KUTSARI: EL GRAN SALTO DE MÉXICO HACIA LA INDUSTRIA DE LOS SEMICONDUCTORES

HomeCOLUMNAS

KUTSARI: EL GRAN SALTO DE MÉXICO HACIA LA INDUSTRIA DE LOS SEMICONDUCTORES


Por Luis Fernando Heras Portillo
Desarrollador de Negocios Internacionales

Definitivamente, me gustó el nuevo proyecto que presentó nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, llamado KUTSARI, y quiero explicarlo en términos coloquiales, sencillos y empresariales, apoyándome en inteligencia artificial.

Kutsari me pareció, además de interesante, inteligente y versátil. Junto con otras iniciativas que están surgiendo dentro del Plan México y de los empresarios cercanos a la presidenta, este proyecto posiciona a México para aprovechar el creciente mercado de semiconductores, impulsando la inversión, la educación y la innovación en el sector. En pocas palabras, es realmente pensar bien y en grande. Y eso es lo que debemos hacer.

Por eso, el nuevo proyecto del gobierno de México busca consolidarse a toda costa y no quedarse solo en la nube de lo académico. Es importante entender lo siguiente: la inteligencia artificial nos dice claramente que los semiconductores son materiales con una conductividad eléctrica intermedia entre los conductores y los aislantes. Sé que puede sonar técnico, pero en esencia son fundamentales, ya que se utilizan en la fabricación de dispositivos electrónicos como computadoras y teléfonos móviles, es decir, los celulares que usted y yo usamos todos los días.

En mi opinión, estas son las principales Acciones del Gobierno de México y a las que se debe de sumar las acciones del gobierno del doctor Alfonso Durazo, gobernador de Sonora:

1. *Cutsari*: Centro Nacional de Diseño de Semiconductores ( hay que buscar que dicho centro se ha instalado en Hermosillo para garantizar la capacidad instalada de técnicos e ingenieros, entre otras profesiones, ). Este nuevo proyecto busca fortalecer la capacidad de diseño y fabricación de semiconductores en México. El centro se enfocará en la investigación y desarrollo, colaboración con la industria y formación de talento especializado, lo que podría posicionar al país en el competitivo mercado global de semiconductores.

2. *Iniciativas de Inversión*: Promoción de programas para atraer inversión en la fabricación de semiconductores y en investigación y desarrollo.

3. *Colaboración con Universidades*: Fortalecimiento de la educación técnica en áreas relacionadas con la electrónica e ingeniería, creando alianzas con instituciones educativas.

4. *Creación de Clústeres Tecnológicos*: Apoyo a la creación de clústeres en estados como Sonora, Querétaro y Jalisco para fomentar la colaboración entre empresas de tecnología.

5. *Regulación y Políticas Públicas*: Desarrollo de políticas que fomenten la innovación y competitividad, incluyendo incentivos fiscales y apoyo a la investigación.

Su conductividad, de ahí su nombre de semiconductores, puede modificarse mediante el dopaje, creando dos tipos: los semiconductores tipo N, ricos en electrones, y los tipo P, que contienen “huecos” como portadores de carga.

Ahora bien, México tiene la mayor oportunidad de éxito en la región en el mercado de semiconductores por varias razones:

Proximidad con Estados Unidos, lo que reduce significativamente los costos de transporte.
Atractivo para la inversión extranjera, ya que el modelo de negocio es prometedor.
Capital humano capacitado en tecnología, sin lugar a dudas.
Tratados comerciales como el T-MEC, que benefician el comercio y la inversión en este sector.
Por eso, el gobierno de México ha tomado la decisión correcta y quiero expresarlo con toda la honestidad y emoción que implica hacer las cosas bien. No debemos quedarnos en la parte académica invitando solo a expertos en el tema; hay que avanzar hacia los hechos: construir plantas, desarrollar tecnología y contar con el talento adecuado para consolidar una industria potente en materia de semiconductores.

Las acciones del programa Cutsari, que es el Centro Nacional de Diseño de Semiconductores, buscan fortalecer la capacidad de diseño y fabricación de estos componentes en México. Su enfoque será la investigación y el desarrollo. Por eso, insisto: no basta con quedarnos en lo académico, hay que dar el siguiente paso e ir directamente al desarrollo tecnológico y económico.

Esto implica inversión en infraestructura, construcción de edificios, adquisición de equipos de última generación, establecimiento de alianzas con empresas globales y promoción de programas que incentiven la inversión en la fabricación de semiconductores. Todo tiene que ir junto: inversión, investigación y desarrollo.

También es clave la colaboración con universidades públicas y privadas, la creación de clústeres tecnológicos y el fomento de una mentalidad colaborativa entre estados, sin rivalidades ni protagonismos. Esta industria es crucial para el futuro de México.

Finalmente, hay que destacar la regulación y políticas públicas que incentiven la innovación y la competitividad, incluyendo estímulos fiscales y apoyo a la investigación.

Como cereza en el pastel, al menos para un sonorense como yo, es que la misma presidenta afirmó claramente que Sonora puede convertirse en la capital del noroeste o incluso de México en materia de semiconductores en un futuro inmediato.

¿Qué tal? Se me nota la felicidad. Es un proyecto verdaderamente emocionante. Me apoyé en inteligencia artificial para analizar esta información, que fue proporcionada por la presidenta en una reunión con empresarios en Palacio Nacional.

LO QUE NO ME GUSTA COMO EMPRESARIO ES QUE EL PROYECTO SEA 100% CONTROLADO Y ADMINISTRADO POR EL GOBIERNO, YA QUE , ESTARÁ SUJETO A LOS VAIVÉNS DE LA POLÍTICA Y DE LOS CAMBIOS DENTRO DEL MISMO GOBIERNO, QUE SIEMPRE ES TEMPORAL Y TRANSITORIO Y SERIA LA DEBILIDAD MAS SIGNIFICATIVA DEL PROYECTO.

En resumen, el nuevo proyecto Kutsari, junto con otras iniciativas, posiciona a México y a Sonora para aprovechar el creciente mercado de semiconductores, impulsando la inversión, la educación y la innovación en el sector. Gracias por Leerme.

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: