Por Emmanuel Quintana
Hermosillo, Sonora.– El Instituto Sonorense de Cultura (ISC) anunció la formalización de su Archivo Histórico, un proyecto que busca preservar, organizar y poner al alcance del público el patrimonio documental y artístico acumulado durante más de cuatro décadas en la vida cultural de Sonora.
El proyecto, impulsado inicialmente como una tesis de maestría, ha evolucionado hacia una estrategia institucional que integra documentos fotográficos, sonoros, gráficos y escritos, los cuales dan cuenta de la actividad cultural promovida por el ISC desde su fundación.
El encargado del Archivo Histórico, Juan Casanova, destacó que este esfuerzo permitirá resguardar fondos documentales de gran valor para la historia del arte y la cultura en Sonora, al tiempo que se establece una base para futuras investigaciones, exposiciones y publicaciones.
“El objetivo es consolidar un espacio académico, técnico y especializado donde pueda resguardarse la memoria de la gestión cultural del estado, y al mismo tiempo ponerla a disposición de investigadores, estudiantes, periodistas y ciudadanos”, señaló Casanova.
Entre los principales acervos que conforman el archivo se encuentran:
-
Colección Gastón Cano, que incluye más de 10 mil diapositivas.
-
Fondos de figuras clave como Edward H. Davis, Enriqueta de Parodi y Víctor Hurtado.
-
Más de 76 mil fotografías digitales y 10 mil negativos analógicos.
-
Carteles, programas de mano y materiales gráficos de eventos como el Festival Alfonso Ortiz Tirado (FAOT), Desierto para la Danza, la Primavera Teatral, Temporada Cultural de Otoño, entre otros.
Además, el archivo incluye un importante fondo sonoro con 21 discos de vinil, 180 casetes, 13 discos compactos (CDs), carretes de cinta abierta y grabaciones inéditas de programas culturales, muchos de ellos con valor testimonial y artístico.
Actualmente, el equipo del Archivo trabaja en la estabilización, limpieza, organización y catalogación del material, así como en la creación de un fondo institucional que documente el trabajo mismo del Instituto a lo largo del tiempo.
COMMENTS