SONORA STAR | Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama en México: Análisis y alcance de una política pública histórica

HomeCOLUMNAS

SONORA STAR | Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama en México: Análisis y alcance de una política pública histórica

Por Luis Fernando Heras Portillo

El Gobierno de México, encabezado por Claudia Sheinbaum, presentó el Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama con inversión de 8,000 mdp. Analizamos su impacto, cifras y metas hacia 2027.

¿Qué se anunció y por qué importa? 

El 21 de octubre de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama: una estrategia nacional para detectar temprano, diagnosticar con rapidez y tratar integralmente el cáncer de mama sin importar la derechohabiencia (IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar o población sin seguridad social).

La propuesta contempla 8,000 mdp y la creación de 32 unidades hospitalarias oncológicas para la mujer (una por estado), además de 1,000 mastógrafos y 1,000 ultrasonidos nuevos y 20 centros de diagnóstico/interpretación. El objetivo explícito es reducir tiempos de espera y bajar la mortalidad mediante cobertura universal y detección oportuna.

1) Los cinco ejes estratégicos del modelo 

a) Campañas educativas y de sensibilización (autoexploración, factores de riesgo).
b) Detección oportuna (mastografía bianual para mujeres en riesgo; fortalecimiento del primer nivel).
c) Incremento de infraestructura (32 unidades hospitalarias oncológicas y 20 centros de diagnóstico con imagen y patología).
d) Tratamiento integral (cirugía, quimio y radioterapia con continuidad en la misma sede).
e) Atención paliativa y apoyo psicosocial (albergues y acompañamiento).

2) Inversión y alcances 2026–2027 

  • El Gobierno federal anunció 8,000 mdp para 2026–2027 destinados a:
  • 1,000 mastógrafos + 1,000 ultrasonidos (además de insumos y reactivos).
  • 20 centros de diagnóstico/interpretación con personal de imagen y patología.
  • 32 unidades hospitalarias oncológicas para la mujer (una por entidad), con albergue para pacientes foráneas.Nota de veracidad: Hasta la fecha, los comunicados oficiales no publican un desglose por partida (p. ej., “4,000 mdp equipo / 3,000 mdp obra / 1,000 mdp operación”). No puedo confirmar ese reparto específico.
  • Monto total y componentes de inversión (fuentes oficiales). 
  • Cobertura adicional sobre tiempos de implementación y universalidad. 

3) ¿Por qué es clave? Impacto sanitario, social y de equidad 

Carga de enfermedad: En 2024, 8,451 muertes por cáncer de mama en México (99.2% en mujeres) y tasa de 18.7 por 100,000 mujeres ≥20 años. Es la primera causa de muerte por tumores malignos en mujeres.

Eficiencia de la detección temprana: Evidencia internacional (GLOBOCAN) sitúa al cáncer de mama como el de mayor incidencia en mujeres en México (31,043 casos estimados en 2022), respaldando el enfoque de cribado y atención integral como mecanismo costo-efectivo.

Equidad territorial: Los 32 centros estatales y la interpretación a distancia buscan cerrar brechas urbano-rurales y reducir tiempos de espera hoy reportados hasta de 7–8 meses entre sospecha y biopsia.

4) Estadísticas 2014–2024: tendencia de incidencia y mortalidad 

  • Mortalidad: INEGI reporta que la tasa pasó de 15.7 (2015) a 18.7 (2024) por 100,000 mujeres ≥20 años. 
  • Defunciones absolutas 2023–2024: 8,034 (2023) → 8,451 (2024 preliminar). Variación ≈ +5.2%.
  • Datos 2023 (INEGI “A propósito…” 2024). 
  • Datos 2024 preliminares y tasas por entidad/edad (INEGI “A propósito…” 2025). 
  • Incidencia: La estimación internacional más consistente para 2022 es 31,043 casos nuevos (GLOBOCAN 2022 v1.1). Aclaración: México no publica una serie anual oficial de incidencia nacional tan completa como la de mortalidad; por ello, la cifra 2022 proviene de IARC/GLOBOCAN. 

5) La red de 32 centros estatales y 20 centros de interpretación 
Qué cambiará en la práctica:

  • Detección in situ (mastografía y US) con tele-interpretación en ≤48 h, evitando traslados largos.
  • Diagnóstico y tratamiento integral (quirófanos, radioterapia, quimioterapia) en cada estado, con albergues para pacientes y familias.
  • Continuidad del cuidado en la misma sede sin importar la derechohabiencia.
  • Anuncio oficial (32 unidades, 20 centros de diagnóstico; 1,000+1,000 equipos).
  • Cobertura periodística y detalles operativos (tiempos y universalidad). 

6) Metas y métricas de éxito 

Metas públicas (según anuncios oficiales y coberturas):

2026–2027: adquisición e instalación de equipo; apertura de 20 centros de diagnóstico y 32 unidades oncológicas. 

Universalidad real: atención sin barreras de institución; reducción de espera entre sospecha y confirmación diagnóstica. 

Sugerencias de indicadores verificables:

Tiempo mediano (sospecha → mastografía → biopsia → inicio de tratamiento).

Porcentaje de casos en estadio I–II al diagnóstico (meta: ↑).

Cobertura de mastografía en mujeres objetivo (meta: ↑).

Tasa de mortalidad ajustada por edad (meta: ↓, con control de mejoras de registro).(Estos indicadores deben publicarse periódicamente en tableros abiertos para auditoría social.)

7) Riesgos de implementación y cómo mitigarlos 

  • Capital humano especializado: radiólogos, oncólogos, físicos médicos, tecnólogos. Mitigación: formación acelerada y teleapoyo desde centros de interpretación. 
  • Mantenimiento y calidad del tamizaje: asegurar calibración y controles de calidad de mastógrafos/US; programas de garantía de calidad. (Buenas prácticas respaldadas por IARC y redes de cribado). 
  • Trazabilidad y continuidad: integrar sistemas digitales para seguimiento de cada paciente (citas, resultados, tratamientos), coherente con la estrategia federal de digitalización de salud. 

Un parteaguas con enfoque de vida y equidad 

El Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama fortalece el primer nivel y acerca servicios especializados a todas las mujeres del país. Con inversión, infraestructura y reglas claras de acceso universal, México puede diagnosticar antes, tratar mejor y salvar más vidas, especialmente en zonas hoy desatendidas. La clave será ejecución, transparencia de datos e indicadores públicos para medir avances reales en tiempos de espera, estadios tempranos y mortalidad.

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: