Por Alan Castro Parra
El próximo proceso electoral del 2027 se perfila como un momento clave en la política mexicana: 17 gubernaturas estarán en disputa. Es decir, más de la mitad de las entidades tendrán sucesión estatal y el mapa electoral de México pudiera cambiar.
Actualmente Morena y sus aliados gobiernan en 24 de los 32 estados, lo que representa aproximadamente el 75% de la población nacional. Mientras que los partidos de la oposición como PAN, PRI y MC, solamente gobiernan en ocho entidades federativas.
Sin embargo en menos de dos años se realizarán las elecciones intermedias en donde se elegirán a 17 nuevos gobernadores o gobernadoras, y aunque Morena ya gobierna en 12 de estos estados, buscará arrebatarle 4 gubernaturas a la oposición.
Los estados gobernados por Morena y que estarán en juego el próximo 2027 son Sonora, Baja California, Baja California Sur, Colima, Nayarit, Sinaloa, Michoacán, Zacatecas, Campeche, Guerrero, Quintana Roo, Tlaxcala y San Luis Potosí (Verde).
Mientras que las gubernaturas que actualmente ostenta la oposición y que estarán en disputa la próxima elección, serán 3 del PAN, Aguascalientes, Querétaro y Chihuahua; y una gubernatura de Movimiento Ciudadano en un estado muy importante, Nuevo León.
Ciertamente las próximas pizcas electorales podrían reconfigurar el mapa electoral del país, permitiendo a Morena y aliados del movimiento de la Cuarta Transformación dejar a la oposición con la mitad de las gubernaturas que hoy conservan, es decir solo 4 estados.
Pero hay que poner mucha atención, esta elección ofrece a Morena una oportunidad estratégica no solo para consolidar su presencia en más entidades federativas, sino el poder postular y respaldar a mujeres competitivas en las contiendas estatales.
Morena, pero sobre todo la jefa política y líder moral del movimiento, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, han puesto especial atención en la paridad de género y para el proceso electoral no solamente existe la intención de cumplir con la equidad, sino ir más allá.
Es decir, que no bastará con postular 9 mujeres, sino 10 candidatas del proyecto de la cuarta transformación de las 17 gubernaturas que estarán en juego, lo que significa una mayor presencia también en la fotografía completa de las y los gobernadores del país.

La CONAGO.- Las mujeres no son mayoría
Sin lugar a dudas luego de la asunción de Claudia Sheinmbaum Pardo como la primera presidenta de la república, esta decisión marcará un hito en la política mexicana, donde la presencia femenina en cargos ejecutivos ha sido históricamente limitada.
De lograrse que todas las candidatas de Morena y sus aliados triunfen, no solo se cumpliría un hito histórico en la paridad, sino que también cambiaría de manera sustancial la composición de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO).
Actualmente, el órgano está dominado por hombres con 17 gobernadores; el ascenso de 10 mujeres gobernadoras modificaría la dinámica de representación estatal, las agendas prioritarias y la manera en que se negocian políticas públicas a nivel nacional.
La presencia y mayoria femenina traería consigo la posibilidad de que temas como igualdad de género, cuidado infantil, educación y salud reciban un impulso decidido. La paridad no sería solo un número, sino un motor para transformar la agenda política y social del país.
El caso de Sonora merece especial atención. La senadora Lorenia Valles se perfila como la candidata de Morena con mayor competitividad, destacando por su trayectoria legislativa y su liderazgo en temas que tienen que ver con el bienestar social y grupos vulnerables.

Lorenia Valle.- Se perfila
Su posicionamiento en encuestas de intención de voto y su identificación con grupos cercanos a los afectos de la presidenta Claudia Sheinbuam, la colocan en una posición estratégica frente a posibles contendientes del mismo partido de Morena y aliados.
Sin echar las campanas al aire, su potencial triunfo electoral no sólo impactaría la dinámica política estatal, sino que también contribuiría a reforzar la presencia femenina dentro de la CONAGO, generando un precedente importante para la paridad de género en México.
El 2027 se perfila no sólo como un año electoral, sino como un examen de la capacidad de México para avanzar hacia una política más inclusiva y equitativa. Así como la oportunidad de dejar atrás viejos estigmas de una política mexicana machista y misógina.
La disputa por las gubernaturas en el proceso del 2027 será entre partidos políticos, pero también entre dos visiones de país donde la presencia femenina puede marcar la diferencia, transformando la política desde la base y en los niveles más altos del poder estatal.
La potencial candidatura de Valles Sampedro en Sonora traería consigo también una escalada de acciones afirmativas en la entidad, pues si bien la apuesta del gobernador Durazo ha sido a la juventud, Valles continuaría esa apuesta pero con su sello particular.
De entrada esa apuesta abarcaría la mitad de las 101 candidaturas de Morena y aliados que estarán en juego en la entidad, pero no se quedaría solo en eso, pues de favorecerle el voto popular no habría regateos en cumplir con un gabinete paritario legal y ampliado.
Ciertamente es tiempo de mujeres porque tenemos hoy a la primera presidenta de México, pero solamente es el parteaguas para una nueva configuración política en el país donde las mujeres serán las protagonistas de la transformación, pero de la idiosincrasia mexicana.
COMMENTS