Por Luis Fernando Heras Portillo, Desarrollador de Negocios
Entre 2020 y 2025, México pasó del entusiasmo por el nearshoring al desencanto empresarial. Aranceles, inseguridad, y la reforma judicial han frenado inversiones y generado deslocalización de firmas icónicas. Este análisis de Luis Fernando Heras Portillo explica cómo se erosiona la confianza y qué debe hacer el país para recuperar competitividad.
Entre 2020 y 2025, México pasó del entusiasmo por el nearshoring al desencanto empresarial. Aranceles, inseguridad, y la reforma judicial han frenado inversiones y generado deslocalización de firmas icónicas. Este análisis de Luis Fernando Heras Portillo explica cómo se erosiona la confianza y qué debe hacer el país para recuperar competitividad.
Un paradigma en reversión
Durante la última década, México se consolidó como epicentro del nearshoring por su cercanía con EE. UU., costos competitivos y el T-MEC. Entre 2018 y 2022, los parques industriales de la AMPIP reportaron la llegada de ~830 nuevas firmas (promedio 207 por año), una señal potente de relocalización productiva. Sin embargo, 2020–2025 trajo vientos en contra:
En 2025 EE. UU. impuso aranceles del 25% a bienes de México (con ajustes y exenciones parciales posteriores) y aplicó un 25% específico a camiones pesados desde el 1 de noviembre, elevando la incertidumbre para cadenas transfronterizas.
En 2024 se aprobó la reforma judicial para elegir jueces por voto popular; agencias y analistas alertaron sobre riesgos al Estado de derecho y a la inversión.
En este contexto, más que un éxodo masivo, observamos salidas selectivas y recortes de operaciones en empresas con larga trayectoria, junto con pausas y replanteamientos de inversión. La señal común: desconfianza regulatoria y de cumplimiento (rule of law) y riesgo arancelario en un año bisagra para Norteamérica.
Dato clave: en 2024, la IED mostró alta reliquidación de utilidades y reinvención más que nuevos flujos: ~96% fue reinversión (1T-2024), una métrica consistente con entrada menor de nuevos jugadores pese a la narrativa del nearshoring.
1) ¿Qué cambió entre 2020 y 2025? Cinco shocks que reordenaron decisiones
Pandemia y disrupción minorista: El retail físico recortó huella por cierres sanitarios y migración digital: al menos 127 tiendas de marcas como Inditex, Axo, Victoria’s Secret y C&A cerraron en 2020; Best Buy anunció retiro total de México ese año, tras 12-13 años en el país.
Aranceles y volatilidad en reglas del juego: En 2025, EE. UU. activó arancel general del 25% (con matices y ajustes posteriores) y un 25% a camiones pesados desde noviembre, elevando costos y complejidad de origen/ensamble; parte de la cobertura posterior habla de suspensiones/exenciones para bienes T-MEC, lo que aumentó la incertidumbre de planeación.
Inseguridad y costos empresariales: La ENVE 2024 de INEGI reporta costos por inseguridad para empresas por ~124 mil millones de pesos (≈0.5% del PIB). Estados clave de corredores logísticos presentan alta victimización y gastos crecientes en seguridad corporativa.
Reforma judicial 2024: La elección popular de jueces preocupa a inversionistas por potencial politización y menor certeza; Moody’s advirtió impacto negativo en calificación/entorno y la reforma tensó interlocución con socios del T-MEC.
Incentivos fiscales: útiles pero temporales y sectoriales. Los decretos de 2023–2025 otorgaron depreciación acelerada (56–89%) y +25% en capacitación para 10 sectores industriales; su ventana temporal y enfoque sectorial limitaron alcance (retail y pymes quedaron en gran medida fuera).
2) Casos emblemáticos de deslocalización/ajuste: el golpe al retail
Best Buy (EE. UU.) anunció su salida total de México en 2020 y el cierre de 41–49 tiendas, citando la pandemia y la aceleración del e-commerce. No hay evidencia de retorno al mercado mexicano al 2025.
Sanborns reportó el cierre de 12 unidades entre 2020–2021, en un entorno de menor tráfico y restricciones sanitarias.
Soriana cerró 18 supermercados en 2020, ajustando su huella física ante la contracción de demanda presencial y reconfiguración de formatos.
Inditex / Axo (concesiones de marcas) En 2020 se documentaron cierres por 127 tiendas en México entre varios grupos (Inditex, Axo, etc.), coherentes con la racionalización global del retail de moda.
Aclaración de verificación: “Gap relocalizó ensamblaje a Texas en 2025” → No puedo confirmar esto con evidencia pública confiable.“Victoria’s Secret salió parcialmente en 2023” → Los datos públicos de México muestran redimensionamientos y, en paralelo, aperturas posteriores; no hay una salida total verificable.
3) Manufactura y cadenas globales: más pausas que salidas masivas
Composición de la IEDEl dinamismo reciente se explica más por reinversión de utilidades que por “nuevos” jugadores: ~96% de la IEDdel 1T-2024 fue reinversión, señal de prudencia corporativa ante el entorno.
Capacidad y cuellos de botellaAMPIP y BBVA resaltan brechas de electricidad/agua y permisos, que frenan la velocidad de materialización del nearshoring, pese al elevado interés.
Aranceles 2025 y riesgo de relocalización parcialLos aranceles de 2025 (y el 25% a camiones pesados) elevan el incentivo a “dual sourcing” y más contenido regional en EE. UU.; el riesgo para México aumenta si persisten o escalan.
Revisión del T-MEC en 2026La cláusula de revisión (Art. 34.7) agrega incertidumbre contractual; los tres países iniciaron consultas en 2025 con miras a la revisión.
Conclusión parcial del sector: más que “fuga” generalizada, hay desaceleración de anuncios, pausas y ajustes de footprint a la espera de certezas arancelarias, regulatorias y de infraestructura.
4) Impacto macro 2025: qué dicen los modelos
Escenarios de aranceles: Oxford Economics planteó que un 25% general a exportaciones mexicanas podría llevar a recesión técnica desde finales de 2025 y desviaciones negativas del PIB frente al baseline (otros ejercicios con shocks globales muestran caídas de producto). BBVA Research también advierte que 25% tendría efecto muy negativo sobre inversión y competitividad.
Productividad y límites estructurales: La Dallas Fed subraya que, sin mejoras en productividad total de los factores, el potencial del nearshoring no se convierte automáticamente en crecimiento sostenido.
Clima de inversión 2025: El Investment Climate Statement de EE. UU. registra el entorno mixto: oportunidades del T-MEC/nearshoring, pero preocupaciones por Estado de derecho y la reforma judicial.
5) Recomendaciones de política pública (agenda urgente)
Blindar el Estado de derecho: garantías de independencia judicial y cumplimiento de contratos. (Contexto: advertencias de Moody’s/Fitch sobre el impacto de la reforma).
Dar certidumbre arancelaria: estrategia pro-Norteamérica para mitigar el costo de aranceles 2025 y acelerar reglas T-MEC.
Extender y universalizar incentivos: ampliar depreciación acelerada y créditos de capacitación más allá de 10 sectores; incluir retail/servicios logísticos críticos para cadenas.
Infraestructura energética e hídrica: inversión prioritaria en capacidad eléctrica y agua en polos industriales (norte-Bajío-occidente).
Seguridad empresarial: coordinación federal-estatal con métricas y financiamiento ENVE-based para reducir costos del delito a firmas.
Capital humano: extender +25% de deducción en capacitación a pymes y cadenas de proveeduría local.
Tramitología cero: ventanilla única con SLAs y trazabilidad para permisos (suelo, agua, energía, ambiental).
Resiliencia logística: corredores multimodales y recintos fiscales estratégicos fronterizos.
Política industrial Norteamérica: articular programas espejo con IRA 45X/48C (EE. UU.) para electro-movilidad y semiconductores.
Preparar la revisión T-MEC 2026: hoja de ruta público-privada para reglas de origen y mecanismos de solución de controversias.
¿Nearshoring sin reformas?
2020–2025 mostró que el impulso existe, pero no está garantizado. Donde hay certeza regulatoria, energía/agua suficiente, seguridad y trámites ágiles, la inversión llega; donde no, se pospone, se reduce o se mueve. Lo prudente es restaurar confianza y cerrar brechas —antes de la revisión del T-MEC en 2026— para que México capture valor agregado y empleo en la siguiente ola de relocalización.
Transparencia sobre verificación: cuando se nos solicitó atribuir recortes específicos (p. ej., “Gap ensamblando en Texas en 2025”, “salida parcial de Victoria’s Secret”), no encontramos evidencia pública sólida; por tanto, No puedo confirmar esto. En cambio, sí hay registro verificable de cierres de tiendas en 2020 (Inditex/Axo y otras), del retiro de Best Buy, de aranceles 2025 y de los riesgos asociados a la reforma judicial.
¿Qué opinas de este giro de la atracción al desengaño? ¿Qué medidas ves más urgentes en tu estado o sector? ¡Déjalo en los comentarios y comparte en tus redes!
Nota de transparencia: Este artículo fue redactado con el apoyo de GROK 4
COMMENTS