titularidad de la rectoría de la Universidad de Sonora, cada uno con trayectorias distintas en la academia y la gestión universitaria. ¿Quiénes son estos aspirantes?

Cuauhtémoc González Valdez: ex Secretario general del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Unison. Ha desempeñado un papel clave en la defensa de los derechos de los docentes y en la negociación de condiciones laborales dentro de la institución.

Judith Celina Tánori Córdova: Investigadora en Ingeniería Química y exdiputada federal suplente. Con más de 33 años de experiencia en la Unison, ha destacado por su compromiso con el desarrollo de la investigación y la formación de nuevas generaciones de ingenieros.

Ezequiel Rodríguez Jáuregui: Académico con más de 20 años en los departamentos de Ingeniería y Física. Su trayectoria está marcada por la innovación en métodos educativos y el fortalecimiento de la infraestructura científica en la universidad.

Aarón Aurelio Grageda Bustamante: Exsecretario de Educación y Cultura del Estado de Sonora. Ha trabajado en la formulación de políticas educativas y en la modernización de los programas académicos en la entidad.

Dena María Jesús Camarena Gómez: Académica del Departamento de Contabilidad. Su experiencia en administración y finanzas la posiciona como una candidata con enfoque en la eficiencia y optimización de recursos universitarios.

María Elena Robles Baldenegro: Doctora en Ciencias Sociales por el Colegio de Sonora. Su labor en el ámbito del desarrollo regional y la equidad de género la han convertido en una figura relevante dentro de la universidad.

 

Judith Tánori Córdova

Ezequiel Rodríguez

¿Es tiempo de mujeres en la Unison?

Por primera vez en la historia reciente de la Unison, tres de los seis aspirantes a la rectoría son mujeres, un hecho que se alinea con la narrativa nacional de equidad de género en espacios de poder. Bajo el lema “Es tiempo de mujeres”, la presidenta, Claudia Sheinbaum, ha enfatizado la importancia de romper techos de cristal y garantizar la representación femenina en puestos clave.

La Universidad de Sonora, fundada en 1942, ha sido dirigida en su mayoría por hombres, con solo una rectora en su historia, María Rita Plancarte Martínez. Con la creciente participación femenina en la contienda, se abre la posibilidad de que una mujer vuelva a encabezar la institución, lo que significa un paso más hacia la equidad dentro del ámbito académico.

Históricamente, las universidades han estado lideradas mayoritariamente por hombres, es por eso que las mujeres accedan a estos cargos ayuda a cerrar las brechas de género y a reflejar mejor la composición de la comunidad universitaria, donde las mujeres suelen ser una parte significativa del estudiantado y del personal académico.

Las rectoras pueden aportar perspectivas distintas sobre la educación, la investigación y la administración universitaria, promoviendo enfoques más inclusivos y equitativos. Además promover iniciativas que beneficien a toda la comunidad universitaria, como políticas de equidad salarial y protocolos contra la violencia de género.

Otro factor importante es la inspiración y referentes para las nuevas generaciones, pues cuando las mujeres ven a otras mujeres en posiciones de liderazgo, se fomenta la aspiración y el desarrollo profesional en sectores donde aún hay desigualdad. Esto motiva a más jóvenes a perseguir sus metas sin sentirse limitadas por estereotipos de género.

Con una mujer en la rectoría, es más probable que se implementen planes de estudio y proyectos que incorporen una perspectiva de género, generando un entorno más inclusivo y equitativo para todas las personas. Es decir, que las mujeres lleguen a rectorías no solo es un paso hacia la equidad, sino que también mejora la calidad y diversidad de la gestión educativa.

 

¿Hay un candidato oficial?

Uno de los temas que han generado especulación es si existe un candidato oficial respaldado por grupos políticos o por el gobierno estatal. Ante esto, el gobernador Alfonso Durazo ha asegurado que no intervendrá en el proceso y que su único interés es que la elección se lleve a cabo de manera justa y transparente.

“Mi compromiso con la universidad ha sido más que evidente, particularmente con su evolución. Impulsamos modificaciones muy relevantes al marco jurídico con dos propósitos: mejorar su calidad académica y democratizar la elección de sus autoridades”, declaró el mandatario estatal.

Si bien el gobernador Durazo ha enfatizado que no tiene candidato y que lo fundamental es que el nuevo esquema electoral demuestre su validez a través de un proceso ordenado y libre. Lo cierto es que al menos dos de los aspirantes han sido señalados como posibles candidatos oficiales o mejor dicho, del oficialismo.

Por una parte Cuauhtemoc Gonzalez Valdéz en su registro fue prudente al ser cuestionado al respecto, sin embargo en diferentes espacios previo a este proceso ha mostrado su identificación con el movimiento de la cuarta transformación, no obstante cuenta con una trayectoria académica que legítima su aspiración.

Por otra parte Aarón Grageda Bustamante que si bien posee también un largo recorrido en la academia, su pasado reciente al frente de la Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del Estado, le ameritan indudablemente el mote de candidato oficial al pertenecer a un grupo político del actual régimen.

Es por eso que llama la atención que el propio Grageda Bustamante luego de su registro como aspirantes pronunciara un fuerte discurso donde asegura que defenderá la autonomía, la libertad de cátedra y alzará la voz cuando el gobierno no gobierne bien, aun cuando su salida de la SEC fue sumamente cuestionada.

Es muy entendible que cuando una persona aspira a la rectoría o alguna posición académica, lo mejor que se puede hacer es desmarcarse de lo que pueda representar una intromisión del gobierno a la vida interna de la universidad, pues lejos de ayudar muchas veces genera una resistencia de la comunidad universitaria.

Esto a pesar de que cuando llegue un nuevo rector o rectora a la Universidad de Sonora lo que se busque es la coordinación  y colaboración con el Gobierno del Estado, esto en aras de un mejor entendimiento y sobre todo de un buen reconocimiento al alma mater a través de la asignación de presupuesto estatal.

La elección del próximo rector o rectora de la Unison es un proceso que marcará un precedente en la historia de la institución. Con un nuevo esquema electoral, pluralidad de aspirantes y un contexto nacional que impulsa la equidad de género, el desenlace de este proceso será clave para definir el rumbo de la universidad en los próximos años. 

La comunidad universitaria ahora tiene en sus manos la oportunidad de participar y decidir quién será la persona encargada de liderar la máxima casa de estudios de Sonora hacia el futuro. Eso sí, siempre y cuando se respete la voluntad de la mayoría y se legitime no solamente un proceso electivo sin precedentes, sino la nueva rectoría de la Unison.

 

Dena María Jesús Camarena

María Elena Robles

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: