Por Mariana Urquijo
Con la finalidad de promover la riqueza cultural del norte de México e implantar la inquietud de análisis, reflexión y comunidad, la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad (UCUVI), desde el pasado jueves 9 al sábado 18 de octubre se llevó a cabo la jornada, por primera vez, presencial de “Nortes Resonantes: Hacedores de la música de los nortes de México”.
En esta ocasión, el conversatorio “La música sonorense en la actualidad: qué es y qué la define”, encabezado por Juan Lucero, Amílcar Peñúñuri, Nubia Jaime, Ramón Valdez y Beto Velardez, trajo a colación el análisis de la evolución de la música del norte de la república; la que durante muchos años se ha enriquecido mediante la mezcla de ritmos, sonidos y colores que acompañan la musicalidad de Sonora.
Los integrantes de esta mesa de diálogo recalcaron en todo momento la visibilidad que debe acompañar las composiciones sonorenses, desde las líricas pesadas del rap hasta las partituras sinfónicas e incluso el núcleo de las bandas emergentes rocanroleras. “Muchas veces escuchamos música, pero no sabemos de quién, sus orígenes” mencionó el director del grupo musical Los Sonidos Del Norte y Licenciado en Filosofía, Juan Lucero.
A lo largo de las diferentes ponencias, destacó el ensayo escrito por el director de Política y Rock & Roll Radio e integrante del grupo Suciedad Discriminada, Amílcar Peñúñuri, quien ofreció una amplia comparativa de la escena rockera sonorense; desde bandas que vistieron la década del noventa, ochenta e incluso antes, hasta el recordatorio de eventos emblemáticos celebrados a todo lo largo y ancho del estado.
Entre otros géneros destacados de los que se hablaron fueron el rap con el exponente del mismo, periodista, director de El Loco Viaje y colaborador de Guachapori, la composición orquestal por parte de la compositora, violonchelista de la Orquesta Filarmónica de Sonora y arreglista, Nubia Jaime, así como el sociólogo y actual colaborador de Política y Rock & Roll, Ramón Valdez, quien finalizó la jornada del conversatorio afirmando que “la música no debe satanizar, la música es libertad”.
Como parte de este encuentro, los eventos presenciales constan de conversatorios, presentaciones musicales y el reconocimiento del grupo de rock en dialecto comcá’ac Hamac Caziim y el compositor rarámuri Erasmo Palma.
Este encuentro, organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de UCUVI y en coordinación con las Unidades Regionales de Sonora y Chihuahua, se conecta con el seguimiento de las mesas virtuales realizadas del 2 al 11 de julio, donde académicos, músicos y promotores culturales compartieron sus análisis y experiencias en torno a fenómenos históricos, sociales y culturales que convergen en los sonidos de estados como Chihuahua, Durango, Baja California, Sinaloa, Coahuila, Tamaulipas, Zacatecas y, por supuesto, Sonora.

COMMENTS