“Un Congreso del Estado de puertas abiertas para el pueblo, mi sello particular”: Vicky Espinoza

HomePrincipalesEntrevistas

“Un Congreso del Estado de puertas abiertas para el pueblo, mi sello particular”: Vicky Espinoza

“Soy una persona del pueblo y quiero llevar ese estandarte”

  • Una cosa es coordinarse y otra subordinarse; con el gobernador hay un trabajo institucional y respetuoso
  • Apostarle a la juventud es apostarle a un mejor Sonora; las becas ha sido un gran acierto del gobernador
  • La oposición siempre va a buscar el prietito en el arroz, pero eso no impide llegar a acuerdos y consensos
  • Morena necesita no perder el rumbo, y la única forma es tener siempre presentes las raíces y sus principios
  • El paquete presupuestal trae una visión muy social, se deben aplicar los recursos que detonen el desarrollo

Por Alan Castro y Feliciano Guirado

En el actual periodo ordinario de sesiones, Vicky Espinoza encabeza la Mesa Directiva del Congreso del Estado con un sello que ella misma resume sin rodeos: “soy una persona del pueblo y la casa del pueblo debe estar abierta siempre para la gente”. Esa frase es algo más que un principio; es la brújula con la que ha decidido conducir uno de los poderes del estado, recordando que la política —dice— no se ejerce desde el aislamiento, sino desde la escucha.
Desde el inicio de su presidencia, Espinoza ha querido marcar distancia con la idea de un Congreso cerrado o inaccesible. Asegura que no hay puerta que no abra ni voz que no escuche, ya provenga de ciudadanía común, de organizaciones o incluso de las bancadas opositoras. Su visión de institucionalidad no excluye, sino que incorpora: “no por venir de un color voy a cerrarme a escuchar a los demás”, afirma. Para ella, dar la palabra, respetar los procedimientos y sostener el diálogo es la base de un Congreso funcional.

Al hablar de la relación con el gobernador Alfonso Durazo, la presidenta del Congreso matiza entre amistad, historia compartida y sentido institucional. Reconoce que han caminado juntos desde la construcción de Morena en Sonora, pero deja claro que hoy esa relación se sostiene en el respeto entre poderes. “Una cosa es coordinarnos y otra es subordinarnos”, enfatiza. Su apuesta, dice, es una colaboración que permita que los proyectos de gobierno y del Legislativo avancen sin confundir roles.

La agenda legislativa que ha acompañado este periodo también la define: un presupuesto social como acto de justicia, el impulso a becas para jóvenes, y la revisión del marco de protección civil tras los hechos recientes en Hermosillo. Espinoza ve un estado que aprende de su historia y que orienta sus recursos hacia causas profundas como educación, infraestructura y desarrollo económico. Todo ello —sostiene— debe pasar por consensos entre todas las bancadas, incluso cuando la oposición “busque su prietito en el arroz”.

Firme en su convicción de que el Congreso trabaja más de lo que se percibe, la diputada defiende un Poder Legislativo que investiga, debate y construye leyes con cuidado técnico. Y, al mismo tiempo, impulsa iniciativas que tocan lo esencial: participación política para personas con discapacidad y una tarifa social que proteja a quienes enfrentan vulnerabilidad económica. Entre su historia personal de servicio y el contexto histórico de una presidenta del Congreso en tiempos de mujeres, Vicky Espinoza asume su papel con una mezcla de carácter, sensibilidad y claridad política.

¿Cómo te has sentido este primer año legislativo como diputada y hoy presidenta de la mesa directiva del Congreso?
Te comentaba que nos envolvemos en la rutina, en el trabajo diario y perdemos la noción del tiempo completamente, yo digo que el Congreso es como la dimensión desconocida, entras ahí a las 7 de la mañana y no sabes a qué horas vas a salir. En ese sentido, nos hemos estado enfocando mucho en el trabajo. La verdad es que ya hace un año, que estuvimos por aquí como candidata, nunca pensamos que íbamos a ser parte de de la mesa directiva, y después ya la presidenta, me tocó acompañar al expresidente Omar del Valle todo el año que estuvo al frente de la mesa del congreso, fui su secretaria, y ahora ya me toca esta otra parte, la presidencia.

¿Cómo será tu sello particular como presidenta del del Congreso del Estado?
Soy una persona del pueblo y quiero llevar ese estandarte, de que la casa del pueblo está abierta siempre para la gente. En ese sentido, hemos tenido una presidencia de puertas abiertas, no hay quien toque la puerta y que no sea recibido por su presidenta. A todos recibo y esa es la instrucción, escucharlos a todos y ver cómo podemos caminar. Y también otra parte que siento que me caracteriza es esa institucionalidad que le damos, no por el hecho de venir de un color que me llevó precisamente a la diputación y ahora a la presidencia, tengo que cerrarme a escuchar a los demás compañeros y compañeras de otras bancadas, incluso de las bancadas opositoras.
En ese sentido, he sido muy respetuosa de darles siempre la palabra, siguiendo el procedimiento, siempre siguiendo la reglamentación interna. Entonces, estamos haciendo un trabajo para el pueblo desde una postura muy institucional y siempre, tratando de aprovechar al máximo nuestras facultades para el servicio.

¿Cómo es la coordinación entre poderes y cómo interactúa con el gobernador?
Al gobernador lo considero amigo porque hemos venido caminando desde hace mucho tiempo, desde Morena pudimos hacer trabajo en conjunto, él como presidente de comité y yo como secretaria de organización, es decir, ya conocemos cómo trabajamos. Ahora, en esta etapa ha sido un trabajo muy institucional, respetuoso, cada quien desde su espacio, pero sin perder el vínculo, porque al final del día estamos caminando en un proyecto, y es muy importante entender que una cosa es coordinarnos y otra es subordinarnos.
Siempre hemos trabajado en coordinación, le reconozco al gobernador su sensibilidad, empatía e inteligencia que en pocas personas se ve. Y además de todo la experiencia que tiene en cuestiones políticas, le ha ayudado a ir sacando adelante los temas de gobierno. Y por supuesto, que en mí tiene no solamente una compañera, sino una aliada en todo aquello que aporte para el beneficio del pueblo de Sonora. Veo con muy buenos ojos los proyectos que el gobernador trae. En ese sentido, hemos tratado de estar siempre en una comunicación que nos permita hacer un trabajo coordinado.

Durante este año legislativo ¿seguirás siendo una aliada del gobernador Durazo?
Creo que debe ser así, porque al final del día la presidencia te confiere esa investidura de uno de los tres poderes del estado, tiene que haber ese vínculo de trabajo, porque acordémonos que el congreso es quien aprueba los presupuestos, quien hace las observaciones, quien es el garante de vigilar que el presupuesto se aplique, y quien está jalando siempre a un diálogo, a un trabajo coordinado. Entonces, la intención es seguir trabajando en coordinación por el bien del pueblo de Sonora, y creo que se está logrando.
La verdad que este paquete que acabamos de recibir el pasado jueves trae también estas miras de trabajo, en un sentido muy social, impulsando nuevamente el tema de las becas. Creo que el atacar las causas dando a las y los jóvenes la oportunidad de estudiar y desarrollarse profesionalmente, es un gran acierto que ha tenido el gobernador Durazo.

Se ha tenido el presupuesto social más grande en la historia de Sonora, ¿como prevé el presupuesto para 2026?
Considero que va en la misma línea, hablar de un presupuesto social tiene mucho que ver con la justicia. Es decir, los gobiernos de manera histórica se esforzaron por dar a la ciudadanía una cara de gandallismo, de deshonestidad, de poco trabajo, que ha sido complicado dar esta otra cara de un servidor público, que sí nos interesa sacar adelante las necesidades del pueblo.
En ese sentido, este presupuesto social tiene que ver con la justicia social, es decir, que el estado realmente esté preocupado por encontrar esos puntos estratégicos en donde se pueda aplicar el presupuesto y de manera eficiente detone, tanto el bienestar para la ciudadanía, como el desarrollo también, de infraestructura, de economía, etcétera. Entonces desde mi punto de vista, lo digo como presidenta del congreso, veo que va por un buen camino, a la mejor en el diálogo para el acuerdo podemos hacer algunas observaciones, es más, todo eso tendremos también que llevarlo a la mesa.

¿Cómo está la relación con las diferentes bancadas y en especial con la oposición?
Bueno, la oposición siempre va a hacer lo suyo, tratar de encontrar el prietito en el arroz, y querer denostar, incluso agredir, que lo ha hecho. Sin embargo, eso no va a detener que se pueda llegar a un acuerdo en donde todas las partes estemos en conformidad. Entonces, creo que en las diferentes bancadas hay altura de miras, la oposición tiene mucho bagaje político caminado, difícilmente les vamos a cambiar la visión porque tenemos proyectos totalmente diferentes, pero creo que hay la disposición de llegar a buenos acuerdos, a buenos consensos, en el sentido siempre de que sea lo mejor para el pueblo de Sonora.

Los aliados, ¿cómo están ahora? ¿Hay unidad en la coalición?
Fíjate que sí, veo una coalición muy fuerte, muy fortalecida, como que al principio de este proyecto se reconocieron que el proyecto era bueno, que el proyecto podría funcionar, y en el camino lo han ido absorbiendo en ese mismo sentido, lo han ido interiorizando, Y hoy por hoy, sí los veo preocupados en los debates que tenemos, de pronto en las mesas que tenemos de estudio, de análisis, los veo preocupados para mejorar siempre. Y sí lo veo también muy consistentes, todos los aliados siento que traemos muy bien entendido cuál es el proyecto en esta forma diferente de hacer gobierno desde la 4T en Sonora.

¿Hay alguna inquietud en el Congreso de promover temas de protección civil luego de la tragedia del 1 de noviembre en Hermosillo?
Claro que sí. De hecho, el diputado González de la Vega, que preside la comisión, ha llevado a cabo algunas reuniones con diferentes entes, está siendo muy respetuoso del proceso que ahorita estamos viviendo, pero no ha dejado de trabajar en ese sentido, tanto que en un posicionamiento que se tenía intención de subir, y que al final se baja, es porque entra esta parte de la mesura por parte de la oposición, de decir, “vamos a esperar a que sigan caminando los la investigación por un lado, y en este lado que siguen caminando las propuestas de fortalecer ese tema”.
Posiblemente se vea reflejado en el presupuesto, creo que definitivamente que mejorar la ley de protección civil, y hacia allá va apuntando ahorita la flecha. Esa es la intención.

¿Cómo estás viendo a los Senadores de Morena por Sonora?
Bueno, tanto la senadora Lorenia Valles, como el senador Heriberto Aguilar, que son nuestros senadores. Ahora sí tenemos senadora con Lorenia. Y pues, Heriberto ni se diga, una persona que trae arraigadísimo el proyecto de nación y que conozco desde hace muchos años, prácticamente, él ya estaba cuando yo llegué. Así que lo conozco de toda la vida política que tengo.

¿Hay coincidencias con la militancia de Morena y el propio Javier Lamarque, que está sonando para hacer la opción de Morena en el 2027?
Creo que conformamos un equipo muy fuerte histórico, reconocido a nivel estatal y a nivel nacional. Javier Lamarque, en su momento, fue la cabeza y constructor del proyecto en Sonora, se suma el trabajo en el camino, también la figura del doctor Durazo, que le aportó y le sigue aportando muchísimo, pues ahorita es el presidente del consejo nacional de Morena. Entonces, creo que hay muy buenos cuadros, hay mucha fortaleza y unidad, sobre todo, si nos vamos a ese a ese punto.
Y con Javier Lamarque tenemos mucha certeza de arraigo en el proyecto, si nosotros estamos hablando de un segundo piso de la cuarta transformación en Sonora, estamos hablando de estas personas, Javier, sumándole también a Heriberto, que es otra persona histórica que viene en el camino. Entonces, creo que sí estaríamos en muy buenas manos. Al final, los procesos de Morena se tienen que dar, tenemos las propuestas y el partido va a designar cuál será la forma de elección de nuestros candidatos y candidatas. Ahorita creo que es muy temprano todavía.

Desde que entró el Gobernador Durazo, tuvo el proyecto de apoyar a los jóvenes, y parte del presupuesto del Congreso se destinó a becas, ¿ha valido la pena?
Definitivamente, porque apostarle a la juventud es apostarle a un mejor Sonora. Ya vimos y sufrimos las consecuencias de dejar a nuestros jóvenes sin educación y sin empelo, al cabo de mal llamados “ninis”, qué difícil ver un futuro desahuciado para nuestras juventudes.
Bueno, estas acciones de apostar a la educación, nos dan la esperanza de que vamos a tener generaciones con un mejor nivel de vida, con mejor bienestar y sobre todo que sea una sociedad de paz, donde se contribuya al sano esparcimiento familiar, la sana convivencia ciudadana. Entonces, claro que es un gran acierto, que se le siga aplicando recurso a las juventudes por medio de las becas. Si pudiera definir la gubernatura de nuestro actual gobernador en dos palabras diría: juventudes empoderadas y educación. Y con esa palabrita, me quedaría para etiquetar a nuestro gobernador, educación.

Siempre se ha caracterizado por la cuestión académica y que la gente se prepare…
Y eso tiene mucho que ver con la formación, ¿de dónde vienes?, ¿Cuáles son tus raíces?. El doctor fue una persona desde su juventud muy ambiciosa en buen sentido, que buscó siempre superarse, y para ello tuvo recursos y otros no tantos. Sin embargo, lo pudo lograr a partir de la educación pública. Por eso para él, el tema de la educación es tan significativo, como para mí el servicio a la gente. Yo fui formada en el servicio a la gente desde mi adolescencia, estuve trabajando con las comunidades desde mi pobreza y mis capacidades.
Entonces, para mí, el decir, soy una servidora pública tiene todo un simbolismo, así como para decir que tenemos un gobernador de la educación, para él tiene todo un simbolismo. Creo que si nos vamos a la historia de la gente en sus orígenes, antes incluso de ser profesionistas, ahí es donde vamos a encontrar la clave de un buen servidor público o servidora pública, o un buen profesionista, un buen ciudadano o ciudadana.

Y para una mujer como usted formada en el servicio a la gente desde muy temprana edad, ¿qué simboliza tener a la primera presidenta de México?
Simboliza un gran logro para las mujeres. El tema de que las mujeres necesitamos visibilizar cada paso que damos, tiene que ver tristemente con la cultura, en donde nos han metido en roles de su visión, de allá escondida, detrás de la puerta de tu casa, y que si sales de tu casa, ya eres etiquetada. Entonces, el tener a una presidenta que no solamente exige que se le diga presidenta con a, sino también sube a nivel constitucional el tema de la igualdad sustantiva, en donde es reconocida la mujer por ser persona, o sea, en eso se consiste la igualdad sustantiva, en que no eres mujer, no eres hombre, eres persona, y tienes la misma dignidad.Y en ese sentido, se reconozca al mismo esfuerzo en la misma recompensa, hablando de homologación de sueldos, de derechos, a decidir, etcétera.
Esa parte creo que no se hubiera logrado si no tuviéramos una presidenta, porque ahora sí, como dice el dicho, nadie sabe lo que trae el saco, más quien lo trae a cuesta. Hubiéramos podido tener un excelente presidente como lo tuvimos con el presidente López Obrador, pero tiene que llegar una presidenta mujer para que podamos tener todos estos logros.
Y aquí me gustaría comentar algo, creo que el hecho de que haya llegado el presidente Andrés Manuel fue la única forma en que pudo haber llegado una presidenta mujer. Si no hubiera llegado López Obrador a la presidencia con este nuevo proyecto de nación, nunca hubiéramos tenido una presidenta, porque si vemos la historia, ya hubo intentos desde otros espacios y nunca se logró porque nunca se le permitió.

Tenemos presidenta de la república, presidenta de Morena nacional y estatal, presidenta del congreso… ¿es tiempo de mujeres?
Coincidimos totalmente en el tiempo de las mujeres, que estamos trabajando las mujeres, y esto no quiere decir que porque es tiempo de mujeres, los hombres se quedan afuera, quiere decir simplemente que ya es tiempo en que las mujeres se nos dan las mismas oportunidades para demostrar que somos seres humanos iguales. Ese es el punto.

¿Cómo ve la iniciativa de Morena de reconocer a los fundadores del movimiento?
Pues con muy buenos ojos, porque Morena necesita no perder el rumbo, y la única forma de no hacerlo es tener siempre presente las raíces, los principios, los orígenes. Entonces, el hecho de que tengamos a una Luisa María Alcalde, que fue de las juventudes que tuvo Morena en sus principios. Si vemos a una doctora Claudia Sheinbaum, que fue también de las primeras que incursionó, ella incluso hace una convocatoria a sumar a más mujeres a las que llamó Adelitas, de las cual me siento muy orgullosa de pertenecer. De tener ahora una presidenta estatal como Judith Admenta, que dicho sea de paso, es también de las de las raíces del movimiento López Obradorista en Sonora, y pues, ¿qué te voy a decir?.
Siento que el volver a las raíces nos da, fíjate cómo está rompiendo estereotipos Morena en todos sentidos, nos da la gran oportunidad de no perder el rumbo, porque de pronto se puede percibir como que perdemos el rumbo por situaciones que se fueron dando en este camino de ir consolidando el proyecto, entraron personas que no estaban con el proyecto, que se fueron enamorando unas, pero otras no, otras se quedaron en el camino. Entonces, creo que nos da una gran esperanza y, sobre todo, a la población, de decir: Morena no ha perdido el rumbo del proyecto de nación, que fue lo que nos trajo aquí.

¿Y cree que vaya a continuar esa apuesta en 2027?
Espero que sí, y todo parece indicar que sí. Acabamos de tener la visita de la presidenta Luisa María Alcalde, estuvo en una rueda de prensa donde comentaba precisamente este tema de los principios, de volver a las raíces, y de que todo mundo va a ser encuestado en un momento dado. Entonces, eso quiere decir que vamos a tener en la voz del pueblo, también la decisión de que sean candidatos y candidatas morenistas, quienes puedan estar al frente de esos espacios de elección.

Te recordamos como una regidora incisiva en el cabildo de Hermosillo, ¿como estas viendo al gobierno municipal?
Hay muchas cosas que yo sigo reprobando en la alcaldía actual, que sigo considerando que son injustas, que son en perjuicio de la gente, sigo considerando que es un gobierno recaudador e insensible al grado de que siguen las mismas prácticas de desalojo a personas mayores, traemos todavía el tema de los jubilados del ayuntamiento que no se les ha regresado, o sea, son muchos temitas que a la mejor dices tú, “pasa el tiempo y se olvidan”, no se olvidan, porque la gente recuerda.
Entonces, si yo fuera ahorita todavía regidora, seguiría reprobando y en la misma tónica, ahora, como presidente del congreso, me toca la responsabilidad de ser muy observante y hacer los exhortos necesarios para que en lo que viene del presupuesto municipal, pues se consideren temas tan importantes, por ejemplo, como la atención al campo en Hermosillo. Entonces, esa parte la vamos a seguir observando, pero ya no nos toca únicamente en Hermosillo, o sea, hay que observar en todos los municipios.

¿Qué les dirías a los hermosillenses sobre el trabajo que hacen en el Congreso?
Yo les diría que sí estamos trabajando. Esa esa leyenda urbana de que el diputado o la diputada no hace nada, ya. Desde mi perspectiva queda totalmente deshecha, porque sí estamos trabajando, nos levantamos y nos acostamos todos los días con la gran responsabilidad de legislar. El proceso legislativo es lento, se tiene que hacer investigación, se tiene que empapar de los temas, porque la ley de pronto tiende a ser interpretativa. Entonces, si nosotros legislamos un tema y no lo documentamos lo suficientemente, luego nos puede salir el tiro por la culata, es decir, en vez de que se aplique, quede letra muerta.

¿Cuál es tu agenda legislativa?
Actualmente estoy impulsando dos propuestas que me parecen de alta relevancia, y tiene que ver precisamente con los más vulnerables. Una la estamos impulsando con el diputado Julio Navarro, es la iniciativa de participación política para las personas con discapacidad, queremos que se haga realidad la participación ciudadana en elecciones de personas que tengan alguna discapacidad, que hoy entran como parte de las afirmativas. Sin embargo, a la hora de integrar, de manera sustantiva a una persona con discapacidad, simplemente se le relega. Al grado de que ahorita sólo dos municipios, tienen integrado entre sus regidores y regidoras a personas con algún tipo de discapacidad. Entran en la planilla de elección, pero no entran ya en el momento como integrantes de gobierno.
La otra tiene que ver con la tarifa social, queremos subir a rango de, incluso, ya con ciertos parámetros, el tema del acceso a la tarifa social, no como un método clientelar o de promoción personal, que forme parte de la reglamentación interna de cada municipio, que destine dentro de su presupuesto descuentos que no sean solamente promociones de buen fin, sino descuentos ya institucionalizados, sobre todo para los autos mayores, para menores en la orfandad, para personas con discapacidad, y para todos aquellas personas que muestren cierto grado de vulnerabilidad económica.
Te voy a poner un ejemplo muy sencillo. Tenemos en el centro Hermosillo, todavía en lugares habitacionales, personas adultas mayores que ya están con su jubilación y pudieron en su momento acceder a un patrimonio, su terreno, su casa, etcétera. Entonces, eso les genera un alto costo en los prediales. Pero ahorita son personas ya jubiladas que dependen de una pensión, que muchas veces la pensión les alcanza apenas para la despensa o para las medicinas. Y, sin embargo, los prediales, por tener esa plusvalía, se van demasiado altos y no pueden acceder a ningún tipo de descuento. Ahí es donde entraría la tarifa social.

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: