- El derecho a la vivienda digna, sobre la mesa; SEC: más historia cederá ante la piqueta; San Carlos tendrá estatua de Juan Gabriel
Por Agustín Rodríguez L.
GUAYMAS, Son. – Los trabajadores afines a la CTM en este puerto, se sumaron al pronunciamiento que desde 2018 creían, equivocadamente, innecesario.
Es que la demanda y queja al mismo tiempo de Javier Villarreal, cabeza en Sonora de la poderosa organización obrera, dejan ver cosas presuntamente extintas en el comportamiento del Infonavit y los constructores de vivienda, por lo cual le advirtieron a Octavio Romero Oropeza, director general de la institución propiedad de patrones y trabajadores, que no haga cosas por su cuenta.
En Guaymas y Empalme sus dirigentes se sumaron al llamado, confirmando la grave crisis de vivienda existente en Sonora.
Ricardo González Palacios, aquí, José Ángel Mayorquín en Empalme, elevaron sus voces, que son las del obrero, una parte de los más de 200 mil Trabajadores con derecho a un crédito, pero lejos de obtenerlo al volverse carísimos desde que políticos y empresarios idearon como hacer negocio sobre las espaldas de la gente.
Recalcaron esto, y siempre tratan de ocultarlo quienes han amasado fortunas al amparo de las políticas promotoras de la cínica prédica de que “quien no tranza no avanza” y esas porquerías: el INFONAVIT es de las y los trabajadores. Se creó y se mantiene con el 5% del salario de todos los obreros “para que se cumpla con nuestro DERECHO constitucional y humano a la vivienda”.
Hoy, el fondo de la vivienda en el país tiene 2.4 millones de pesos –2 millones 400 mil millones de pesos–, más lo que se suma cada día por administración financiera. Imagínese el botín que hace babear al político y al empresario corrupto tradicional cómplices.
Pero el grito a tiempo allí está. La presidenta Claudia Sheinbaum quiere construir 1 millón de viviendas dignas que cuesten 550 mil pesos. Indagaré con mis amigos expertos si eso es posible y, sobre todo, qué debemos entender por “digna”.
Cuando sus representantes en el Infonavit a partir del señor Romero Oropeza y los diseñadores de proyectos de las constructoras, mostraron su interpretación de las cosas, torció el rabo la puerca, como dicen mis parientes rancheros.
La respuesta del obrero es clara: no quieren pichoneras, como les han llamado a las casas que se han construido, y menos módulos de varios pisos compartiendo paredes; vivir en condominio no es cultura regional, será una riña constante y empeorará cuando 16 familias tengan que usar la misma escalera.
Necesitan casas de veras, áreas verdes y estacionamiento suficiente. Además, el material térmico es necesario, no capricho, por eso traer empresas de otras regiones es pésima idea. Querrán implantar proyectos ajenos al suelo que pisan en perjuicio del trabajador, a quien ven como el perro flaco que siempre aprovecharon las pulgas para subirse. Pero ya no debe ser así. Menos en un sexenio donde su política se basa en la frase con la cual el cuatroteísmo logró el poder: primero los pobres.
Aquí hay constructoras muy buenas, profesionales que le entienden bien al desarrollo. Deben ser con tratados para dinamizar la economía a partir de darles empleo, que compren aquí sus materiales y alejar a quienes se llevan los recursos afectando el desarrollo regional.
Ricardo González Palacios, consciente de que México es un país donde la población no alcanza a ganar lo suficiente para poder adquirir una vivienda digna, describe el empujón que demandan de los tres niveles de gobierno: el federal, que apoye con la tierra, el estatal con servicios de agua potable, energía eléctrica, drenaje y pavimentación; los municipios, exentar el pago de impuestos, permisos y licencias en la construcción de vivienda social.
Así sí, los obreros verán más alcanzable su sueño y no se convertirán en la carnada de los negocios unilaterales, cuyo reflejo es el cruel costo financiero que los esclaviza por décadas y décadas sin salir de deudas, a veces más grandes que el crédito original. Perverso ¿No?
Debe tener en cuenta eso el Infonavit, que ya tiene la lupa encima y no debe pensar siquiera en ese pasado de los negocios entre hábiles administradores sin conciencia y sus cómplices, empresarios ídem, pues terminarían por malograr el plan presidencial.
La CTM a través de su liderazgo estatal y cada uno en los Municipios, pidió al gobernador intervenir. Alfonso Durazo les respondió pronto, por supuesto, y es dijo estar en eso, así que pronto tendrá respuesta seguramente positiva, pues Sonora tiene una clase obrera reconocida por su productividad y que ha aprendido a luchar, pero también un mandatario estatal que los cuida.
En cuanto a los líos de este programa en Hermosillo, no le den vueltas. Quien compra una casa quiere plusvalía y se sabe, esta no existe en los fraccionamientos de interés social debido al orden ausente como cultura, pues todo se le deja a la autoridad y esta no tiene capacidad de respuesta.
Se escucha feo, pero coloquen la realidad en primer plano y luego analicen opciones sin prejuicios, o darán un golpe severo a la inversión en bienes raíces.
LA PIQUETA CONTRA LA HISTORIA
Escuela primaria Loreto Encinas de Avilés.- Demolición
Demoler edificios es parte de la tradición que destruye historia e identidad.
Guaymas enfrenta de nuevo esa agresiva conducta por culpa de quienes omitieron prevenir y obligan a destruir, sentenciando a las escuelas primarias Luis G. Dávila y Loreto Encinas de Avilés, construidas a mitad del siglo pasado para llenar de anécdotas formadoras de nuestro ayer.
Este jueves “sentimos feo” al escuchar al secretario de Educación y Cultura, Froylán Gámez, dictar la sentencia: la medida se debe a que presentan un deterioro estructural que pone en riesgo a la comunidad escolar.
Pues sí. Dictámenes de los peritos de Protección Civil revelan daños irreversibles, así que la conservación ya no es viable. Se tirarán y se programará la construcción de nuevos edificios escolares en los mismos terrenos, de lo cual notificó a la alcaldesa Karla Córdova y volverá en breve para hablar con directivos, personal y padres de familia, sobre la mala nueva.
Pero es cierta la cita del titular de Educación: “ante un dictamen de protección civil, no se debe ser irresponsable”.
Leobardo Olmos, Raúl Rodríguez y Héctor Zaragoza.- Divo de Juarez a San Carlos
SAN CARLOS NO OLVIDA A JUAN GABRIEL
El periodista Raúl Rodríguez y el contralor empalmense Leobardo Olmos charlaban en el comedor de Héctor Zaragoza y me invitaron a sumarme. Ya nos habíamos reunido días antes.
Mi decisión fue buena, pues minutos después de estar con ellos llegó Ariel Gaspar, el empresario e influencer cuya actividad confirma cómo destacar las bellezas de San Carlos, donde reside.
Y nos dio la nueva del momento: irá a Ciudad Juárez, invitado por los organizadores del evento donde se recordará este 28 de agosto a Juan Gabriel, en el noveno año de su desaparición. Nació en Michoacán, pero escogió esta frontera para desarrollarse profesionalmente y la hizo famosa.
Agrega, Ariel, allá será el evento para el noveno aniversario luctuoso, pero el décimo, será en San Carlos. Regresando se pondrá en actividad para organizar una agenda que incluirá develar una estatua del “Divo”, cerca de la residencia donde vivía, en este destino turístico, cuando falleció.
San Carlos recordará a un residente ilustre y en paralelo, tendrá proyección internacional.
COMMENTS