SONORA STAR | Análisis Profesional de la Tucson Industrial Development Authority (Tucson IDA)

HomeCOLUMNAS

SONORA STAR | Análisis Profesional de la Tucson Industrial Development Authority (Tucson IDA)

Por Luis Fernando Heras Portillo, Desarrollador de Negocios

La Tucson Industrial Development Authority (IDA) es una entidad quasi-gubernamental sin fines de lucro, establecida bajo las leyes del estado de Arizona, que opera como un brazo de apoyo económico para la Ciudad de Tucson y el Condado de Pima. Forma parte integral de la estructura gubernamental local y estatal, autorizada por el Título 35, Capítulo 5 del Código Revisado de Arizona, para emitir bonos exentos de impuestos y proporcionar financiamiento accesible a proyectos que fomenten el desarrollo económico y comunitario. 

 Su misión principal es habilitar el crecimiento estratégico mediante el acceso a capital para iniciativas que beneficien a Tucson, enfocándose en pequeñas empresas (small businesses), emprendedores y startups. 

Como institución proactiva, no solo facilita financiamiento, sino que actúa como un catalizador para la equidad económica, la sostenibilidad y la innovación, alineándose con prioridades estatales como la atracción de nearshoring y el apoyo a sectores emergentes como la tecnología y el turismo en el sur de Estados Unidos. 

 En un contexto regional donde Arizona representa un hub para emprendedores hispanos y de minorías (con más del 20% de las startups lideradas por latinos), la Tucson IDA juega un rol pivotal en mitigar barreras financieras, promoviendo un ecosistema inclusivo que impulsa la resiliencia post-pandemia y la diversificación económica.

Datos Históricos y el Edificio en el Barrio Antiguo

La Tucson IDA fue establecida en la década de 1970 como una autoridad de desarrollo industrial, evolucionando de entidades similares en Arizona diseñadas para estimular el crecimiento económico a través de financiamiento público-privado. Su creación se enmarca en el boom económico de Tucson durante los años 70 y 80, impulsado por la expansión de la Universidad de Arizona (UA) y la atracción de industrias como la óptica y la aviación, que transformaron la ciudad de un pueblo fronterizo a un centro innovador.

Históricamente, ha emitido bonos para proyectos clave, como la rehabilitación de edificios residenciales y el apoyo a teatros locales, reflejando un compromiso con la preservación cultural y el desarrollo sostenible.

Respecto a su ubicación, las oficinas de la Tucson IDA están situadas en el corazón del downtown de Tucson, específicamente en áreas adyacentes o dentro de barrios históricos como El Presidio Historic District o Barrio Viejo (el “barrio antiguo” o “viejo” de la ciudad), que datan del siglo XVIII y XIX. Estos distritos, listados en el National Register of Historic Places, incluyen estructuras de adobe y revival español que simbolizan la herencia multicultural de Tucson, influenciada por indígenas Tohono O’odham, españoles y mexicanos tras el Gadsden Purchase de 1854. 

Aunque no se confirma que el edificio específico de la IDA sea un monumento histórico individual (como lo son el Arizona Inn o el Presidio San Agustín del Tucson), opera en un contexto de preservación donde muchos edificios cercanos, como los de Old Town Artisans (construidos en 1850 sobre murallas del presidio original), reciben designaciones históricas. 

 Esta ubicación no es casual: refuerza el rol de la IDA en revitalizar zonas históricas mediante inversiones que preservan el patrimonio mientras generan empleo, como la reapertura prevista del Teatro Carmen en 2026. 5 Proactivamente, esto posiciona a la IDA como un puente entre historia y modernidad, atrayendo a emprendedores interesados en espacios creativos y sostenibles en un barrio que ha resistido la urbanización destructiva de los 70s. 

Principales Ejecutivos

La estructura de liderazgo de la Tucson IDA incluye un board of directors compuesto por profesionales del sector público y privado, con énfasis en diversidad y experiencia en finanzas y desarrollo comunitario. Algunos ejecutivos clave destacados son:

• Dre Thompson: Líder del Transform Tucson Fund, una iniciativa clave para inversión en equffidad y sostenibilidad. Thompson colabora estrechamente con la Ciudad de Tucson para canalizar fondos público-privados hacia proyectos innovadores. 20 

• Héctor Jiménez Caballero: Recién incorporado como miembro del board en fechas recientes (anuncio en el sitio oficial), aportando perspectivas en partnerships estratégicos. 

• Tim Kinney: Abogado y defensor comunitario, unido recientemente al board, con expertise en advocacy y desarrollo local.

Estos líderes dirigen operaciones que incluyen alianzas con entidades como el Downtown Tucson Partnership y Pima Community College, asegurando que las decisiones sean inclusivas y alineadas con necesidades locales.

Valor para la Economía de Tucson, Arizona, y su Impacto en Emprendedores y Startups

La Tucson IDA genera un valor económico significativo al actuar como facilitador de capital accesible, con un impacto anual que se mide en millones de dólares inyectados a la economía local. 

En 2021, por ejemplo, proporcionó $708,500 en préstamos a tres negocios locales, dos de ellos en el sector de artes, demostrando su rol en diversificar la base económica más allá de la UA y la industria aeroespacial. 

A través de programas como el de bonos exentos de impuestos, ofrece financiamiento para adquisiciones, construcciones y refinanciamientos, beneficiando proyectos que crean empleos y mejoran infraestructura. 

 Recientemente, aseguró $675,000 para asistencia en downpayments a compradores de viviendas en Pima County, vía el programa Arizona Is Home, contribuyendo a la estabilidad habitacional y al PIB local (Tucson genera alrededor de $60 mil millones anuales, con el turismo y las startups aportando crecientes porciones). 

Para emprendedores y startups en la región sur de EE.UU., la IDA es invaluable al mitigar el “valley of death” financiero, ofreciendo préstamos puente a corto plazo de hasta $250,000 (como al Arizona Theater Company para flujo de caja) y recursos como el Resource Directory, que guía en starting, growing o relocating negocios. En un área con alta concentración de startups en óptica, biotech y energías renovables (impulsadas por la UA y el Tech Parks Arizona), la IDA fomenta la diversidad procurement, ayudando a que instituciones ancla contraten localmente y creen cadenas de suministro inclusivas. 

Proactivamente, recomiendo a emprendedores mexicanos o latinos (comunes en el sur de Arizona) explorar el Transform Tucson Fund para alianzas en nearshoring, ya que Arizona atrae inversiones transfronterizas. Su impacto regional se extiende al sur de EE.UU., fortaleciendo ecosistemas como el de Tucson, que genera miles de empleos indirectos y posiciona la ciudad como un “Silicon Desert” accesible para minorías. 

En resumen, la IDA no solo inyecta capital, sino que construye resiliencia económica, con un retorno proactivo en innovación y equidad para una región en crecimiento. Para más detalles, visite tucsonida.org o contacte a su board para asesoría personalizada.

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: