“En CONAGUA estamos haciendo equipo con el gobernador Durazo y siguiendo las instrucciones de nuestra presidenta Sheinbaum”
- Sonora es parte de los proyectos estratégicos del Plan Hídrico Nacional
- Se viene muy buena inversión federal para el estado en tres buenos rubros
- En la visión del gobernador, el agua es un elemento básico para la inversión
- Ante la situación de sequía la prioridad ha sido garantizar el consumo humano
- La cultura de cuidado del agua no debe ser solo en sequía, debe ser permanente
Por Alan Castro y Feliciano Guirado
“El agua, la tierra y la certeza jurídica es responsabilidad de todo gobierno”, sostiene Rodolfo Castro Valdez, convencido que el tema del agua debe de tener un adecuado uso y servicio, por lo cual asegura que el gobierno federal no hay distingo de colores partidistas.
En ese sentido el Director General del Organismo de Cuenca Noroeste de la CONAGUA señala que tanto el gobierno federal y estatal que encabeza el gobernador Alfonso Durazo, son totalmente imparciales y el mejor ejemplo es la inversión que han hecho en Hermosillo.
“En el caso de Hermosillo tenemos reuniones seguidas con Antonio Astiazarán y comentamos; “haz la inversión en esto, el gobierno federal hace esto”, y bueno, ha sido fundamental las acciones del gobernador para Hermosillo”, enfatiza el delegado federal.
En entrevista exclusiva para Nuevo Sonora, Rodolfo Castro asegura que se encuentra haciendo equipo político con el gobernador Alfonso Durazo, siguiendo las instrucciones de su director Efrain Morales y por supuesto, de la presidenta Claudia Sheinbaum.
En ese tenor, expone que el tema hídrico tiene un gran sentido para el gobierno federal y el estado de Sonora ha sido incluido en los proyectos estratégicos de la presidenta, por lo cual viene una muy buena inversión federal contemplada dentro del Plan Hídrico Nacional.
Dichos esto, destaca el sistema de presa de Hermosillo, la tecnificación y reconversión de cultivos, además del apoyo a las redes de agua potable y saneamiento, donde la CONAGUA por primera vez contará con una mapa hídrico de todos los municipios del país.
Esto según Castro Valdez no solamente permitirá tener una adecuada planeación e implementar todo tipo de proyectos para mejorar el servicio, sino también tener como objetivo la colaboración de los tres niveles de gobierno y diferentes sectores de la sociedad.
Respecto al proyecto de las presas para Hermosillo, el funcionario federal explicó que se encuentra en la fase de estudios e inciarán con una presa que es la puerta del sol, buscando cuidar un aspecto importante, que el abastecimiento no sacrifique el Río Sonora.
“Evidentemente va a seguir corriendo el agua por el río y el abastecimiento es para consumo humano y otra para la parte agrícola, lo que se siembra alrededor del río son siembras temporales, necesitamos pasar a la tecnificación, a la reconversión de cultivos”, insiste.
Respecto a la preparación de Sonora para recibir inversión extranjera, Rodolfo Castro señala que en la visión del gobernador Alfonso Durazo hay tres elementos básicos para la inversión, el agua, la tierra y la certeza jurídica, los cuales ya están en marcha en el estado.
Es por eso que ante el panorama de sequía la prioridad ha sido garantizar el agua potable, por lo cual los tres niveles de gobierno cuentan con pipas para atender a la gente, “el gobernador y la presidenta han sido muy enfáticos, el consumo humano es la prioridad”.
“¿La ciudadanía está tomando conciencia?”, pregunta el semanario, “debe de ir de la mano la ciudadanía y el gobierno para generar una cultura de agua adecuada. La estamos procesando solamente cuando tenemos sequía y eso no puede ser, debe ser permanente”, responde.
En entrevista Rodolfo Castro Valdez habla del sistema de presas, como la presa Abelardo L. Rodríguez y el acueducto independencia, la regularización de los Oomapas y las concesiones de agua, además si la desalinización es una alternativa viable para Sonora.
“Hace más de 30 años me dijiste que algún día te gustaría ser presidente o diputado federal, ¿cómo va ese asunto?”, indaga el hebdomadario, “estamos concentrados en este encargo que tenemos y evidentemente como sonorense aspiro lo mejor para el estado”, finaliza.
El agua es de los temas más importantes para Sonora y el gobernador Durazo ha buscado el apoyo de la federal y de un delegado que es equipo…
Somos equipo político por supuesto, el gobernador Alfonso Durazo tiene el liderazgo en Sonora y es un placer estar desempeñándome en la Comisión Nacional del Agua, evidentemente tenemos una gran coordinación con el gabinete, por supuesto, con el liderazgo del gobernador Durazo, y emprendiendo las instrucciones que nos da nuestro director general Efraín Morales, la presidenta Claudia Sheinbaum, el tema hídrico tiene un gran sentido para el gobierno federal y Sonora ha sido incluido en los proyectos estratégicos de la presidenta y evidentemente viene una muy buena inversión federal.
¿En qué consiste el plan hídrico que anunció el gobernador Durazo?
En el caso del gobernador Durazo, hace un par de años emprendió esta elaboración del plan hídrico del 2023 al 2053, una visión de 30 años. Me tocó apoyarlo en ese sentido, fue una labor que hicimos en conjunto e involucramos a especialistas estatales y nacionales; fue un equipo multidisciplinario de más de diez especialistas y fue en el seno del consejo de Cuenca, precisamente, que los organiza CONAGUA y la Comisión Estatal del Agua, donde estuvieron alcaldes, académicos, ganaderos, agricultores, etcétera. y ahí nació este plan hídrico, que precisamente venían estos proyectos estratégicos para Sonora.
¿Qué tipo de proyectos comprende este plan hídrico del gobierno estatal?
Uno de ellos era el tema del sistema de presas de Hermosillo, la tecnificación y la reconversión de cultivos, y la parte del apoyo a las redes de agua potable y saneamiento, por ejemplo, y el Plan Hídrico Nacional, en el caso de nuestra presidenta Sheinbaum, trae enmarcado cuatro líneas importantes; una de ellas es el tema del agua potable y saneamiento, por primera vez en CONAGUA se ha hecho un ejercicio de contar con un mapa hídrico de todos los municipios del país.
Precisamente hace tres semanas, se firmó un convenio con cada uno de los 72 municipios; esto permite tener una adecuada planeación en temas del agua potable. Hoy en día tenemos en la CONAGUA el mismo tablero de proyectos que tiene el gobernador Durazo, en términos y objetivos, y ahí es donde definimos qué tipo de recursos mete el gobernador Durazo, metemos nosotros y los alcaldes. Ese es el objetivo de la colaboración.
En Sonora, ¿estamos preparados para recibir inversión extranjera?
Qué bueno que comentas eso. En esa visión del gobernador, hay tres elementos básicos que desde el inicio de gobierno señaló; uno de ellos era el agua, el otro la tierra y el otro la certeza jurídica para la inversión. Evidentemente se ha trabajado en términos de vivienda y para eso ya hay una reserva territorial, pero esa reserva y esa vivienda requieren agua, es elemental contar con eso. En Guaymas ya la CEA está haciendo acciones relativas a esto, Cajeme evidentemente tiene agua, de hecho las únicas presas que tenemos con agua son las presas del Yaqui. Si no tuviéramos agua ahí, estaríamos muy escasos.
En el caso de Navojoa o el sur de Sonora, estamos fortaleciendo la comunicación con los alcaldes para contar con proyectos de infraestructura de agua potable y tener una mejor conducción, por ejemplo, por el lado de Huatabampo y Etchojoa, se están trabajando los temas de los pozos. Y así en cada región del estado tenemos un mapa hídrico. El objetivo era que estos planes integrales de agua potable permitan saber qué le tienes que meter de inversión los próximos cinco años con la presidenta Sheinbaum.
En el plan hídrico nacional la presidenta Sheinbaun anunció dos presas más para Hermosillo, ¿cómo va ese proyecto?
Lo había señalado el gobernador Durazo en su plan hídrico, lo retomó la presidenta y lo hizo suyo en términos de proyecto estratégico y eso nos da mucha alegría. En esa inversión solamente se puede hacer de esa forma, con 7 mil mdp, imagínense. Entonces, ¿en qué fase estamos?, como lo ha anunciado el gobernador, estamos en la fase del estudio; vamos a iniciar con una presa que es la de Puerta del Sol. Y el propio gobernador ha sido muy cuidadoso, la CONAGUA también, de saber exactamente para transmitir adecuadamente cómo va a quedar esta presa y la parte del acueducto.
Ahora, se están buscando dos factores importantes, que el abastecimiento del agua no sacrifique la situación del río Sonora, evidentemente va a seguir corriendo el agua por el río y el abastecimiento es para consumo humano y otra para la parte agrícola, lo que se siembra alrededor del río son siembras temporales, necesitamos pasar a la tecnificación, a la reconversión de cultivos y solamente con un módulo de riego que dependa del distrito 52 de la costa de Hermosillo, se puede tener acceso a apoyos y a un ecosistema hídrico productivo, que es lo que busca el gobernador Durazo
¿Cómo están actualmente las presas en Sonora?, ha dicho el gobernador que la presa Abelardo L. Rodríguez ya cumplió su ciclo…
Mira, ahorita en esta fase se trata de abastecimiento de agua a Hermosillo. En la parte de estudios relacionados con la Abelardo L. Rodríguez, lo ha señalado el gobernador de Durazo, ha hecho un planteamiento, está en revisión de parte de CONAGUA, evidentemente ese gran terreno que hay podría tener un aprovechamiento en el futuro. Nosotros, como autoridad federal, apoyamos el tema de visión que tenga el gobierno del estado, sin embargo, la inversión que traemos este año es la parte de las presas de Hermosillo, la que es concretamente la de Puerta del Sol.
¿El aprovechamiento de estas lluvias ya se puede ver en algunas presas?
Sí evidentemente, pero ¿qué sucede? En las primeras lluvias está seco el suelo, entonces ahorita está agarrando agua los mantos acuíferos, la tierra, y no se ve un gran escurrimiento en las presas. Por ejemplo, en Álamos ha llovido bastante, más de 40 milímetros y la zona serrana ya lo demuestra, ya empiezas a ver los cerros un poco más verdes, y no ha llegado agua tanto a Hermosillo, pero por ejemplo,en Obregón ya pegó su llovida, en la sierra, es decir, en varias partes.
¿El intentar las nubes funciona?, ¿cómo están trabajando con SAGARHPA?
Es un programa institucional que se tiene, pero para que haya las condiciones de la inyección de nubes, tiene que haber nubes. De eso está muy pendiente SAGARHPA estatal con quienes estamos trabajando muy bien, somos parte de un equipo que el gobernador Durazo ha equilibrado y la autoridad federal. En ese sentido hemos tenido una gran coordinación, está la SADER, la SAGARHPA, la CEA y la CONAGUA, son las cuatro instituciones que responden a un solo ecosistema hídrico, agropecuario y el tema del agua potable, entonces con los alcaldes tenemos una excelente relación.
¿Qué va a pasar con los organismos operadores de agua potable?
Mira en los últimos 20 años el modelo financiero de los OOMAPAS han venido abajo, esa es la realidad, y entonces no responde solo a un tema de tasas de cobro, se requiere una modernización financiera, pero justo ese es el tema, el ciudadano lo que quiere es un buen servicio y si no hay un buen servicio evidentemente hay algún tema relacionado con el cobro, el asunto es cómo quebrar esto en el rezago. Entonces, se requiere una mayor cultura ciudadana y un mayor equilibrio. Hay una inversión muy fuerte que se tiene que hacer, el 40% del drenaje en las ciudades grandes está prácticamente colapsado.
Y en las tuberías hay mucha merma de agua…
Es correcto. Entonces es el escurrimiento natural del agua, se requieren más de 2 mil mdp para entrarle a la parte crítica de agua potable sanitaria. Evidentemente le estamos metiendo a este tema y estamos atendiendo la criticidad. Yo creo que los modelos financieros van a tener que ir avanzando a donde haya una posibilidad de responsabilidad social, cultura del agua y el tema financiero de cómo debes de entrar. Es decir, no le puedes entrar a un solo tema, tienen que ir de la mano.
¿Hay prioridades en el tema hídrico en Sonora?
Por supuesto, la prioridad es la sequía, la CONAGUA tiene pipas, la CEA tiene pipas, los alcaldes tienen pipas y de diferente forma estamos atendiendo cada entorno. Entonces donde tenemos situación crítica, el gobernador y la presidenta han sido muy enfáticos, el consumo humano es la prioridad, que la gente no sufra por el agua potable. Ahora, reiterando estos programas de agua potable en municipios ya nos dieron un mapa hídrico y sabemos a dónde le tenemos que meter con prioridad. Antes era “ahí te va mi proyecto y a ver si hay recursos”, ahora es “ya para el 26 voy a echar a andar este proyecto contigo”.
La presidenta dijo que había que poner orden en el tema de Oomapas y también de las concesiones de agua, ¿cómo estamos en Sonora?
Mira, en los últimos 20 años, concretamente en el periodo neoliberal, el sentido tenía un sentido de producto, de mercadeo, de vender el agua, de usar el agua en demasía. Entonces yo me sentía como agricultor en un pozo y quiero programar tener una inversión, amarro el agua, pero eran cantidades impresionantes de concesiones. Concretamente en la costa de Hermosillo se dio un desequilibrio, más del 200% de lo que se debió haber dado no se planeó y se entregó esas concesiones. Hoy en día, y no es ajeno a otras partes del país, son 500 mil concesiones que hay.
La presidenta nos ha instruido a revisar estas 500 mil, ¿en qué estamos ahorita? 280 mil concesiones tenemos ya revisadas, hay un equipo especialista y sistemas. En octubre terminaríamos de revisar y saber en qué condiciones legales están. A diario nos preguntan los que tienen concesiones: “oye, ¿cómo le hago?, ¿qué vamos a hacer?, Porque se me va a vencer. Primero, mete tus documentos, hay un sistema en línea para solicitar relocalización, cambios de nombre o simplemente nuevos pozos.
¿Hay nuevas concesiones de agua?
No estamos dando nuevas concesiones, estamos atendiendo lo que ya tenemos. En los próximos meses podrá haber la posibilidad de que se meta una nueva ley de aguas nacionales y ley de aguas. Te acordarás que hubo un intento de esto hace algunos años, entonces se va a legislar sobre eso y a partir de eso habrá seguramente un decreto administrativo para poner en orden eso. ¿Cuál es la ventaja?, que ya sabremos exactamente cuánta agua se debe de consumir y cuánta agua tiene el tema del acuífero para no estar abusando de eso.
Teniendo la actividad primaria como principal sector productivo, ¿que tan importante es el agua para Sonora?
Mira, el tema es que no nos va a llover más de lo que llueve normalmente, tenemos años secos y años que precisamente por eso el almacenamiento de las presas, si no tuviéramos las presas del Yaqui ahorita tendríamos un problema en Hermosillo y en Cajeme, porque el 60% dependen del agua de las presas, por eso la presa que se está planteando para Hermosillo. Y luego me preguntan y dicen: “¿Pero para qué más presas si no hay agua?” ¿Y cuando la hay?, tenemos que tener capacidad de financiamiento. Dos, tiene que haber un equilibrio entre la agricultura y la industria.
Tenemos un problema serio, ¿la ciudadanía está tomando conciencia?
Creo que debe de ir de la mano la ciudadanía y el gobierno para generar una cultura de agua adecuada. La estamos procesando solamente cuando tenemos sequía y eso no puede ser, debe ser permanente. De cada litro de agua hay estadísticas que corremos el riesgo que 20% de ese litro no está siendo eficaz. Ahora, tienes el 76% para uso agrícola y el 24% para uso de agua potable; sin embargo podríamos sembrar con el 70%, pero si tenemos ahorro de agua, pues podríamos tener un 15% o 20% siendo más eficaz en el manejo. No todo lo resuelve la tecnificación, si sigues tirando el agua en otro lado.
El agua incolora, pero ¿en cuestiones políticas el agua tiene colores?
El agua, la tierra y la certeza jurídica es responsabilidad de todo gobierno, evidentemente el agua tiene que tener un adecuado uso y servicio. Nosotros tenemos excelente coordinación con el alcalde de Hermosillo, tiene buenas propuestas en términos de gestión, por supuesto, somos totalmente imparciales. El gobierno federal y el gobernador Durazo no distingue colores en su gobierno. En el caso de Hermosillo tenemos reuniones seguidas con Antonio Astiazarán y comentamos; “haz la inversión en esto, el gobierno federal hace esto”, y bueno, ha sido fundamental las acciones del gobernador para Hermosillo.
¿Está ahorita operando el acueducto Independencia?, que en su momento fue un tema muy controvertido…
Evidentemente lo que hizo el presidente López Obrador fue dotar de agua a los yaquis con infraestructura; más de 12 mil millones se metieron en términos de infraestructura. En el caso hídrico, evidentemente ya hay un acueducto del yaqui para que dotemos de agua a 53 comunidades. Ya logramos estabilizar esa parte, no ha sido fácil, pero ya tenemos más de 43 comunidades junto con la CEA dotando de agua regularmente, y en el caso del acueducto independencia marca el ritmo del suministro adecuado, cuidando que no se descuide el tema del agua en Hermosillo.
¿La desalinización del agua es una alternativa viable para Sonora?
La presidenta Sheinbaum ha señalado que todo aquel proyecto que me lleve a tener una priorización adecuada entre consumo humano, el uso industrial y agrícola, es importante. No hay agua más cara que la que no tienes, evidentemente tiene que haber una inversión ligada a eso. CONAGUA está haciendo un estudio con FONADIN y Banobras en Sonora en el tema de la sustentabilidad hídrica, bien interesante; hay doctores especialistas y ya me dieron una entrega parcial y hay un capítulo especial sobre el desalado.
Por decir algún ejemplo de lo que ya me han señalado; el Golfo de California es el mayor acuario del mundo, hay que cuidar el equilibrio de la salinidad, y hay muchos mitos en torno a la salmuera. Por ejemplo, que en el Mar Muerto hay más de 40, 50 desaladoras y que no afecta el equilibrio, sí, pero hay otro tipo de especies marinas y la riqueza que tenemos aquí de especies es distinta. Sin embargo, en un uso adecuado del territorio sonorense, evidentemente es posible, por supuesto, tener proyectos de esa base.
¿En qué lugar del estado podría estar una desaladora?
En cualquier parte del estado que reúna las condiciones, tendrá que haber un equilibrio en el tema de la inversión, pero sí es posible, sí es viable. Ahora CONAGUA está haciendo una planta en el Rosarito, del otro lado, en Baja California. El tema del desalado es el modelo financiero, son técnicamente muy onerosos, las desaladoras andan en promedio en México, el precio de litro anda entre 20 y 30 pesos. Es muy caro, ¿cómo llegas a eso? Tienes que tener un modelo financiero para que la industria o ciertos procesos industriales o de producción, puedan utilizar este tipo de tecnología.
¿La coordinación con los distritos de riego?, porque pareciera que salen muchos dueños del agua en regiones del estado…
Bien interesante, el primer modelo de distritos de riego en el país fue en Sonora, Yaqui y luego el Mayo. Estos dos que son modelos ya muy maduros, hay una excelente relación con los distritos de riego, nosotros somos responsables de la presa y entregarles el agua. Buscamos un adecuado modelo de productividad, están muy preocupados los agricultores en el tema de la reconversión de cultivos, el gobernador ya lo puso en la mesa, y nosotros como gobierno federal estamos buscando la tecnificación.
Son 6 mil millones que le va a meter la presidenta Sheinbaum gracias a la gestión del gobernador Durazo en términos del mayo y el yaqui. Una tecnificación que va a llevar a más de 12 mil hectáreas y que va a cambiar la fisonomía. O sea, si una parcela de maíz la tecnificas, te va a dar 2 o 3 veces más, imagínate en el espárrago y en diferentes legumbres, ese ciclo es el que va a empezar a tener Sonora, de modo que aspiramos, como sonorenses, a que ese modelo se instale de manera permanente para Sonora y eso va a agregarle valor a la agricultura sonorense.
Hace más de 30 años me tocó conocer en las lides juveniles, y me dijiste que algún día te gustaría ser presidente o diputado federal, ¿cómo va ese asunto?
No, ahorita estamos sumados al esfuerzo de CONAGUA, evidentemente todo funcionario público tiene diferentes aspiraciones. Hoy estamos concentrados en este encargo que tenemos y evidentemente como sonorense aspiro lo mejor para el estado y las regiones.
COMMENTS